Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

TEORÍA

GENERAL
DEL ESTADO
LIC. LUCY GABRIELA FLORES CHIU.
NATURALEZA Y OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO.

Cuando hablamos de Teoría General del Estado, debemos entender primero ¿Qué es el
Estado? ¿Cómo surge? ¿Cuál es el fin del Estado? ¿En dónde surge? y finalmente ¿Cuál
es el papel que tiene cada uno de los elementos que conforman el Estado, en la aplicación
del orden jurídico? La respuesta a estas interrogantes debe llevarnos no solo al análisis
jurídico del vocablo Estado, sino también tenemos que estudiar y analizar otras disciplinas
relacionadas con el Derecho, para identificar las diferentes nociones de Estado.

Explicar los elementos del Estado y su evolución a lo largo de la historia, nos ayudará a
comprender su significado y sus funciones, para dar cuenta del sustento teórico-jurídico en
el que se fundamenta su existencia, a través de la utilización de diferentes métodos, como
son: el filosófico-deductivo, filosófico-racional, histórico, y documental, entre otros.
Naturaleza y nociones previas acerca del Estado.
Al iniciar el estudio de la Teoría del Estado, el primer problema que debemos
resolver consiste en determinar cuál es el objeto de la materia cuyo estudio
emprendemos. Del enunciado de nuestra disciplina se desprende que lo que vamos
a analizar es el Estado. Pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas,
nombrar el objeto de nuestro conocimiento nos dice poco, porque se trata de un
campo de conocimiento muy complejo.

¿Cuál es la realidad del Estado?; es decir, qué cosa es el Estado? ¿Se trata sólo de
una creación de la inteligencia del hombre, o por el contrario tiene una existencia
real, una categoría específica dentro del mundo del ser? Estas preguntas deberán
ser resueltas en el curso de nuestro estudio.
Sin embargo, al enunciar el Estado nos damos cuenta inmediatamente de que existe
algo en la realidad a lo que se ajusta esa denominación. sentimos la presencia del
Estado como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria
advertimos la presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones;
continuamente hablamos y oímos hablar del Gobierno, de la autoridad, de los
secretarios de Estado, del Ejército. vemos pasar la bandera, y con frecuencia nos
tropezamos con los guardianes del orden público; sabemos. además que existe el
orden jurídico y lo atribuimos también de manera inmediata al Estado.

De lo anterior se desprende que, por el hecho mismo ele su existencia, el Estado nos
ofrece un primer conocimiento, que podríamos llamar vulgar de su realidad. De
acuerdo con Heller, "el Estado se nos aparece, pues, de prImera intención, como
un algo, como una realidad, como un hacer humano incesantemente renovado".
Si seguimos reflexionando sobre los datos de nuestra observación, advertimos que
la existencia de una sociedad humana implica, de manera necesaria, la presencia
en la misma de un orden normativo de la conducta y de la estructuración del grupo
social. Estudiando esas reglas de conducta nos damos cuenta que las mismas
forman en conjunto un sistema armónico de normas de derecho.

Añadimos así otro dato a nuestra noción científica previa, el ORDEN JURÍDICO, y
decimos: EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL
TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN
ORDEN JURÍDICO. Pero todo orden supone. de manera necesaria, la existencia
de un ordenador y el orden jurídico tiene la imperatividad como una de sus
características esenciales.
Moldeada por el orden jurídico, Ia actividad de la sociedad humana estatal, tiene la misma
teleología, la misma finalidad, que el orden jurídico y como el sentido último de este
ordenamiento es realizar los más altos valores de la convivencia social humana, la finalidad del
Estado concurre a ese objeto. El contenido de esa teleología se expresa en la obtención del
BIEN. Pero como todos los integrantes de esa sociedad han de participar de dicha obtención es
un BIEN PÚBLICO. Pero ese bien es efímero en relación con la limitada existencia material del
hombre y por ello es un BIEN PÚBLICO TEMPORAL.

Añadiendo esta nueva nota a nuestro examen analítico del Estado decimos que:

“EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE


CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO, CREADO,
APLICADO y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO, PARA OBTENER EL BIEN
PÚBLICO TEMPORAL, FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD MORAL Y
JURÍDICA. ”
VER VIDEO 1
Estado:
Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual
centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado por una
estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción.

Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las que se desprenden el
Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración Pública. Herman Heller lo define como la
“estructura económica, jurídica y política de dominación, independiente en lo exterior e
interior, con medios de poder propios, que organiza la cooperación social territorial con base
en un orden legítimo”. Para Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio
de la violencia legítima.

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales:


1) posee gobierno (poder político),
2) tiene un pueblo (como nación);
3) ostenta territorio; y,
4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la
división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Concepto de Teoría.

I. Conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o a cerca de una actividad.

II. Conjunto de leyes o principios que determinan un orden de efectos o fenómenos.

III. Posición doctrinal para explicar un problema jurídico o defender alguna solución del mismo.

IV. DE LA CULPA. Con relación a la responsabilidad en los accidentes del trabajo, se conoce con el

nombre de leo ría de la culpa la doctrina que establece la responsabilidad patronal fundándose en

disposiciones, interpretadas sutilmente, de los códigos civiles.

V. DE LA IMPREVISIÓN. En realidad, esta teoría data de la Edad Media, y se enuncia con la máxima

rebus sic stantibus. Esto es, que las partes entienden valedero el contrato en cuanto subsistan las

condiciones económicas bajo cuyo imperio se pactó.


Los hechos políticos.
El Estado es una realidad política. Es, un hecho social de naturaleza política. Por tanto si
ése es su género próximo es muy importante que aclaremos en qué consisten los
hechos políticos.

Un hecho es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva.
Cuando los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo entre sí, una serie
de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios, fundamentalmente por la
división de las tareas, nos encontramos en presencia de un hecho de naturaleza social.

Esos hechos sociales han existido desde la aparición del hombre y seguirán existiendo
mientras subsista la humanidad. porque se derivan de su misma naturaleza, que en
forma necesaria sigue al asociarse impulsos irresistibles.
Pero tienen otro matiz determinados hechos sociales. derivando esa calificación
de, la presencia en ellos de circunstancias especiales que los especifican como
políticos. La palabra política deriva del vocablo griego polis, que significa ciudad.

Por poli, entendían los griegos a la comunidad social que, según Aristóteles, como
toda comunidad está constituida en vista de algún bien. siendo el bien a qué
tiende el más principal o de mayor categoría entre todos los bienes.

El hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad


humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades
humanas. bien común, que habremos de caracterizar oportunamente como bien
público temporal al referirlo al Estado. El hecho políticoestatal se caracteriza
además por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder, de una
distinción entre gobernantes y gobernados.
Dentro del Estado moderno existen grupos sociales que se
constituyen con la finalidad específica de obtener el bien común
tratando de obtener o de influir en el poder del Estado: tales son, por
ejemplo los partidos políticos. Existen además de los grupos,
actividades individuales y actividades de los mismos grupos para
lograr ese mismo bienestar general o bien común e influir en el poder
político.

Esos grupos y esas actividades individuales o de grupo constituyen


otros tantos hechos políticos, siempre que se trate de adquirir,
conservar u obtener influencia en el poder público, nos encontramos
en presencia de un hecho político.

Pero el hecho político contemporáneo por excelencia es el Estado.


porque dentro de él se encuentran todos los individuos. todos los
grupos, y su misión es la más amplia de todas, el bienestar general o
bien común que por su amplitud se llama bien público temporal.
FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA.
La ciencia política se encarga, en la actualidad,
de analizar el ejercicio del poder político, las
actividades estatales, la administración y gestión
pública, los sistemas políticos, el régimen
partidista y los procesos de elecciones, entre
muchos otros temas.

La política es ciencia porque tiene un método


científico que conduce al conocimiento objetivo
de los hechos políticos. No trata sólo de valorar o
legitimar ciertas formas de organización política,
sino también de describir la realidad social que
las rodea.
Principios de la ciencia política.

El poder y el proceso político (El poder como objeto fundamental de la Ciencia Política). El objeto de
esta asignatura es el poder. La ciencia política y el estudio del poder forman una ciencia denominada
Crathología.

Características de la ciencia política.

La ciencia política forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian
los sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión
pública, las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre otros.
Historia de los Hechos Políticos.

Porrúa señala que, debido a los problemas originados por el estudio de los hechos políticos, se

originaron varias disciplinas que se ocupaban de los mismos, a las cuales se les llama políticas.

El término política presenta dos aspectos fundamentales: práctico y teórico.


● Política práctica: Es el ejercicio de la actividad política, considerada como el arte del gobierno
o arte político.
● Política teórica: También llamada ciencia política o teoría política; es la búsqueda del
conocimiento del fenómeno político, se apoya en el método científico para proporcionar
explicaciones de carácter científico.

De esta política se desprenden disciplinas políticas. Posada las clasifica en fundamentales,

especiales y auxiliares.
Disciplinas políticas fundamentales:
Estudia los diferentes aspectos que presentan los hechos políticos y los analiza desde tres tipos de
disciplinas: historia política, filosofía política y ciencia filosófica histórica:

● ESTUDIA LOS FENÓMENOS POLÍTICOS


GENERALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA,
01 HISTÓRIA POLÍTICA DIVIDIÉNDOSE EN HECHOS POLÍTICOS E IDEAS
POLÍTICAS.

● ESTUDIA EL FENÓMENO POLÍTICO PARA LLEGAR A


UN CONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO. SE DIVIDE EN
02 FILOSOFÍA POLÍTICA
VARIAS RAMAS COMO SON EPISTEMOLOGÍA
POLÍTICA, ONTOLOGÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA.

● PROCURA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LOS


CIENCIA FILOSÓFICA FENÓMENOS POLÍTICOS REALIZANDO UNA
03 HISTÓRICA DE LA POLÍTICA CRÍTICA DE LOS DATOS PROPORCIONADOS POR
LA HISTORIA
Disciplinas políticas especiales:

Estudia aspectos parciales del Estado,


como la teoría del Estado, la cual estudia
a su vez teorías como la de la forma de
gobierno, de la Constitución y del
sufragio.

Otras disciplinas estudian componentes


del Estado como el derecho político,
economía política, sociología política,
etcétera.
Disciplinas políticas auxiliares:

Estudian algunos elementos del Estado sin que sus conclusiones se relacionen con el fenómeno
político. En estas disciplinas se encuentran la sociología, etnografía, antropología y estadística.
Hecho Hecho Social Hecho
Social Político Político

Se realiza cuando Tiene como base sociedades Se refiere a las actividades


los hombres se formadas por hombres que individuales o grupales
agrupan con sus combinan sus esfuerzos y se que logren el bien común
semejantes, someten a un gobierno propio para o traten de adquirir,
establecen obtener un bienestar general o bien conservar u obtener
relaciones, común. Ejemplo: polis griega, influencia en el poder
intercambian ideas civitas romanas, regímenes políticos público. El hecho político
y servicios. feudales, Estado en la Edad Antigua. contemporáneo es el
Estado.
1.

2.

3.

4.
LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA POLÍTICA.

Hemos delineado someramente la naturaleza de la Teoría del Estado. Es indiscutible que, no


obstante su autonomía, derivada de su punto de vista y su objeto, la Teoría del Estado es una
de las Ciencias que en conjunto constituyen la Enciclopedia política, es una de las ramas de la
Ciencia Política en sentido amplio.

Heller precisa con claridad cuál es la función de la Ciencia política al decir: "La ciencia política
sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una
descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y
obligatorias. Si no se acepta esto, una declaración .sobre cualesquiera procesos
políticos puede, en verdad, llenar la función práctica de servir como arma en la lucha
política para la conquista o defensa de las posiciones de dominación. pero no cumple
una misión teórica“.
LA CIENCIA POLÍTICA DOGMÁTICA Y LA CIENCIA POLÍTICA CRÍTICA.

La Ciencia política siguió una trayectoria similar en su desarrollo. En un principio dominó


en el examen de los fenómenos políticos, el criterio dogmático y se consideraron buenas y
verdaderas las situaciones políticas existentes, sin discutirlas ni analizarlas: es la etapa del
realismo ingenuo de la antigüedad.

Con el florecimiento del pensamiento filosófico en Grecia, concomitantemente se


transformó el criterio de apreciación de los fenómenos políticos, no aceptándolos coleo
hechos inexorables sino buscando su explicación reflexionando sobre ellos, naciendo la
Ciencia política crítica. Es la época de Sócrates, Platón y Aristóteles.
DOGMATISMO INGENUO: DOGMATISMO CRÍTICO:

Al ocurrir el ocaso de la Filosofía pagana con el A partir del siglo XIII, fueron exhumados los textos
advenimiento del Cristianismo, el pensamiento filosóficos de la antigüedad recobrando el espíritu
político se encontró en una etapa de dogmatismo humano su calidad crítica; en esta época floreció la
ingenuo, pues se aceptaba sin discusión ni análisis Escolástica, escuela dogmática porque acepta las
la doctrina de la Iglesia para explicar los hechos verdades de la Iglesia Católica como definitivas,
pero haciendo en torno de las mismas una labor de
políticos. Los textos de la Sagrada Escritura se
armonización, de concordancia con el pensamiento
consideraban como la autoridad suprema en toda
filosófico de la antigüedad clásica. Es la época de
índole de problemas, existiendo únicamente
Santo Tomás de Aquino y su escuela, que
polémica en cuanto a su interpretación.
elaboraron la estructura de la que desde entonces
se considera Filosofía Tradicional. El dogmatismo de
esta escuela filosófica no es ingenuo, sino crítico,
por examinar las verdades contenidas en los textos
del Cristianismo buscando su fundamentación
racional.
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE
CON BASE EN EL CONTENIDO DE LA LÁMINA ANTERIOR, ELABORE UN CUADRO
COMPARATIVO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DOGMATISMO INGENUO Y EL
DOGMATISMO CRÍTICO.
DOGMATISMO RACIONALISTA:

Posteriormente se hizo caso omiso de las verdades


religiosas y se trató de buscar la explicación y conocimiento
de las cosas exclusivamente en los resultados del raciocinio.
Se trata de un dogmatismo, por establecer como verdad
absoluta los resultados del razonamiento humano.

El racionalismo se inicia en Descartes (1596-1650) y culmina


en Kant (1724-1804) y los grandes filósofos idealistas
alemanes del siglo XIX. El pensamiento político siguió la
influencia de esas corrientes y sucesivamente se elaboró a
las luces del dogmatismo ingenuo, del dogmatismo critico y
del dogmatismo racionalista; éste dio lugar a las
elaboraciones de los filósofos políticos franceses del siglo
XVIII, que dieron el fundamento ideológico de la Revolución
de 1789.
EL MATERIALISMO
HISTÓRICO:

Las tremendas transformaciones sociales provocadas


por la Revolución Francesa y, en especial, las
desigualdades económicas que se acentuaron en el
siglo XIX, provocaron una reacción contra esa
situación, surgiendo nuevas posiciones ideológicas de
inevitable repercusión en el pensamiento político; se
consideró al factor económico como único motor y
fuente de la actividad humana, de la Historia, y se
condicionaron en consecuencia los fenómenos políticos
a esa simple causalidad potencial económica.

Esta situación originó lo que se denomina


autodescomposición de la ciencia política.
AUTODESCOMPOSICIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA:

En efecto, calificándola, como hemos hecho de acuerdo con Hermann Heller, con el carácter científico, por
establecer principios de validez universal y obligatorios; de acuerdo con los postulados del materialismo
histórico, al quedar sujetos los fenómenos políticos a un cambio incesante, condicionados en forma exclusiva
por el factor económico elevado a factótum, ya no es posible establecer principios universalmente válidos, sino
analizar las situaciones concretas para hacer una simple enumeración o catálogo de datos.

Según González Uribe: "A este resultado desolador y mortalmente peligroso para la Ciencia política,
contribuyeron no sólo los hechos, sino también las doctrinas de ciertos pensadores, que pusieron de relieve la
influencia decisiva de las transformaciones históricosociológicas en la determinación de la forma y el contenido
de los pensamientos humanos, hasta el punto de privarlos de todo valor absoluto y universal y dejarlos
convertidos en mero reflejo de las características peculiares y cambiantes del momento. El historicismo de
Hegel y Savigny, y el determinismo económico de Marx, señalan las fases iniciales de esta tendencia
ideológica, que fue exacerbándose con el transcurso del tiempo hasta sacar, ya en nuestros días, las últimas
consecuencias que llevaba implícitas, produciendo la completa postración de la Ciencia política."
EL RELATIVISMO Y SU INFLUENCIA EN LA AUTODESCOMPOSICIÓN
DE LA CIENCIA POLÍTICA.

La Ciencia es un conocimiento de la realidad expresado en verdades o principios de validez


universal. Por ello, es presupuesto indispensable de la misma que se admita la posibilidad de
conocer la realidad tal cual es, la realidad era sí, en su intima sustancia. No todas las escuelas
filosóficas admiten la posibilidad de ese conocimiento.

El filósofo alemán Kant y sus seguidores, negaron que sea posible obtener un conocimiento exacto
de la realidad; lo sujetaron al relativismo consistente en la deformación que la misma sufre al pasar
por las categorías de nuestro entendimiento; la mente humana no puede conocer las "cosas en sí"
(esencias, sustancias), sino tan sólo los fenómenos, es decir:
"Las apariencias o modos con que se nos representan estas mismas cosas, para nosotros
desconocidas", en esta forma no es posible establecer principios de validez universal en relación
con el conocimiento, pues la realidad no se puede aprehender en su existencia objetiva.

A esta corriente se sumaron, para apresurar la destrucción de la Ciencia política, el materialismo en


Alemania y el positivismo en Francia que trataron de reducir el Universo a un mero juego de leyes
físico-químicas, estimando que sólo puede tener calidad científica el conocimiento que se aplique a
describir la realidad experimentable.

En época más reciente el Neo-Kantismo trato de reaccionar contra esta situación; pero por sus
raíces relativistas no encontró una solución adecuada.
EL RETORNO A LA METAFÍSICA.

En medio de la desorientación creada por esas escuelas filosófico-políticas, con sus desastrosas
consecuencias para el pensamiento político y sus construcciones positivas, el único faro de
orientación lo proporciona el retorno a la metafísica, a la filosofía tradicional, que afirma la
posibilidad del conocimiento científico, en toda su extensión y profundidad, al considerar posible la
aprehensión de la esencia de las cosas y su explicación por medio de sus primeras causas y sus
finalidades. "Y, a quererlo o no, los grandes pensadores políticos contemporáneos han tenido que
abandonar las erróneas teorías del idealismo, del positivismo y del existencialismo, con su corolario
de relativismo subjetivista, e incluso de nihilismo en el orden del conocimiento, 'y volver al realismo
moderado y al dogmatismo científico, que les permite rehacer, sobre sólidas bases, todo el edificio
de la Teoría política." (González Uribe.)

Este autor hace una amplia exposición y una acertada crítica de las diversas doctrinas filosóficas
que influyeron en la Ciencia política, que son de importancia fundamental para nuestra materia.
EL PENSAMIENTO DE HELLER.

Este insigne profesor alemán, aun cuando no pueda catalogársele dentro de


los seguidores absolutos de las tesis realistas, proporciona un vigoroso
impulso al pensamiento político, al estimar, según hemos visto, que no es
posible atribuirle calidad científica sin la admisión de la posibilidad de que
establezca principios o verdades inmutables en medio del devenir social e
histórico, con objeto de llenar su labor distintiva, consistente en la
descripción, interpretación y valorización de los fenómenos políticos, siendo
ésta la verdadera misión de la Ciencia política.
RAZÓN DEL ESTADO.

Las cuestiones pertinentes, que surgen de la reflexión ética, política y jurídica sobre la razón de
Estado, suelen ir dirigidas a la determinación del criterio de necesidad, a la justificación de los
medios a utilizar con el fin de asegurar un fin superior, tal cual es la conservación del Estado, y a
la exigencia de secreto en las actuaciones.

La necesidad de secreto no es solamente una manera de conseguir la eficacia en las actuaciones,


sino también un modo de aceptar que los medios a utilizar no son los correctos desde el punto de
vista moral y jurídico. Da la impresión, por tanto, de que “el Estado es como un mal perdedor que
a veces modifica las reglas de juego”.

Y, no se olvide, las reglas de juego son las propias del Estado de Derecho, democrático y
constitucional, tanto las jurídicas como las derivadas de su ética política particular.
Actividad de aprendizaje.

El origen del Estado.


Elabore un cuadro sinóptico acerca de las
teorías existentes sobre el origen del Estado
(Teocráticas, Jurídicas y Marxistas).

También podría gustarte