Trabajo Social Comunitario
Trabajo Social Comunitario
Trabajo Social Comunitario
Orientación
investigar relación
Organización
causa-efecto de
problemas sociales Movilización
para encontrar vías de Concientización
solución de acuerdo al
contexto y lograr la Educación
autotransformación y
la contribución de los
actores sociales a la
transformac ión de la
sociedad
• ASISTENCIA SOCIAL organizada e integrada
3.)Ejecución o intervención
4.)Evaluación y control
Primer paso para la detección de los problemas de la comunidad,
análisis para situar los problemas o necesidades. Determinar los
recursos disponibles.
Observación participante.
Observación no participante.
Preparación de la comunidad.
Líderes locales.
Los objetivos: se evalúan todo tipo de objetivos.
La disponibilidad de los recursos: humanos, materiales,
financieros, y técnicos.
Los procedimientos utilizados: participativos o no
participativos.
La oportunidad de las medidas.
La estructura administrativa desde la que se realiza el
programa.
La opinión de los beneficiarios del programa.
Desarrollo de la comunidad.
Acción social.
Planificación social.
Modelo crítico dialéctico: la Investigación-acción
participativa, K. Lewin (1946) la desarrolló como
alternativa a la investigación tradicional.
Análisis de necesidades.
Planificación integral.
Ecosistémico.
Proceso sistemático que lleva a cabo una determinada
comunidad para llegar a un conocimiento más profundo
de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando
implicar a toda la comunidad en el proceso.
Moviliza en
la comunidad CAPACIDAD DE PENSAR
ACTUACIÓN
PROTAGONISMO
1. Además de un proceso de investigación propiamente, éste debe
constituirse en un instrumento de acción para la comunidad.
2. Toda comunidad o grupo social tienen suficiente capacidad para definir
sus problemas y necesidades.
3. Toda comunidad o grupo social tiene potencialidades (saberes, recursos
humanos e intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, encaminadas
a su propio desarrollo.
4. Cualquier acción exógena (intervención, investigación, organización) que
persiga el desarrollo de una comunidad o grupo social, debe suscitar la
activa participación de la comunidad en el proceso mismo. De lo
contrario no puede ser garantía de éxito.
5. Para impulsar la participación dinámica de las poblaciones es necesario
introducir y organizar un proceso de confrontación crítica y constructiva de la
comunidad con los resultados de la investigación. Este proceso que incluye
información y discusión, lo llamaremos retroalimentación, al que le damos suma
importancia ya que mediante él se da la oportunidad a los miembros de la
comunidad o grupo social, para que expongan espontáneamente sus criterios e
ideas y para que hagan análisis acerca de su situación. Mediante el diálogo bien
orientado entre ellos mismos, y entre ellos y los investigadores, profesionales y
técnicos, la comunidad puede formular sus problemas y sus puntos de vista. El
papel de los agentes externos es fundamental en este proceso de
retroalimentación, en tanto ayuda a la comunidad a formular sus demandas y
posibles soluciones, de acuerdo a sus propios medios y a los probables recursos
estatales que podrían obtenerse para la realización de proyectos concretos.
1. Es un recurso metodológico para la transformación social
del proyecto socialista.