Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDAH

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TDAH Y

TRANSTORNO
DEL
PROCESAMIENTO
DEL HABLA
-Alessandra Castro Meza
-Diana Cabezas
DOCENTE: Marlene Neyra
2021
01
TDAH (Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad)
• El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en la
infancia y la adolescencia, generalmente aparece a partir
de los 7 años, y está clasificado como un trastorno de
conducta.
• Se caracteriza, de ahí su denominación, porque los niños
se muestran hiperactivos (una actividad física excesiva),
impulsivos y tiene problemas para mantener la atención
en una única actividad de forma continuada.
• Es una de las principales causas de fracaso escolar y de
incapacidad para mantener relaciones sociales. Con todo
podemos decir que se trata de uno de los trastornos con
mayor impacto en el desarrollo y vida del niño, de su
familia y su entorno en general.
CAUSAS DEL
• No se conocen las causas del TDAH, aunque los diferentes
estudios que se han realizado en este sentido apuntan a que
hay un componente genético importante, hasta el punto de
que algunos expertos consideran que existe un 76% de
posibilidades de que los hijos de una persona con este
trastorno también lo desarrollen.
• Además de la genética, los científicos están estudiando
otras causas y factores de riesgo posibles que incluyen los
siguientes:
 Lesión cerebral
 Exposición ambiental (p. ej., al plomo)
 Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
 Parto prematuro
 Bajo peso al nacer
SINTOMAS DEL
 Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-
impulsivo. Pero en los niños con TDAH, las dificultades son mayores y ocurren más a menudo.
 Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3
años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.

SINTOMAS ASOCIADOS:
• Dificultad en la memoria de trabajo.
• Falta de auto regulación en su comportamiento.
• Problemas de socialización.
• Baja autoestima.
• Bajo rendimiento escolar.
• Interrumpen constantemente la clase.
• Falta de flexibilidad cognitiva
• Hacen cosas que no deberían, incluso aunque saben
que no es correcto.
• Se sienten inquietos, ansiosos, frustrados y
aburridos.
TIPOS DE TDAH
Hay tres tipos diferentes de TDAH, según qué tipos de síntomas sean más fuertes en la
persona:
• Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la
falta de atención.
• Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son
la hiperactividad e impulsividad.
• Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de
hiperactividad/impulsividad.
con falta de atención
• Tiene problemas para mantener la atención en cualquier
actividad que esté realizando, lo que le lleva a cometer errores
por perderse los detalles de las cosas.
• Se distrae con suma facilidad ante cualquier estímulo externo.
• No termina lo que empieza y cambia de actividad
rápidamente.
• Le resulta muy difícil organizarse, de modo que pierde cosas
que necesita para realizar una actividad o las olvida en casa
frecuentemente cuando se trata de cosas del colegio. También
olvida los deberes que tiene que hacer o las tareas que se le
encomiendan en casa.
• A veces se muestra como ausente, como si no escuchara lo
que se le está diciendo.
con hiperactividad-
impulsivida   

d
• Frecuentemente, mantiene un estado de excitación continua.
• Habla mucho, incluso en situaciones en que debe permanecer
callado, como durante la clase.
• Se muestra inquieto en clase y le cuesta mucho permanecer
sentado. Se remueve constantemente en la silla y puede llegar a
levantarse durante la clase.
• En situaciones en las que debe mantener una actitud de espera,
no para de moverse, saltar y correr.
• Interrumpe muy a menudo a los demás en conversaciones,
juegos, etc. En actividades de grupo es incapaz de esperar su
turno. Incluso tiende a responder antes de que la persona que
habla con él haya terminado de formular la pregunta.
• No puede mantenerse tranquilo mientras juega.
DIAGNOSTICO

DEL
Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios
pasos. No hay un único examen para diagnosticar el
TDAH y hay muchos otros problemas, como la
ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del
aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares.
• Un paso del proceso implica realizar un examen médico,
que incluye pruebas auditivas y de la visión, para
descartar otros problemas con síntomas similares a los
del TDAH.
• Los profesionales de atención médica utilizan las pautas
de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico
(DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría
(American Psychiatric Association) para diagnosticar el
TDAH. Este estándar de diagnóstico ayuda a garantizar
que el diagnóstico y tratamiento de las personas con
TDAH se realice de manera correcta.
DIAGNOSTICO
DEL

 Después de reunir esta información, los médicos


diagnostican TDAH si resulta claro lo siguiente:

• La distracción, hiperactividad o impulsividad del


niño superan lo habitual para la edad.
• Los comportamientos han estado presentes desde
que el niño era pequeño.
• La distracción, hiperactividad e impulsividad
afectan al niño en la escuela y en el hogar.
• El chequeo médico demuestra que estas
dificultades no se deben a otro problema de salud
ni a un trastorno del aprendizaje.
TRATAMIENTO DEL TDAH
• En función de la evaluación previa realizada y las necesidades detectadas, el tratamiento para el TDAH se
realizará a través de un enfoque multidisciplinar que combinará tanto técnicas psicológicas como
psicopedagógicas, así como la intervención en el centro escolar en el caso de los niños y un tratamiento
farmacológico en caso de ser necesario.

 El tratamiento para el TDAH suele incluir lo siguiente:


• Medicamentos. Esto activa la capacidad del cerebro para
prestar atención, calmarse y usar más el autocontrol.
• Terapia conductual. Los terapeutas pueden ayudar a los
niños a desarrollar las habilidades sociales, emocionales y de
planificación que aún no tienen debido al TDAH.
• Entrenamiento para los padres. Por medio del
entrenamiento, los padres aprenden mejores maneras de
responder a las dificultades de comportamiento que forman
parte del TDAH.
• Apoyo en la escuela. Los maestros pueden ayudar a los
niños con TDAH a que les vaya bien y disfruten más de la
escuela.
 Cuando el TDAH no se trata, a los niños les resulta difícil salir adelante. Esto puede derivar
en baja autoestima, depresión, comportamiento oposicionista, fracaso escolar,
comportamientos de riesgo o conflictos familiares.
02
TRANSTORNO DEL
PROCESAMIENTO DEL
HABLA
TRANSTORNO DEL
PROCESAMIENTO DEL
o
HABLA
El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro. Es, por tanto, una adquisición específica de la especie
humana, siendo su expresión más habitual el lenguaje oral, aunque éste no es la única forma de manifestarse.

o Podemos definir los trastornos del habla como las alteraciones,


anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan,
de manera más o menos persistente, la comunicación
lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos
(fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de
comprensión y decodificación como de expresión o
producción-codificación), sino también intelectuales y de la
personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento
escolar, social y familiar de los individuos afectados.
o Los trastornos del lenguaje
representan un conjunto de o Aunque en cierta medida
problemas que son aún poco
algunas alteraciones del
comprendidos, poco
habla pueden ser normales
diagnosticados y suelen
hasta los cinco años de
inducir a confusión dado
edad, de un 8 a 10% de los
que no existe una
niños pueden presentar
conceptualización de los
alguna alteración en el
mismos aceptada
desarrollo lingüístico
unánimemente.
normal pudiendo producirse
Además un mismo trastorno
distintos tipos de trastornos
puede recibir diferentes
del habla y del lenguaje,
nombres y suelen
entre los que se encuentran
confundirse los problemas
la disfemia (tartamudez), la
del lenguaje con los del
habla. taquifemia y la dislalia.
LAS
o
o También cabe destacar que en los
También
entornoscabe destacardebido
escolares, que enquizás
los a
ETIQUETAS
entornos un escolares, debido quizás
desconocimiento en a
un desconocimiento
profundidad del tema seentiende a
profundidad
atribuir adel
lostema secon
niños tiende a
estos
atribuir a los
trastornos niños con
etiquetas estos`no se
como:
trastornos
esfuerza etiquetas
en hablar`,como: `nollamar
`quiere se
esfuerza en hablar`,
la atención`, `puede`quiere
hacerllamar
más si se
la atención`, `puede hacer
esfuerza…`. más si se
esfuerza…`.
LA
o
DISFEMIA
Es un trastorno del habla que afecta a la fluidez
oral y al ritmo. La disfemia afecta
aproximadamente al 5% de los niños de cinco
años y al 2% de las niñas de la misma edad.
o La tartamudez (espasmogenia) es el principal
síntoma de la disfemia (por lo que a menudo se
usan como sinónimos); la discontinuidad verbal
característica de la disfemia suele acompañarse
de miedo a hablar y movimientos involuntarios
que la convierten en un trastorno del habla y de
la comunicación social.
LA
TAQUIFEMIA
o La taquifemia causa una aceleración del habla; el niño habla de una forma
precipitada y excesivamente rápida, omitiendo sonidos y sílabas (`se come
las palabras`) y produciendo muchos errores. Se dan casos de taquifemia
entre el 1% y el 1,5% de los niños de 7 años.
DISLALÍA
o Consiste en la producción de errores en la articulación de sonidos
que no resultan normales para la fase de desarrollo. Cerca del 7%
de los niños de cinco años y del 2% de las niñas de la misma
edad padecen una dislalia notoria.

o Por otra parte, cuando se da un trastorno del lenguaje,


la evolución y comprensión del mismo no se
desarrolla de acuerdo con la edad. También algunas
enfermedades físicas, especialmente del sistema
nervioso, pueden retrasar el desarrollo lingüístico
normal o disminuir una capacidad lingüística ya
aprendida. Por tanto, los trastornos del lenguaje
pueden también formar parte de un cuadro clínico
complejo y poco frecuente.
o Para hablar correctamente es
necesaria la coordinación de
áreas motoras y sensoriales del
cerebro, vinculadas con el
aparato fonador, la voz y con el
lenguaje. Los trastornos del
habla pueden ser secundarios a
problemas relacionados con la
articulación de los sonidos o con
la alteración en la fluidez verbal.
Entre los primeros están las
dislalias (alteraciones en la
articulación de los sonidos), el
retardo del habla o las disartrias
(trastornos en la pronunciación);
entre los segundos se encuentra
la disfemia o trastorno en la
fluidez verbal y el ritmo.
o Los niños con TDAH tienen con más frecuencia trastornos
en el procesamiento del habla -entendiendo este término en
un sentido general que comprendería todas las habilidades
implicadas en percibir y producir el habla, tanto cognitivas
como periféricas. Estas dificultades en el procesamiento del
habla pueden tener un grado de severidad variable: desde
ligeros problemas de articulación hasta un habla
ininteligible. Es frecuente observar niños con TDAH que
mantienen procesos de simplificación de habla hasta edades
muy avanzadas -ocho o nueve años- que se solucionan antes
de los cinco años en el desarrollo normal.
o Otro aspecto en el que se ha señalado cierta inmadurez en los niños
con TDAH es en el desarrollo de las habilidades metafonológicas
-habilidades que implican el manejo consciente de los segmentos
sonoros que integran las palabras. Es necesario distinguir con
claridad entre habilidades fonológicas y habilidades metafonológicas.
Las habilidades fonológicas suponen el uso eficaz del sistema
fonológico de una lengua -entender y que nos entiendan cuando
hablamos- mientras que las habilidades metafonológicas implican
reflexionar conscientemente sobre dicho sistema. Por esta razón
podemos encontrar niños que aunque hablan correctamente -sin
problemas en la percepción y producción del habla- tienen
dificultades metafonológicas (Ygual, 2012).
o Por tanto, en cuanto al rendimiento en tareas
metafonológicas, podríamos distinguir dos
grupos de niños con TDAH: aquellos que
tienen dificultades metafonológicas y aquellos
que, teniendo suficientes habilidades
metafonológicas, tienen un rendimiento muy
pobre en este tipo de tareas por las
características cognitivas del TDAH.
o Muchos de los primeros han tenido problemas
en la adquisición del lenguaje y a esto suman
las dificultades propias del TDAH.
o El segundo grupo también tiene un riesgo de
dificultades en el aprendizaje del lenguaje
escrito, ya que igualmente pueden fallar en las
tareas de análisis y síntesis fonológica que
o Tener buenas habilidades metafonológicas es un
prerrequisito fundamental para realizar un
aprendizaje correcto de la lectura y de la escritura.
Por consiguiente, no tener buenas habilidades
metafonológicas supone un riesgo de dificultades
de aprendizaje en este dominio.
o En resumen, cuando se evalúan en niños con
TDAH el campo del lenguaje y sus formas, es
necesario observar cuidadosamente su ejecución
con el fin de poder determinar mejor cuáles son los
posibles factores implicados en su pobre
rendimiento, ya que esto podría tener
implicaciones clínicas motivando líneas de
intervención distintas (Ygual, 2012).
webgrafia
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/t
dah-y-trastornos-del-procesamiento-del-habla.
html#:~:text=Podemos%20definir%20los%20t
rastornos%20del,el%20nivel%20de%20compr
ensi%C3%B3n%20y

THANKS!

También podría gustarte