Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Social Comunitario

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 41

VENEZUELA

EXPLICAR LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y


CONCEPTUALES DEL TRABAJO SOCIAL
1. Conceptos de Comunidad.
2. Desarrollo comunitario.
3. Trabajo social comunitario. Definición. Objetivos. Principios.
4. Trabajo Social Comunitario. Lucha contra la Pobreza y exclusión.
5. Intervención social comunitaria. Fases.
6. Modelos de intervención en la comunidad.
7. La Investigación Acción Participativa. Objetivos. Características.
Importancia.
Un grupo humano que habita un territorio determinado con
relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y
tradiciones y sobre todo con intereses comunes.

“Comunidad es un grupo territorial de personas con relaciones


recíprocas, que se sirven de medios comunes para lograr fines
comunes.”
Ezequiel Ander Egg
“La unidad social cuyos miembros participan de algún
rasgo, interés, elemento o función común, con
conciencia de pertenencia y sentido de solidaridad y
significación, situados en una determinada área
geográfica en la cual la pluralidad de personas
interacciona más intensamente entre sí que en otro
contexto.”
Hernán Kruse
Conjunto de actividades dirigidas deliberadamente
a lograr una mejora de la calidad de vida de una
población a través de la organización y
movilización de la comunidad.
TRABAJO SOCIAL

Orientación
investigar relación
Organización
causa-efecto de
problemas sociales Movilización
para encontrar vías de Concientización
solución de acuerdo al
contexto y lograr la Educación
autotransformación y
la contribución de los
actores sociales a la
transformac ión de la
sociedad
• ASISTENCIA SOCIAL organizada e integrada

• SERVICIO SOCIAL institucionalizado

• TRANSFORMACIÓN SOCIAL con la participación de


los actores en los procesos
Trabajador social
• Profesional que interviene en situaciones sociales concretas,
que atiende a las personas involucrando una amplia gama de
necesidades, problemas sociales y saberes para la investigación
de las causas-efectos de los problemas sociales.
• Especie de educador social, en el sentido de animador
consciente que lleva a los actores con quienes trabaja a
reflexionar, con un enfoque de globalidad e historicidad, acerca
de sus situaciones-problema y a asumir su propio proyecto para
que organizadamente, planifiquen y ejecuten las estrategias con
las que van a operar para superarlas, rescatando su
protagonismo en la vida social y en la lucha por fortalecer sus
iniciativas.
• Profesional que va mas allá de las situaciones problemas en la
medida que organiza, moviliza y concientiza a los actores
sociales para que contribuyan a la transformación social a favor
de una mejor calidad de vida.

agente-promotor necesario de los procesos de desarrollo social.


REGULARIDADES PARA EL TRABAJADOR SOCIAL COMO
AGENTE DE CAMBIO:
•Actuar para y con la población a la que atiende, pero siempre
DESDE ella.
•No resolver los problemas, sino EDUCAR para
AUTOTRANSFORMAR
• Concebir a cada persona no como objeto, sino como SUJETO
del desarrollo.
• Aplicar como método de trabajo primero CONOCER, segundo
VALORAR de CONJUNTO con la población de que se trate,
tercero contribuir a RESOLVER los problemas sociales,
económicos o de cualquier índole que se presenten (no
necesariamente con respuestas materiales todas), cuarto
SEGUIR y EVALUAR y quinto ELABORAR CONCLUSIONES
que sistematizadas permitan conformar el cuerpo teórico
propio de una disciplina de las Ciencias Sociales.
• TRABAJAR en EQUIPO hacia dentro y hacia fuera
En correspondencia con este accionar, constituyen
retos del trabajo social
• Transitar del asistencialismo a la práctica
transformadora
• Pasar de la práctica aislada y el empirismo
acrítico a la práctica social científica
• Practicar el trabajo persona a persona, cara a cara,
diferenciado (no genérico)
• Conocer para transformar
• Transformar para generar nuevos conocimientos
• Prevenir más que curar
• Promover la interdisciplinariedad
(trandisciplinariedad)
• Fortalecer el trabajo desde la familia y desde la
comunidad
“Es una disciplina del Trabajo Social que parte de los
valores de la ciudadanía democrática, se basa en una
metodología científica, se aplica a través de un proceso
de diagnóstico, planificación, organización, desarrollo y
evaluación y conlleva un proceso de enriquecimiento
(empowerment) personal y comunitario”. (Fernández y
López, 2008).
“Acción colectiva”: la acción de un grupo de personas
organizada para lograr un fin. Un conjunto de individuos que
persigue un objetivo común (Giner, Lamo y Torres, 1998)

“Acción comunitaria”: la acción de un conjunto de personas que


constituyen una comunidad de fines y medios, relativamente
estable en el tiempo, con objetivos comunes que vinculan a los
miembros entre sí (tanto externos a la propia comunidad
como internos a ella), que desarrollan entre sí lazos y vínculos
de todo tipo, estableciendo pautas de comunicación, reglas
para debatir y decidir colectivamente.
 Autogenerado
 Multidireccional
 Integrador
 Participativo
 Plural
 Permanente
1. Capacitar a las personas para actuar organizadamente,
constituyendo una comunidad de intereses y de acción y así,
afrontar las características estructurales de nuestras sociedades,
ejerciendo presión para orientar los procesos de cambio social en
una dirección determinada.
2. Preparar a las personas para la acción colectiva, cultivar el
conjunto de habilidades y conocimientos impredecibles para actuar
con otros y generar en cada persona los requisitos básicos para
poder interaccionar.
3. Capacitarnos para actuar con otros, para compartir, para vivir
dentro de una o varias redes sociales, actuando colectivamente para
defender intereses y responder a retos.
4. Sólo mediante la acción colectiva en una comunidad nos
capacitamos para actuar comunitariamente, y, recíprocamente,
sólo personas que son capaces de conocer y poner en práctica las
habilidades necesarias para comunicarse, compartir valores,
llegar a acuerdos, perseguir objetivos comunes, programas,
actividades y diagnosticar problemas que exigen una acción
comunitaria pueden convertirse en ciudadanos activos que
favorezcan una evolución social positiva.

5. El Trabajo Social Comunitario tiene como finalidad principal


afrontar los desafíos que para la inclusión social demandan una
respuesta colectiva de la ciudadanía.
El trabajo comunitario no es solo PARA la comunidad, ni EN la
comunidad, ni siquiera CON la comunidad; es un proceso de
transformación desde la comunidad: soñado, planificado,
conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la
comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su
población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social
elegido por los pobladores, con la participación de todos los
miembros de la comunidad.
La comunidad como un sujeto de acción y no como un objeto de
atención.
Según Marco Marchioni:
 La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada como
y dónde esté.
 Han de tenerse presentes los intereses y participación de todos los integrantes
de la comunidad.
 Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección.
 Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios.
 Todo cambio para ser efectivo implica participación. El “desarrollo es un
producto de las personas que se produce a través de la toma de conciencia de
la situación en la que viven, de la necesidad de modificarla y de la toma de
conciencia de sus derechos”.
 Autodeterminación de individuos y comunidades.
 Ritmo de desarrollo pre-dispuesto (no impuesto).
Nieves Lillo y Elena Roselló (2001) plantean respecto al TSC:
 Se trata de una metodología centrada en la RESOLUCIÖN
AUTOGESTIONADA de necesidades COLECTIVAS.
 Se realiza en un contexto de GLOBALIDAD desde perspectivas
socioculturales, socioeconómicas, sanitarias, etc.
 Su objetivo general es la PROMOCIÖN del grupo, individuo o
colectividad y no la Asistencia.
 El trabajador social se define como AGENTE DE CAMBIO a través
de la revitalización, animación de la comunidad, búsqueda de
recursos, detección de capacidades e iniciativas, solidaridad...
1er objetivo histórico Independencia
Identidad nacional
Conocimiento de la historia
El sentimiento patrio

2do objetivo histórico Socialismo Siglo XXI


Construcción del tejido material y espiritual sobre la base de los nuevos valores de la sociedad Venezolana.

3ro Venezuela Potencia


Nueva cultura del trabajo
Desarrollo endógeno

4to objetivo histórico Geopolítica Internacional


Internacionalismo proletario

5to objetivo histórico Medio Ambiente


Educación Ambiental
En términos más actuales, afirmamos que el trabajo social debe
luchar cotidianamente y de manera articulada, a la vez, contra
los efectos de la pobreza y la exclusión, y contra los procesos de
producción social de éstas.

(…) Dentro de esta perspectiva, “la intervención colectiva en


trabajo social puede ser una unidad de intervención que permita
articular el quehacer de hoy y la perspectiva del futuro”.
(Robertis y Pascal).
Fases:
1.)Diagnóstico

2.)Planificación social y dimensión participativa

3.)Ejecución o intervención

4.)Evaluación y control
Primer paso para la detección de los problemas de la comunidad,
análisis para situar los problemas o necesidades. Determinar los
recursos disponibles.

Esta fase sirve de base para la realización de un proyecto o


programa, y para fundamentar las estrategias a llevar a cabo.
1. Observación (objetiva, científica y representativa de
determinadas conductas relevantes y significativas).

 Observación participante.
 Observación no participante.

2. Entrevista como medio indirecto de observación.

3. Las fuentes documentales.


•Planificación, elaboración de los programas y proyectos que han
de implantarse.
•Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas.
•Proponer objetivos y metas realistas (viables y operativas).
•Establecer una jerarquización de los objetivos.
•Determinar los recursos disponibles.
•Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines.
•Establecer el tiempo y el ritmo del programa.
•Proponer una estrategia de acción.
 La denominación del proyecto.
 La naturaleza del proyecto.
 Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar
los objetivos propuestos.
 Especificar las técnicas a utilizar.
 El cálculo de los costos de ejecución.
 Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos,
materiales y financieros.
 La asignación de recursos por actividad.
 Establecer un calendario de actividades.
 Coordinación.

 Preparación de la comunidad.

 Líderes locales.
 Los objetivos: se evalúan todo tipo de objetivos.
 La disponibilidad de los recursos: humanos, materiales,
financieros, y técnicos.
 Los procedimientos utilizados: participativos o no
participativos.
 La oportunidad de las medidas.
 La estructura administrativa desde la que se realiza el
programa.
 La opinión de los beneficiarios del programa.
 Desarrollo de la comunidad.
 Acción social.
 Planificación social.
 Modelo crítico dialéctico: la Investigación-acción
participativa, K. Lewin (1946) la desarrolló como
alternativa a la investigación tradicional.
 Análisis de necesidades.
 Planificación integral.
 Ecosistémico.
Proceso sistemático que lleva a cabo una determinada
comunidad para llegar a un conocimiento más profundo
de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando
implicar a toda la comunidad en el proceso.

Es una combinación de investigación, educación-


aprendizaje y acción.
Investigación Acción Participativa (IAP) como herramienta que
permite crear vínculos virtuosos de reflexión- diálogo- acción-
aprendizaje entre las personas y agentes externos interesados en
promover acciones para el desarrollo y el empoderamiento socio
político de las comunidades y grupos que se representan como
marginados de los beneficios sistémicos.

En su conjunto se configura como una herramienta de motivación y


promoción humana, que permitiría garantizar la participación activa
y democrática de la población, en el planeamiento y la ejecución de
sus programas y proyectos de desarrollo.
Proceso metodológico que rompiendo los moldes de la investigación
tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad
mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

En este sentido, para Hall (1983) el "proceso de investigación debe


estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el
que los investigados formen parte del proceso al mismo nivel que el
investigador. Las teorías no se desarrollan de antemano, para ser
comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un
contacto con la realidad. La realidad se describe mediante el proceso
por el cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones
sobre sí misma".
1. Intervenir en la génesis social de los problemas, no sólo
en sus efectos.

2. Relacionar los agentes implicados, desvelando los


intereses en juego y facilitando el protagonismo de los
colectivos excluidos.

3. Promover la producción colectiva del conocimiento


rompiendo el monopolio del saber y la información,
permitiendo que ambos se transformen en patrimonio de
los grupos postergados.
4. Promover el análisis colectivo en el ordenamiento de la
información y en la utilización de que de ella puede hacerse.

5. Promover el análisis crítico utilizando la información ordenada y


clasificada a fin de determinar las raíces y causas de los problemas, y
las vías de solución para los mismos.

6. Establecer relaciones entre los problemas individuales y


colectivos, funcionales y estructurales, como parte de la búsqueda
de soluciones colectivas a los problemas enfrentados.
Tres elementos que le son centrales:
a) el ser una metodología para el cambio.
b) el fomentar la participación y autodeterminación da
las personas que la utilizan.
c) ser la expresión de la relación dialéctica entre
conocimiento y acción. Estos elementos, en su
conjunto, la presentan como una herramienta útil de
apropiación y de alteración de la realidad para quienes
no poseen esa facultad.
PRACTICA RECURSOS

Moviliza en
la comunidad CAPACIDAD DE PENSAR

ACTUACIÓN
PROTAGONISMO
1. Además de un proceso de investigación propiamente, éste debe
constituirse en un instrumento de acción para la comunidad.
2. Toda comunidad o grupo social tienen suficiente capacidad para definir
sus problemas y necesidades.
3. Toda comunidad o grupo social tiene potencialidades (saberes, recursos
humanos e intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, encaminadas
a su propio desarrollo.
4. Cualquier acción exógena (intervención, investigación, organización) que
persiga el desarrollo de una comunidad o grupo social, debe suscitar la
activa participación de la comunidad en el proceso mismo. De lo
contrario no puede ser garantía de éxito.
5. Para impulsar la participación dinámica de las poblaciones es necesario
introducir y organizar un proceso de confrontación crítica y constructiva de la
comunidad con los resultados de la investigación. Este proceso que incluye
información y discusión, lo llamaremos retroalimentación, al que le damos suma
importancia ya que mediante él se da la oportunidad a los miembros de la
comunidad o grupo social, para que expongan espontáneamente sus criterios e
ideas y para que hagan análisis acerca de su situación. Mediante el diálogo bien
orientado entre ellos mismos, y entre ellos y los investigadores, profesionales y
técnicos, la comunidad puede formular sus problemas y sus puntos de vista. El
papel de los agentes externos es fundamental en este proceso de
retroalimentación, en tanto ayuda a la comunidad a formular sus demandas y
posibles soluciones, de acuerdo a sus propios medios y a los probables recursos
estatales que podrían obtenerse para la realización de proyectos concretos.
1. Es un recurso metodológico para la transformación social
del proyecto socialista.

2. Se considera gestión del TSC .

3. Implica superación permanente de la población en


función de su desarrollo endógeno.

4. Exige organizar a la población de acuerdo a intereses


macro, meso y microsociales.
5. Exige el desarrollo sustentable y sostenible bajo los
principios de comunicación dialógica, proactividad,
contextuación y creatividad.

6. Tiene como propósito fundamental el desarrollo de la


autonomía, la identidad dentro del sistema social al que se
adscriben los diferentes niveles sociales.
1.Sociodrama
2.Juego de roles
3.Cuento dramatizado
4.Lluvia de ideas
5.Discusión de casos
6.Noticiero Popular
“…no es la superficie lo que hay que
transformar, es el hombre y empecemos por
nosotros mismos, por nosotros mismos
dando ejemplo de que realmente estamos
impregnados de una nueva idea”.
Hugo Chávez

También podría gustarte