Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Residuos Sólidos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓ N
• Masa heterogénea
de los desechos de
una comunidad, así
como la acumulación
más homogénea de
los residuos
agrícolas, industriales
y minerales
(Tchobanoglous
2000).
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N DE LOS
RESIDUOS

• Sociedades primitivas  Materias primas simples

• Desarrollo población  Calidad y cantidad

• Consecuencias  Enfermedades, pestes

• Intensificación y diversificación industrial 


aumento de la peligrosidad de los residuos
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N
DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

• 1. Función netamente estética y sanitaria


Tanto en el campo comunitario como industrial
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N
DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

• 2. Enfoque de ingeniería sanitaria


Generación de emisiones al agua o al aire que sobrepasen las
normas
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N
DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

• 3. Depositar la basura sin cuestionar su volumen o


peligrosidad
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N
DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

• 4. Reutilización o reciclaje
EVOLUCIÓ N DE LA GESTIÓ N
DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS

• 5. Prevención, minimización, evitar la generación (década de


los 80)
¿CÓ MO HACERLO?

• ¿QUÉ SE PRODUCE?

• ¿CÓMO SE PRODUCE?

• ¿CON QUÉ SE PRODUCE?

• ¿QUÉ RESIDUOS SE GENERAN?

FUNDAMENTAL: TOMA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN


ORÍGEN DE LOS RESIDUOS SÓ LIDOS
CLASIFICACIÓ N DE UN RESIDUO
• SÓLIDOS

• LÍQUIDOS

• GASEOSOS

• MEZCLA
FUENTES DE RESIDUOS SÓ LIDOS
1. Residencial
2. Comercial
3. Municipal
4. Industrial
5. Áreas libres
6. Plantas de tratamiento
7. Agrícola
RESIDUOS SÓ LIDOS URBANOS (RSU)

Son todos los materiales que han sido


desechados por la población, pudiendo
ser de origen doméstico, comercial e
institucional entre otros y que excluyen
a aquellos denominados como
peligrosos.
RESIDUOS SÓ LIDOS URBANOS (RSU)

Se incluyen los residuos provenientes de:

• Limpieza de áreas verdes, recreativas, playas y


vías públicas.
• Animales domésticos muertos.
• Muebles, enseres y vehículos abandonados.
• Residuos y escombros de obras de construcción
y reparación domiciliaria.
ORÍGEN Y CLASIFICACIÓ N DE LOS RSU
FUENTE TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Doméstica Comida, papel, cartón plásticos, textiles, cuero, residuos
vegetales, madera, vidrio, latas de hojalata, aluminio, cenizas,
artículos voluminosos, pilas, residuos domésticos peligrosos.
Comercial Papel, cartón, plásticos, madera, comida, vidrio, metales,
residuos especiales, residuos peligrosos.
Institucional Igual que el comercial, pero incluye también los residuos
hospitalarios no patogénicos.
Construcción y Madera, acero, hormigón, alambre, tierra, cerámicas, vidrio,
demolición aluminio, asbestos
Servicios Residuos especiales, barrido de calles, plantas y restos
municipales vegetales.
Plantas de Lodos, cenizas, escorias
tratamiento e
incineradoras
municipales
SITUACIÓ N DE LOS RSU EN
AMÉ RICA LATINA
En América Latina se producen 40 millones de toneladas anuales de residuos
de los cuales solamente 5 millones reciben tratamiento, es decir el 12.5% del
total.
Acorde a la actual tendencia de urbanización y al alto índice de crecimiento
poblacional, la generación de desechos per capita en ciudades capitales de
América Latina aumenta, entre otras cosas porque no se cuenta con políticas y
programas locales claros para la prevención y minimización.
Los problemas de corto y mediano plazo (cobertura del servicio de aseo,
tecnologías de recolección, vida útil y construcción de rellenos sanitarios) tienen
mayor prioridad para las municipalidades latinoamericanas que las de largo
plazo (cambio cultural, prevención) entre otras razones, porque los recursos
económicos disponibles no son los suficientes y porque a nivel político no se han
dimensionado realmente las consecuencias del consumo actual.

Ref.: ACCIONES DE LAS AUTORIDADES LOCALES A FAVOR DE LA PREVENCIÓN DE DESECHOS MUNICIPALES EN AMERICA LATINA* Seminario de la Red 6 de Medio Ambiente Urbano – URBAL - Málaga, España, Mayo de 2003
GENERACIÓ N DE (RSU) PER CÁ PITA EN CIUDADES
LATINOAMERICANAS
Ref.:ManejoydisposicióndeResiduosSólidosUrbano,ACODAL,SamuelI.Pineda,1998.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
RSU
Peso específico
Contenido de humedad
Tamaño de partícula
Distribución del tamaño
Capacidad de campo

Peso específico (Kg./m3): peso del material por unidad de


volumen. Compactados y no compactados. Sirve para valorar
las cantidades de RSU. Residuos de comida (291), papel (89),
plásticos (65), cuero (160), madera (237), metales (320), vidrio
(196)
Contenido de humedad (%): oscila entre 15 - 40% según la
composición de los desechos, la estación del año, y las
condiciones de humedad, meteorológicas, particularmente la
lluvia.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
RSU
 Tamaño y distribución de las partículas:

Es una consideración importante dentro de la recuperación de


materiales, especialmente con medios mecánicos, como cribas y
separadores magnéticos. El tamaño medio de los residuos oscila en el
rango de 178 – 203 mm.
Capacidad de campo:
Es la cantidad total de humedad que puede ser retenida por una
muestra de residuo sometida a la acción de la gravedad.
Tiene importancia crítica para determinar la cantidad la formación de
la lixiviación en los vertederos. La capacidad de campo de los residuos
no seleccionados y no compactados de origen doméstico y comercial
oscila en el 50%.
VALORES TÍPICOS DE PESO ESPECÍFICO Y
CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS RSU
Ref.: Gestión Integral de Residuos Sólidos, G. Tchobanoglous, H. Theisen, S. Vigil, 1998

Contenido de
Tipo de desecho Peso específico Humedad
(Kg./m3) (% por peso)
Rango Típico Rango Típico
Residencial (no compactado)
Residuos de comida (mezclado) 131 – 481 291 50 - 80 70
Papel 42 – 131 89 4 - 10 6
Cartón 42 – 80 50 4-8 5
Plásticos 42 – 131 65 1-4 2
Textiles 42 – 101 65 6 - 15 10
Caucho 101 – 202 130 1-4 2
Cuero 100 – 200 160 8 - 12 10
Desechos de Jardín 59 – 225 100 30 - 80 60
Madera 131 – 320 240 15 - 40 20
Vidrio 160 – 481 195 1-4 2
Hojalatas 50 – 160 90 2-4 3
Aluminio 65 – 240 160 2-4 2
Otros metales 131 – 1151 320 2-4 3
Suciedad, Polvo, etc. 320 – 1000 480 6 - 12 8
Cenizas 650 – 831 745 6 - 12 6
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO
DE HUMEDAD DE UN RSU
El contenido de humedad de una muestra de residuos se
calcula mediante la siguiente fórmula:

%H = ((a – b)/a)*100

Donde
a = peso inicial de la muestra según se entrega (Kg)
b = peso de la muestra después de secarse a 105ºC (Kg)
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN RSU

Estime el contenido de humedad de la siguiente


muestra de residuos
COMPONENTE PORCENTAJE EN CONTENIDO DE HUMEDAD
PESO (%) (%) (valores típicos)

Desechos de
comida 15 70
Papel 45 6
Cartón 10 5
Plásticos 10 2
Residuos jardín 10 60
Madera 5 20
Latas 5 3
RESIDUOS SÓ LIDOS
INDUSTRIALES (RSI)
Se entiende como residuo industrial todo producto, material o
elemento que tras su producción, manipulación o uso no posee valor
de mercancía en sus condiciones técnicas y económicas determinadas.
(Tchobanoglous 2000).
RESIDUOS SÓ LIDOS INDUSTRIALES (RSI)

Se define también como el residuo derivado


de un proceso de fabricación
transformación, utilización, consumo o
limpieza, cuyo poseedor lo destina al
abandono por no ser de beneficio directo
para sus procesos productivos.
FUENTES DE RESIDUOS SÓ LIDOS
INDUSTRIALES (RSI)
• Materias primas no utilizables.
• Partes no utilizables de las materias primas.
• Productos defectuosos.
• Residuos finales del proceso.
• Sólidos secundarios generados por los sistemas
de tratamiento de efluentes.
• Envases.
CLASIFICACIÓ N DE LOS RSI
• NO PELIGROSOS:
Aquellos que tienen características semejantes a los RSU, no
presentan peligrosidad efectiva ni potencial para la salud
humana, ambiente ni patrimonio público, siempre y cuando
sean dispuestos adecuadamente. Pueden ser de:

• Características inertes: Sin riesgo y pueden ser utilizadas como


material de relleno. Son los de mayor tonelaje
• Semejantes en su composición a los RSU: restos vegetales y
animales, trapos, papeles cartones. Se los trata igual que a los
RSU
CLASIFICACIÓ N DE LOS RSI
• PELIGROSOS:
Son aquellas sustancias que debido a su composición química y
a sus características QUÍMICAS, FÍSICAS E INFECCIOSAS, son
peligrosas para la salud y el ambiente.

Muchas de estas sustancias son de difícil degradación, con lo


que se acumulan en el medio y sus daños repercuten durante
largo tiempo.

Otras al degradarse producen sustancias mas peligrosas que las


originales.
CRITERIOS DE PELIGROSIDAD DE
UN RESIDUO
Un residuo se lo cataloga de peligroso por sus características de:

Corrosividad
Reactividad
Explosividad CRETIB
Tóxicidad
Inflamabilidad
Caraterísticas Biológicas-infecciosas.
CRITERIO CRETIB
• CORROSIVIDAD:

Residuo acuoso con pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a


12,5

Líquido que corroe el acero a una tasa mayor de 6,35 mm por


año a una temperatura de 55ºC. (test estándar TM-01-69 de la
National Association of Corrosion Engineers EEUU)

Las basuras con pH alto o bajo pueden reaccionar con otras


basuras y producir migración de contaminantes.
CRITERIO CRETIB
• REACTIVIDAD Y EXPLOSIVIDAD
Residuo inestable que sufre violentos cambios sin detonar.

Reacciona violentamente con el agua, pudiendo formar gases o


vapores tóxicos.

Forma mezclas potencialmente explosivas con el agua.

Detona fácilmente con la acción de una fuente iniciadora o si es


calentado de forma confinada.

Es un explosivo definido como tal legalmente.


CRITERIO CRETIB
• TOXICIDAD
Un residuo es considerado tóxico si tiene uno o más de los
siguientes criterios:

a) DL50-oral : En ratas, menos de 200mg/Kg de peso

b) DL50-dérmico :En conejos, menos de 1000mg/Kg de peso

c) Si se ha demostrado que el residuo es capaz de causar o


contribuir de forma significativa al aumento de
enfermedades graves, irreversibles o incapacitantes
reversibles.
IDENTIFICACIÓ N DE LA TOXICIDAD DE
UN RESIDUO SÓ LIDO

• PROCEDIMIENTO DE LIXIVIACIÓN PARA CARACTERÍSTICA DE


TOXICIDAD (TCLP – Toxicity Characteristic Leaching Procedure).

• Simula la lixiviación en el suelo mediante un modelo

• Se determina la presencia de sustancias tóxicas en el lixiviado


obtenido.
CRITERIO CRETIB
• INFLAMABILIDAD

Los residuos inflamables son aquellos capaces de causar un


incendio en diferentes condiciones tales como fricción,
absorción de humedad, cambios químicos espontáneos, y que al
incendiarse arden tan vigorosa y persistentemente que pueden
representar un riesgo.

Puede encender de manera espontanea o por medio de


Cualquier fuente de ignición
CRITERIO CRETIB
• RIESGO BIOLÓGICO

Se caracterizan por poseer microorganismos patógenos que


pueden causar cualquier tipo de enfermedad a personas o
animales.

Desechos infectantes: Son fuente de infección para vectores


pasivos y activos, los cuales transportan los agentes infecciosas a
las personas o animales que puedan entrar en contacto con
ellos.
EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS CORROSIVOS, REACTIVOS,
EXPLOSIVOS, TÓ XICOS E INFLAMABLES
Convenio de Basilea

Corrosiv Inflamable
Reactivos Explosivos Tóxicos
os s
Ácidos Hidrocarbur
Nitratos Peróxidos Cianuros
fuertes os alifáticos
Hidrocarbur
Bases Metales Arsénico y
Cloratos os
fuertes alcalinos sales
aromáticos
Metil
Fenol Percloratos Plomo Alcoholes
Isocianato
Bromo Magnesio Acido pícrico Polifenoles Éteres
Cloruro de Trinitrotoluen
Hidracina Plaguicidas Aldehídos
acetileno o
Hidruros Trinitrobence
Anilina Cetonas
metálicos no
Permanganat Nitrobencen
Fósforo
o de potasio o
DATOS CONAMA:
GENERACIÓ N DE LOS RSU POR
NIVEL SOCIOECONÓ MICO
NIVEL PORCENTAJE PPC (Kg/hab/día)
SOCIOECONÓMICO
Alto 20,5% 1,07
Medio alto 34,1% 0,85
Medio bajo 31,6% 0,65
Bajo 13,7% 0,57
Promedio ---- 0,77

También podría gustarte