Oncologia Urologica
Oncologia Urologica
Oncologia Urologica
FEBRERO 2019
TUMORES RENALES
Los tumores renales se dividen en
• Benignos
• Malignos
BENIGNOS: El más frecuente Adenoma Renal, en
hombres. Otros: Hamartoma (angiomiolipoma),
fibroma, lipoma y otros.
MALIGNOS: 85% Adenocarcinomas en parénquima
renal, seguido por el carcinoma de células
transicionales en la pelvis renal. En niños: Tumor de
Wilms, más frecuente del tracto urinario.
CARCINOMA DE CÉLULAS
RENALES
O HIPERNEFROMA:
• Tumor maligno más frecuente del riñón.
• Causa importante de morbilidad y mortalidad.
• 3 % de todas las neoplasias sólidas del adulto
• Predomina en hombres, relación 2:1, en quienes ocupa
un séptimo lugar en frecuencia.
• Predomina entre la quinta y séptima décadas de la vida
• El 2% son bilaterales.
ETIOLOGÍA
TIPOS HISTOLÓGICOS:
• 70% son de células claras (convencional, granular o mixto),
que por su alto contenido de lípidos le da apariencia amarilla.
• 15 % papilar
• 5 % cromófobo
• 1 % el de los ductos colectores
• El oncocítico
PATOLOGÍA (CONT.)
• Etiología y clases
Clínica
• En las tres cuartas partes es la madre quien nota u8na
masa o un aumento de la circunferencia abdominal.
• En una tercera parte el motivo de consulta es la presencia
del dolor, a veces agudo por hemorragia intratumoral.
• Puede existir hipertensión arterial por compresión
vascular o aumento de la renina.
• Otras: Policitemia, hematuria (cuando invade el sistema
colector), síndrome nefrítico o enfermedad diseminada.
TUMOR DE WILMS
Diagnóstico
• Ecografía
• Tomografía computarizada y RMN
• Urografía excretora
• Arteriografía
• Otros estudios: Tomografía y radiografía de tórax para
evaluar la existencia de compromiso pulmonar
TUMOR DE WILMS
Estadificación:
• Estadío I: Tumor limitado al riñón. Completamente
resecado
• Estadío II: Tumor más allá de la cápsula renal, pero
completamente removido
• Estadío III: Tumor residual en el abdomen (ganglios,
peritoneo o márgenes positivos).
• Estadío IV: Metástasis hematógenas
• Estadío V: Compromiso bilateral.
TUMOR DE WILMS
Tratamiento
• Factores de riesgo
• Esta claramente asociada con la edad: en EEUU el 70%
de los casos se diagnosticaron en mayores de 65 años, el
pico de diagnóstico ocurre a los 67 años.
CARCINOMA DE PRÓSTATA
• Factores de riesgo
• La tasa de mortalidad fue mayor en la población negra
que en las otras razas en EEUU (año 2004)
CARCINOMA DE PRÓSTATA
• Historia familiar
• El riesgo es mas alto cuando ha habido consanguíneos en
primer grado que hayan desarrollado este tipo de cáncer
a temprana edad. Se debe modificar seguimiento en esta
población del alto riesgo.
CARCINOMA DE PRÓSTATA
• Factores ambientales
• Existe evidencia hacia factores dietéticos como riesgo
para desarrollar la enfermedad: consumo grandes de
carnes rojas, grasa de origen animal, grasas saturadas,
productos lácteos y calcio.
• El consumo cotidiano de vegetales, como el tomate por el
licopene que contiene, soya por el aporte que hace de
fitoestrógenos (antioxidante y antiandrogénico) así como
la vitamina E y el selenio (glutatión peroxidasa), puede
ayudar a disminuir el riesgo.
CARCINOMA DE PRÓSTATA
• Patología
• En el año 1987 se
incorporó el antígeno
específico de próstata
(PSA) junto a la ecografía
transrectal y la toma de
biopsia por esta via con
agujas de calibre 18 G.
CARCINOMA DE PRÓSTATA
• Patología
• Esto permitió hallar tumores en estadios localizados, que
antes no se detectaban. Al mismo tiempo que aumentó el
número de casos se incorporó a la patología la clasificación
de Gleason, la cual tiene como característica que se
correlaciona con la evolución clínica de la enfermedad.
• El 98% de los carcinomas de la próstata son
Adenocarcinomas. Otros tipos de tumores pueden ser el
carcinoma de células pequeñas, de células transicionales,
linfoepiteloma carcinosarcoma, escamocelular, sarcomas.
HISTOLOGÍA Y
CLASIFICACIÓN DE GLEASON
• Esta dada por el patrón glandular del tumor visto
con pequeño aumento, la citología de la lesión no
juega papel en esta clasificación.
• Para hacerla se toma en cuenta el patrón
histológico principal en la lesión y el segundo mas
frecuente, asignándoles valores que van del 1 al 5.
• De ellos el 1 es el mejor diferenciado y 5 el de
peores características histológicas
HISTOLOGÍA Y
CLASIFICACIÓN DE GLEASON
Se pueden dividir los tumores en 3 grandes grupos:
1. Aquellos con valores de sumatoria menor o igual
a 6 como de buen pronóstico.
2. Aquellos que son de pronóstico intermedio con
valor de 7.
3. Aquellos que son de mal pronóstico con
sumatorias de 8, 9 y 10.
HISTOLOGÍA Y
CLASIFICACIÓN DE GLEASON
Esta clasificación
tiene las ventajas de
ser la mas empleada
en el momento y el
hecho de que los
patrones descritos se
correlacionan con la
vida del paciente.
DIAGNÓSTICO
En la actualidad el
25% de los
carcinomas de
próstata se
diagnostican por
anomalías del
examen rectal ,
con PSA dentro
del rango normal.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA TNM
1997