Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ergonomia y Estudio Del Trabajo - Unidad 3 - Semana 13 - Método Evaluacion de Riesgo Ergonomico REBA-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Peligros y Riesgos Ergonómicos

Unidad 3 Semana 13
Método de Evaluación de Riesgo Ergonómico
REBA
¿Cuál es el Peligro Ergonómico?
Logro de la sesión
 Al final de la sesión el estudiante podrá evaluar a través del
método REBA (Rapid Entire Body Assessment) el grado de
exposición del trabajador al riesgo musculo - esquelético por
la adopción de posturas inadecuadas.

Rapid: Rápida
Entire: Todo
Body: Cuerpo.
Assessment: Evaluación
Temas a tratar
 Método REBA
 Ejercicios
Introducción
 Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continua o
repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden
ocasionarse problemas de salud.

 Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la


aparición de TME (Trastornos Musculo Esqueléticos) es
precisamente la excesiva carga postural.

 Así pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y


su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas
fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Método REBA
 El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett
y Lynn McAtamney y publicado en la revista Applied Ergonomics en el año 2000.

 REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más


extendido en la práctica.

 El método permite el análisis conjunto de las posiciones de los miembros


superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de
las piernas. Además, define otros factores importantes, como la carga o fuerza
manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el
trabajador.

 Fue el resultado del trabajo conjunto de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas


ocupacionales y enfermeras, que valoraron alrededor de 600 posturas de
trabajo.
Método REBA
 Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-
esquelético.

 Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa


tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas.

 Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado


con las manos o con otras partes del cuerpo.

 Considera el tipo de agarre de la carga manejada.

 Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas,


dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura.

 El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el


nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención.
Método REBA
 REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de
posturas. Se debe seleccionar aquellas posturas que se evaluarán por su
duración, por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.

 Los lados derecho e izquierdo del cuerpo se evalúan por separado. En


caso de duda analiza los dos lados.

 REBA divide el cuerpo en dos grupos:


◦ Grupo A: comprende piernas, tronco y cuello
◦ Grupo B: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas).

 Las puntuaciones de cada grupo (puntuaciones A y B) se obtienen


puntuando cada miembro que forma el grupo y consultando la tabla
correspondiente.
Método REBA – Método de
Aplicación
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante
varios de estos ciclos.
Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán.


Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga
postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque
presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho.


En caso de duda se analizarán los dos lados.
Método REBA – Método de
Aplicación
4. Tomar los datos angulares requeridos.
Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista
adecuados para realizar las mediciones

5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.


Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.

6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método


para determinar la existencia de riesgos y establecer el
Nivel de Actuación.
Método REBA – Método de
Aplicación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben
adoptarse.
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo
para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.

8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la


postura si es necesario.

9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la


postura con el método REBA para comprobar la efectividad
de la mejora.
Método REBA
Grupo A: Tronco, Cuello y Piernas
Método REBA
Grupo A: Tronco, Cuello y Piernas
Método REBA
Grupo A: Tronco, Cuello y Piernas
Método REBA
Puntuación del Grupo A:

Puntuación de carga o fuerza. La carga o fuerza manejada modificará la


puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas).
Método REBA
Grupo B: Brazo, Antebrazo, Muñeca
Método REBA
Grupo B: Modificadores de Puntuación de Brazo
Método REBA
Grupo B: Brazo, Antebrazo, Muñeca
Método REBA
Grupo B: Brazo, Antebrazo, Muñeca
Método REBA
Puntuación del Grupo B:

Puntuación del tipo de agarre. El tipo de agarre


aumentará la puntuación del grupo B (brazo,
antebrazo y muñeca).
Método REBA
REBA – Esquema General:
Método REBA
Tabla C
Método REBA
Puntuación Final
 La puntuación final del método REBA es el resultado de sumar a la

"Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular.


 Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son

excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la


"Puntuación C" hasta en 3 unidades.
Método REBA
REBA – Categoría de riesgo y acciones correctivas:
Ejemplo de aplicación práctica
 Se analiza la postura que adopta un trabajador sanitario para
deslizar a un paciente hasta la cabecera de la cama. En este
caso la manipulación se realiza entre dos personas y con
apoyo de una pierna y de los dos brazos en la cama. Se analiza
sólo la extremidad superior derecha por no ser visible la
izquierda.
Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración
final son las siguientes (Fig. 8):
GRUPO A:
● El tronco está flexionado entre 20 y 60°: 3
● El cuello está recto: 1
● Las piernas tienen apoyo bilateral y flexionada la izquierda
más de 60°: 1+2
En la tabla A vemos que el valor resultante es 5
Sumamos a continuación el valor de la tabla de carga/ fuerza
(superior a 10 kilos y fuerza repentina) 2+1
El resultado del grupo A es de 8
GRUPO B:
● El brazo está flexionado entre 45°- y 90°- y apoyado en la
cama: 3-1
● El antebrazo está flexionado menos de 60°: 2.
● La muñeca recta sin desviación o torsión: 1.
En la tabla B vemos que el valor resultante es 2.
Sumamos a continuación el valor de la tabla de agarre (regular):
1.
El resultado del grupo B es de 3.
En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos
grupos es de: 8.
Sumamos la actividad (la acción implica cambios rápidos de
postura: +1)
Para obtener el resultado final que es de: 9 puntos.
En la figura 6 este resultado final indica que el nivel de riesgo
es ALTO y que es necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para
poder reducir así el nivel de riesgo.
Figura 6:
En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos
grupos es de: 8.
Sumamos la actividad (la acción implica cambios rápidos de
postura: +1)
Para obtener el resultado final que es de: 9 puntos.
En la figura 6 este resultado final indica que el nivel de riesgo
es ALTO y que es necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para
poder reducir así el nivel de riesgo.
Conclusiones
 El Método REBA, es una herramienta de análisis postural, de
alta sensibilidad, que permite hacer un diagnostico de los
aspectos referentes a la carga física de los trabajadores.
 El método permite el análisis conjunto de las posiciones de
los miembros superiores del cuerpo(brazo, antebrazo,
muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas, define otros
factores importantes, como la carga o fuerza manejada, el
tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada
por el trabajador.
 El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones
estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la
intervención.
Ejercicios de Evaluación Ergonomica
Ejercicios de Evaluación Ergonomica
Ejercicios de Evaluación Ergonomica

También podría gustarte