Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biomecánica Del Codo. Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

BIOMECÁNICA DEL

CODO.
Valentina Campo Mejia.
Nicol Andrea Galvis Soache.
Anderson Pino Corredor.
Yuli Fernanda Silva Aviles.
Nikol Zuluaga Florez.
LA ARTICULACIÓN DE FLEXOEXTENSIÓN.

Anatómicamente el codo sólo tiene una cavidad articular.

La fisiología del codo distingue dos tipos de movimiento:

 Flexión y Extensión:

se clasifican como Articulaciones Ginglimoides o de


Articulación Humero-cubital.
Bisagra.
Articulación Humero-radial.

 Pronación-Supinación:
se clasifica como Articulación Trocoide.
Articulación Radio-cubital Proximal.
ARTICULACIÓN DEL CODO COMO FUNCIÓN DE SEPARACIÓN Y
APROXIMACIÓN DE LA MANO.

 El codo es la articulación intermedia del miembro


superior.

 El hombre puede llevarse los alimentos a la boca


gracias a la flexión del codo. Cuando se coge un
alimento con extensión-pronación, éste se lleva a la
boca mediante un movimiento de flexión-supinación.

 Podría afirmarse entonces que la flexión de la


articulación del codo es fundamental para la función de
la alimentación.
CONFORMACIÓN ÓSEA DEL CODO.

La articulación del codo está representada por:

 Extremo inferior: del húmero

 Extremo superior del radio y del cúbito: Articulación


ginglimoidea (bisagra), relativamente estable con soporte óseo
firme.
ARTICULACIONES:

 Articulación Humero-radial.
 Articulación Humero-cubital.
 Articulación Radio-cubital proximal.
 El extremo inferior del húmero es aplanado, de atrás hacia adelante es ensanchado lateralmente.
• Dos eminencias articulares llamadas cóndilo y tróclea.
• Dos eminencias no articulares, epicóndilo y epitróclea.
• Tres depresiones, dos en la parte anterior y una grande en la parte posterior .
• Cóndilo: Eminencia lisa, redondeada, que se
articula con la cara superior cóncava y redondea de
la epífisis radial proximal.
• Tróclea: Consiste en dos eminencias separadas por
un surco central.
• Epicóndilo: Es menos voluminoso que la epitróclea
y sirve para la inserción de los músculos
epicondilares
• Epitróclea: Más voluminosa y rugosa, sirve para la
inserción de los músculos epitrócleares.
• PARTE ANTERIOR:
Fosita Supracondílea: En flexión del codo, alberga la cabeza del radio.
• PARTE MÁS INTERNA:
Fosita Coronoidea: En flexión alberga a la apófisis coronoidea del cubito.
• PARTE POSTERIOR:
Fosita Olecraneana: En extensión del codo alberga al olécranon del cúbito. También se encuentra el
canal radial del húmero por donde pasa el nervio radial.
RADIO

Extremo superior: Una eminencia articular redondeada, lisa, cubierta de


cartílago, denominada cabeza del radio.

LA CABEZA RADIAL: Está condicionada por su función articular.


 
 Función de rotación axial: Casi cilíndrica.

 Función de flexo-extensión en torno al eje X' del cóndilo: La cabeza


radial debe adaptarse a la forma esférica del cóndilo humeral.

• Cóncava.
Nexos articulares de la cúpula radial en las posiciones extremas:

1. En la extensión máxima:
 En la mitad anterior de la cúpula se articula con el cóndilo.
 La superficie cartilaginosa del cóndilo se interrumpe en el límite inferior de la paleta humeral.

2. En la flexión máxima: El contorno de la cabeza radial sobrepasa la superficie del cóndilo y se introduce en la fosita
supracondílea.
¿CON QUÉ SE ARTICULA LA PARTE INTERNA Y SUPERIOR
DEL RADIO?
CÚBITO

En su extremo superior presenta:

Olécranon: Apófisis vertical Extensión del codo en la fosa


grande y gruesa. olecraneana del húmero.

Apófisis Coronoides: Superficie articular en la parte superior


Apófisis es horizontal. está relacionada con la tróclea del
húmero.
ARTICULACIONES

Articulaciones Radio-cubitales:

 La articulación Radio cubital proximal: Articulación


tricoide o en pivote.

 La articulación Radio-cubital media: Se clasifica


como una sindesmosis (articulación ligamentosa
ligeramente móvil).

 La articulación Radio-cubital distal: Es una


articulación en pivote entre la epífisis distal del cúbito y
la carilla cubital del radio.
Estas tres articulaciones son las responsables de producir los movimientos de
pronación y supinación del antebrazo.
LOS LIGAMENTOS DEL CODO

Los ligamentos de la articulación del codo tienen la función de mantener las superficies articulares en contacto.

 En la parte superior: La horquilla de la paleta humeral, soporte de la


polea articular.

 En la parte inferior: Un semi-anillo (la cavidad sigmoidea) unido al


brazo de palanca ante-braquial y que se encaja en la polea.

 El sistema ligamentoso: Está representado por dos tensores, unidos al


"tallo" que simula el antebrazo, y que se articula con los dos extremos del
eje X' de la polea.

Los tensores laterales desempeñan un doble papel:


 Mantener el semianillo (cavidad sigmoidea) encajado en la polea (coaptación
articular).
 Impedir cualquier movimiento de lateralidad.
La ruptura de uno de los ligamentos (tensores), como por ejemplo:

 El lig. Colateral cubital, basta para que se produzca el movimiento de lateralidad hacia el lado opuesto,
por lo tanto, las superficies articulares pierden el contacto.

En primera fase, es un ESGUINCE GRAVE de codo por ruptura del ligamento colateral cubital.
PARTICULARIDADES

Ligamento colateral cubital (LCC) lo constituyen 3 haces:

 Un haz anterior (1): cuyas fibras más anteriores refuerzan el ligamento


anular del radio.

 Un haz medio (3): el más potente.

 Un haz posterior (4), o ligamento de Bardinet: Reforzado por las fibras


transversales del ligamento Cooper (5).

 Epitróclea (6), que es de donde parte el abanico del LCC.


 Olecranon (7).
 Cuerda oblicua de Weitbrecht (8).
 Tendón del músculo bíceps braquial (9).
Ligamento colateral radial (LCR), constituido también por tres haces que
parten del epicóndilo:

 Un haz anterior (10): Refuerza al ligamento anular por delante.

 Un haz medio (11): Refuerza el ligamento anular por detrás.

 Un haz posterior (12).

 Ligamento anterior (14) y el ligamento oblicuo anterior (15).

 Por detrás, está reforzada por fibras transversales húmero-humerales por


fibras húmero-olecranianas.
CINEMÁTICA

 Flexión-extensión: 0 a 146° con un intervalo funcional de


30º a 130º normalmente.

 Pronación-supinación del antebrazo va de 71º de


pronación a 81º de supinación normalmente.

 Cuando se flexiona el codo, el ángulo máximo de supinación


se incrementa y el ángulo máximo de pronación disminuye.

 La mayor parte de actividades se realiza: 50º de pronación a


50º de supinación.

 Los pacientes pueden tolerar contracturas de flexión de hasta


30º
Las contracturas de flexión mayores que 30° se relacionan con
quejas de pérdida significativa de movimiento.
 Varios investigadores han mostrado que el eje de rotación para flexión-extensión está en el centro de la
tróclea.

 Ewald e Ishizaki, descubrieron un eje de rotación cambiante con flexión del codo.

 Investigaciones han demostrado que el eje de rotación pasa por el centro de arcos concéntricos descritos por
el fondo del surco troclear y la periferia del capítulo (London, 1981).
 El movimiento rotativo ocurre en los extremos de flexión y extensión cuando la apófisis coronoides entra en
contacto con el piso de la fosa coronoidea humeral y el olécranon toca el piso de la fosa olecraneana.

 Se comprobó que la rotación del eje interno del cúbito ocurre durante la flexión temprana y la rotación axial
externa durante la flexión terminal: lo cual demuestra que el codo no puede ser representado como una
articulación de bisagra simple.

 En conclusión, hay evidencia para hacer pensar que el codo tiene un centro de rotación cambiante durante
la flexión extensión y funciona como una articulación de bisagra suelta.
 La articulación cubitohumeral se mueve como una articulación uniaxial,
excepto en los extremos de flexión-extensión.

 El eje de rotación de flexión-extensión ocurre en un lugar estrecho de


puntos que miden 2 a 3 mm en su dimensión más amplia y está en el centro
de la tróclea y el capítulo en la vista lateral.

 Se aproxima mediante una línea que pasa por el centro del epicóndilo
lateral y la tróclea, y luego por la cara anteroinferior del epicóndilo medial.
(Morrey y Chao, 1976).

 Estos factores deben ser tomados en cuenta durante los procedimientos de


reemplazo de articulación del codo y en fijadores externos en bisagra en la
articulación del codo (Figgie y cols., 1986).
 La pronación y la supinación tienen lugar principalmente en las articulaciones humero-radial y proximal. Este eje es
oblicuo en relación con el eje anatómico del radio y el cúbito.

 Durante la pronación-supinación, la cabeza radial rota dentro del ligamento anular y el radio distal se mueve
alrededor del cúbito distal en un arco que describe la forma de un cono.

 Carret y cols., (1976) estudiaron los centros de rotación instantáneos en las articulaciones radiocubitales proximal y
distal con el antebrazo en diversos grados de pronación y supinación. El centro de rotación instantáneo proximal
varió con diferencias en la curvatura de la cabeza radial.

 Chao y Morrey (1978) investigaron el efecto de la pronación y supinación en la posición del cúbito, y no hallaron
rotación axial importante o desviación valgo de este hueso durante la rotación del antebrazo cuando el codo estaba
totalmente extendido.
 O'Driscoll y cols., (1991) demostraron que la rotación axial
interna del cúbito ocurre con pronación, mientras que la
rotación axial externa sucede con supinación.

 Kapandji (1982) ha sugerido que tanto el radio distal como el


cúbito rotan en torno al eje de pronación-supinación con el
arco cubital de rotación, siendo significativamente más
pequeño que el arco radial de rotación.

 Ray y cols., (1951) demostraron cierto movimiento varo-


valgo del cúbito distal con rotación sobre un eje que se
extiende desde la cabeza radial por el dedo índice (fig. 13.7).
 En estudios biomecánicos in vitro tales como los de Fu y cols., (2009). Mostraron que la translación proximal del radio
se reduce con el brazo en supinación y que la translación proximal disminuyó cuando se flexionó el codo de 0º a 90º.

 Debido a la forma ovoide de la cabeza radial, su eje se desplaza lateralmente en pronación por 2 mm para dejar espacio
para la rotación medial de la tuberosidad radial (Kapandji, 1982).

La superficie articular del cúbito es


girada 30° posteriormente con
respecto a su eje largo.
LAS LIMITACIONES DE LA FLEXOEXTENSIÓN.

1) El impacto del pico olecraniano en el fondo de la fosita olecraniano.

2) La puesta en tensión de la parte anterior de la cápsula articular.

3)La resistencia que oponen los músculos nexores (músculo bíceps


braquial, músculo braquial y músculo braquiorradial).

Si la extensión prosigue:

• Fractura del Olecranon 1, seguida de desgarro capsular 2.

• El Olecranon 1 resiste, pero la cápsula 2 y los ligamentos se


rompen y se produce una luxación posterior 3 de la articulación
del codo.
Los músculos en general permanecen intactos.
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA FLEXIÓN.

• Bíceps Braquial.
• Braquial Anterior.
• Supinador Largo.
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA EXTENSIÓN.

• Triceps Braquial.
AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DEL CODO.

 La extensión es el movimiento que dirige el antebrazo hacia


atrás. Existe amplitud solo en algunos sujetos que poseen una
gran laxitud ligamentosa, como las mujeres y los niños, que
pueden alcanzar una hiperextensión de 5º a 10º de codo.

 La flexión es el movimiento que dirige el antebrazo hacia


delante. La amplitud de la flexión activa es de 140º a145º.
EJEMPLOS
EJEMPLOS.
EJEMPLOS.
EJEMPLOS
MODELO ANATÓMICO DEL CODO.
MODELO ANATÓMICO DEL CODO.
MODELO ANATÓMICO DEL CODO.
BIBLIOGRAFÍA.

 Miranda, F. (2020, 4 junio). Ligamentos del codo. mirandafisioterapia.

https://www.mirandafisioterapia.com/post/2017/08/10/ligamentos-del-codo

 Lesmes, J. D. (1997). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Editorial Médica

Panamericana Pág. (86-97).

 Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo 1. Miembro superior (Nva. Presentación) (6. a ed.). Editorial

Médica Panamericana Pág. (80-86).


 

También podría gustarte