Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrología Superficial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

HIDROLOGÍA

SUPERFICIAL
Por: MSc. Ing. Sandra Del Aguila Ríos
¿Qué es la hidrología?
Hidrología es la ciencia natural que
estudia el agua, su ocurrencia (existencia),
circulación (movimiento) y distribución en
la superficie terrestre (atmósfera,
superficie del terreno y en el subsuelo),
sus propiedades físicas y químicas y su
relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos (Chow, V.T.,
1964)
Divisiones de la Hidrología

• Hidrología Superficial
• Hidrología Subterránea

(Relacionada con otras disciplinas:


Hidrometeorología, Hidráulica,
Química)
Hidrología Superficial
*Describe la relación entre lluvia y
escurrimiento lo cual es de importancia para
los diversos usos del agua, ya sea para usos
domésticos, agricultura, control de
inundaciones, generación de energía
eléctrica, drenaje rural y urbano.

*Describe la dinámica de flujo del agua en


sistemas superficiales (ríos, canales,
corrientes, lagos, etc.,)
Hidrología superficial

El estudio de la hidrología superficial puede


dividirse en tres partes:

*El estudio de los procesos hidrológicos


*El análisis hidrológico y
*El diseño hidrológico
Procesos hidrológicos
Análisis hidrológico
Diseño hidrológico
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico
Procesos que intervienen en
el ciclo del agua

• Evaporación
• Transpiración
• Radiación y movimiento de masas de aire
• Condensación
• Precipitación
• Infiltración
• Percolación
• ESCURRIMIENTOS EN RÍOS
Estación meteorológica
convencional
Pluviómetro
Pluviógrafo
Tanque de evaporación Tipo A
¿Cuál es el objetivo de estudiar la
Hidrología Superficial?
• Comprender los fenómenos involucrados en el
ciclo hidrológico para comprender la importancia
de colección y análisis de datos.
• Dar pautas para proponer un manejo integral
sustentable en una cuenca.
• Definir el caudal de diseño de las obras
hidráulicas que explotarán las fuentes de agua
superficial.
¿Cuál es el objetivo de estudiar
la Hidrología Superficial?

• Determinar la capacidad de
almacenamiento que debe tener una
presa.
• Determinar la altura de puentes que
cruzan los ríos.
• Pronóstico de grandes avenidas para que
con anticipación se evacuen las zonas que
están por inundarse.
¿Cuál es el objetivo de estudiar
la Hidrología Superficial?

• Dimensionar obras de protección contra


inundaciones.
• Determinar el diseño de drenaje parcelario y
urbano.
• Determinar el diseño de vertedores en las
presas.
• Operar las presas.
Agua en el planeta

El 97.5% del agua en la tierra se


encuentra en los océanos y mares (agua
salada), únicamente el restante 2.5% es
agua dulce. Del total de agua dulce en el
mundo, 69% se encuentra en los polos y
en las cumbres de las montañas altas y
se encuentra en un estado sólido.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la
humedad del suelo y en los acuíferos profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las
cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se
depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales
de agua y en acuíferos.
Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo
hidrológico.
Agua en el planeta
Agua dulce
2/3 partes es hielo polar y la mayor parte
de lo que resta es agua subterránea
encontrada en profundidades de 200m a
600m. Más allá de esta profundidad el
agua es salina. Solo 0.006% es contenida
en ríos.
Uso del agua en el Perú

Fuente INRENA, 1995.


Desigualdad en la disponibilidad en el Perú
por acción de la naturaleza

En los informes internacionales (FAO, 2002) el


Perú está ubicado a nivel mundial en el puesto 17,
en relación a la cantidad de agua disponible por
persona. Paradójicamente, esto colocaría al país
en una situación privilegiada frente al recurso
hídrico en comparación con los demás países a
nivel mundial. Sin embargo, por acción de la
naturaleza, la distribución de los recursos hídricos
es muy desigual.
DISPONIBILIDAD HÍDRICA
98%
100%
90%
80%
65%
70%
60% Población
50% Agua
40% 30%
30%
20%
2% 5%
10% 1%
0%
Pacífico Atlántico Titicaca

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES VERTIENTES


Cuenca SUPERFICIE POBLACIÓN AGUA
VERTIENTE Hidrog. (1 000 km2) miles % (MMC) %
Pacífico 62 279,7 18 315 65 37 363 1,8
Atlántico 84 958,5 8 579 30 1 998 752 97,7
Titicaca 13 47,0 1 326 5 10 172 0,5
TOTAL 159 1 285,2 28 220 100 2 046 287 100,0

Pacífico 2,040 m3/ hab año


Atlántico 232,980 m3/hab año
Titicaca 7,670 m3/hab año
Una razón del problema en el Perú reside en que el
97.7% del recurso hídrico fluye por la vertiente
oriental amazónica, donde reside el 26% de la
población. Por otra parte, el 1.8% del agua fluye por
la vertiente del Pacífico, donde reside el 70% de la
población y es allí donde se halla concentrada
también la actividad agroexportadora (con altos
requerimientos de agua). Finalmente, el 0.5% del
agua desemboca en la vertiente del Titicaca, donde
reside el 4% de la población.
Comparación entre porcentajes de la población de las
regiones naturales y disponibilidad relativa de agua

Fuente: INEI, INRENA (1995)


En la costa, debido a la gran demanda de agua
para agricultura, al asentamiento de más de la
mitad de la población y a la concentración de
grandes industrias, se utiliza el 36% del agua
disponible naturalmente para esa región. El
consumo de esta región (en promedio por
persona) es de 1105 m3/año, aproximadamente
3000 litros de agua por persona al día, el triple
del consumo en la sierra y diez veces más que en
la selva.
En la sierra se utiliza el 0,83% del agua
disponible naturalmente para esa región. El
consumo promedio por persona es de 354
m3/año, aproximadamente 1000 litros de agua
por persona al día.

En la selva, debido al gran volumen de agua


disponible, se utiliza tan solo el 0,02% del agua
disponible naturalmente para esa región. El
consumo promedio por persona es de 109
m3/año, aproximadamente 300 litros de agua
por persona al día.
ACTIVIDAD COLABORATIVA N°1
OBJETIVOS:
Esta actividad tiene como objetivo que los participantes
intercambien y expongas sus conocimientos de los proyectos
en recursos hídricos de nuestra Región y país.

INDICACIONES EN EL DESARROLLO DEL TALLER:


• Formar grupos de 04 integrantes.
• En 10 minutos hacer un cuadro sinóptico, mapa conceptual
o resumen en un papelote del tema que se plantea.
• Elegir un relator dentro del grupo, el cual expondrá el
resultado grupal. La exposición será de 5 minutos por
participante.
 
Análisis de series temporales

Cuando hablamos de una secuencia de


valores observados a lo largo del tiempo, y
por tanto ordenados cronológicamente, la
denominamos, en un sentido amplio, serie
temporal. Resulta difícil imaginar una rama
de la ciencia en la que no aparezcan datos
que puedan ser considerados como series
temporales.
Si, conocidos los valores pasados de la
serie, no fuera posible predecir con
total certeza el próximo valor de la
variable, decimos que la serie es no
determinista o aleatoria, y
lógicamente es de éstas de las que se
ocupa el cuerpo de doctrina
denominado "análisis de series
temporales"
Predicción

Denominamos predicción a la estimación de


valores futuros de la variable en función del
comportamiento pasado de la serie. Este
objetivo se emplea ampliamente en el campo
de la ingeniería y de la economía, incluyendo
en esta última rama también la sanidad
pública y la vigilancia de la salud.
Así por ejemplo, la predicción mediante
modelos basados en la teoría de series
temporales, puede servir para una buena
planificación de recursos sanitarios, en
función de la demanda que se espera en el
futuro, prevista por el modelo. Otro de los
campos en los que se aplica la predicción
mediante series temporales es el de la
meteorología o en la predicción de otros
fenómenos naturales.
Modelado de una serie temporal
Primer paso para analizar una serie temporal es presentar un
gráfico de la evolución de la variable a lo largo del tiempo, como
puede ser el de la figura:

Representación de una serie temporal


El siguiente paso consistirá en determinar si la
secuencia de valores es completamente aleatoria o
si, por el contrario, se puede encontrar algún
patrón a lo largo del tiempo, pues sólo en este caso
podremos seguir con el análisis.
La metodología tradicional para el estudio de series
temporales es bastante sencilla de comprender, y
fundamentalmente se basa en descomponer las
series en varias partes: tendencia, variación
estacional o periódica, y otras fluctuaciones
irregulares.
*Tendencia. Es la dirección general de la variable
en el periodo de observación, es decir el cambio a
largo plazo de la media de la serie.

Serie Temporal con Tendencia


Estacionalidad. Corresponde a fluctuaciones
periódicas de la variable, en periodos
relativamente cortos de tiempo.

Otras fluctuaciones irregulares. Después de


extraer de la serie la tendencia y variaciones
cíclicas, nos quedará una serie de valores
residuales, que pueden ser o no totalmente
aleatorios. Volvemos a estar como en el punto de
partida, pues ahora también nos interesa
determinar si esa secuencia temporal de valores
residuales puede o no ser considerada como
aleatoria pura.
Análisis de la tendencia

Por ejemplo, en la siguiente imagen sigue


habiendo tendencia pero ya no es tan marcada.

Serie temporal con tendencia menos pronunciada


Los medios más utilizados para detectar y eliminar
la tendencia de una serie se basan en la aplicación
de filtros a los datos. Un filtro no es más que una
función matemática que aplicada a los valores de la
serie produce una nueva serie con unas
características determinadas. Entre esos filtros
encontramos las medias móviles:

Una media móvil se calcula, para cada punto,


como un promedio del mismo número de
valores a cada lado de ese punto. Así una
media móvil de tres puntos se calcula como:
La función de autocorrelación mide la correlación entre los
valores de la serie distanciados un lapso de tiempo k.
Recordemos la fórmula del coeficiente de correlación
simple, dados N pares de observaciones y, x:

De igual forma, dada una secuencia temporal de N


observaciones x1...xN, podemos formar N-1 parejas de
observaciones contiguas ( x1, x2), ( x2, x3), ...( xN-1, xN) y
calcular el coeficiente de correlación de estas parejas. A
este coeficiente lo denominaremos coeficiente de
autocorrelación de orden 1 y lo denotamos como r1.
Análogamente se pueden formar parejas con
puntos separados por una distancia 2, es decir
(x1, x3), (x2, x4), etc. y calcular el nuevo
coeficiente de autocorrelación de orden 2. De
forma general, si preparamos parejas con puntos
separados una distancia k, calcularemos el
coeficiente de autocorrelación de orden k.

Al igual que para el coeficiente de correlación


lineal simple, se puede calcular un error
estándar y por tanto un intervalo de confianza
para el coeficiente de autocorrelación.
*La función de autocorrelación es el conjunto de
coeficientes de autocorrelación rk desde 1 hasta
un máximo que no puede exceder la mitad de los
valores observados, y es de gran importancia
para estudiar la estacionalidad de la serie, ya
que si ésta existe, los valores separados entre sí
por intervalos iguales al periodo estacional deben
estar correlacionados de alguna forma. Es decir
que el coeficiente de autocorrelación para un
retardo igual al periodo estacional debe ser
significativamente diferente de 0.
Relacionada con la función de autocorrelación
nos encontramos con la función de
autocorrelación parcial. En el coeficiente de
autocorrelación parcial de orden k, se calcula
la correlación entre parejas de valores
separados esa distancia pero eliminando el
efecto debido a la correlación producida por
retardos anteriores a k.
* ENLACES DE INTERÉS

http://www.ciclohidrologico.com/hidrologa

http://www.unilever.com.pe/susta
inable-living/water/
(Series temporal) http://
www.seh-lelha.org/tseries.htm

También podría gustarte