Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salmonella & Shigella

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Químicas


Químico Farmacobiológo
Bacteriología Clínica

TRIBU Salmonella

J O R G E E N R I Q U E M E D I N A R A M O S
30 de abril 2018
GENRALIDADES

• Familia Enterobacteriaceae, Tribu Salmonelleae, Género


Salmonella
• Bacilos Gram Negativos
• Dimensiones 0.7-1.5 x 5µm
• Generalmente móviles por flagelos perítricos (excepto S.
gallinarum)
• Anaerobios facultativos no esporulados
• Fermentadores
• Oxidasa negativa
• Comprende 2 especies
TAXONOMIA
Género
Salmonella

Salmonella Salmonella
entérica bongori (V)

subespecie
subespecie subespecie subespecie subespecie subespecie
diarizonae
salamae (II) arizonae (IIIa) entérica (I) houtenae (IV) indica (VI)
(IIIb)

S.
S.Choleraesuis S. Dublin S. Enteriditis S. Heidelberg S. Paratyphi S. Typhi
Typhimurium
EPIDEMIOLOGÍA
• Es de distribución mundial, fundamentalmente en meses cálidos.

• Pueden colonizar casi todos los animales incluidos aves, reptiles, ganado, roedores, animales
domésticos y al ser humano.

• Las infecciones se adquieren al consumir alimentos contaminados (aves, huevos, productos


lácteos).

• Los serotipos como S. typhi y S. paratyphi, están muy bien adaptados al ser humano y no
producen enfermedad en otros anfitriones, transmitiéndose de vía fecal-oral.

• 45000 casos por Salmonella en EE.UU. En 2004.

• 1.4miloones de infecciones y 600muertes anuales


Fiebre

Nauseas

ENTERITIS Vómitos

FIEBRE ENTÉRICA
TIFOIDEA Diarrea sanguinolenta o no
PARATIFOIDEA

ENFERMEDAD
Dolor tipo cólico
ES

BACTEREMIA S. typhi, S. paratyphi, S. choleraesuis

COLONIZACIÓN ASÍNTOMÁTICA S. typhi, S. paratyphi


FACTORES DE VIRULENCIA

• Endotoxina
• Cápsula: protección contra fagocitosis
• Variación de fase antigénica:
 Capsular K
 Flagelar II
 Mixtas
• Secuestro de factores de crecimiento
• Resistencia al efecto bactericida del suero
• Resistencia antimicrobiana
PATOGENICIDAD E INMUNIDAD
Sistema secretor
tipo III que inyecta
las Ssps al anfitrión
Ingesta
PAI I

Proteínas invasivas
secretadas por
Unión a Salmonella (Ssps)
mucosa
Unión deldel
a mucosa Proceso regulado Islotes de
por genes patogenicidad
Intestino
Intestino delgado
(PAI)
delgado

Infiltración a
Escape de la
células M respuesta inmune
(micropliegues)
PAI II
Sistema secretor
tipo III que apoya
Replican en su escape del
vacuolas sistema inmune
endocíticas

Infiltración
hacia sangre
y/o linfa
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (AXLD) Agar Verde Brillante (AVD)
• Desoxicolato=inhibición de Gram+ • Lactosa+Sacarosa+Rojo de fenol=colonias rojas
• Fermentación de Xilosa • Verde brillante=inhibe flora acompañante
• Lisina descarboxilasa=↑pH

Agar Hekton Enteric (AHE) Agar Sulfito de Bismuto (ASB)


• Sales biliares=inhibición de Gram+ • +verde brillante=inhibición Gram + y coliformes
• Lactosa, Sacarosa y salicina= no fermentación
• Fucina ácida + azul de bromotimol

Agar SalmonellaShigella (ASS) Agar Mac Conkey(AMC)


• Lactosa + Rojo neutro=“colonias incoloras” • Sale biliares + Cristal violeta= inhibición de Gram +
• Lactosa + Rojo neutro= colonias beige
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• Tratamiento de electrolitos y líquidos.
• Aseo continuo de ropa, cama e higiene.
• No se recomiendas antibióticos dado que pueden prolongar el estadio de portador fecal y aumentar el riesgo de
complicaciones.
• Resistencia fluoroquinolonas.
• Se reservan los antibióticos para:
– Recién nacidos
– Mayores de 50 años
– Pacientes inmunosuprimidos
– Pacientes con diarrea grave y fiebre alta
– Pacientes con problemas cardiácos
• Ciprofolxacino 500mg/12h
• Trimetropim-sulfametoxazol 160/800mg/12h
• Amoxicilina-clavulanato 500/125mg/3días
BIBLIOGRAFIA

• Murray P, Rosenthal K & Pfaller M. 2009. Microbiología Médica. 6ª Edición.


Elsevier. España. pp 307-309, 314,315.

• Caffer M. 2009. Identificación y Serotipificación de Salmonella spp. Recuperado en


Abril 27, 2018 de sitio web: http://bvs.panalimentos.org/local/File/CD_CURSO_
%20AVANZADO_WHO_GSS_COSTA_RICA_2009/02_martes_28%20abril/20090
428_Identif_serotipif_Salmonella_spp.pdf
S higella
Generalidades
• Pertenece a la familia Enterobacteriaceae
• Bacilo de 1 a 3 micras por 0.6 micras
• Solo o en parejas
• Inmóvil
• No capsulado
• No forma esporas
• No produce ácido sulfhídrico
• No desdobla la urea
• Reduce los nitratos a nitritos
• Voges- Proskauer negativo
• Citrato negativo
• Lactosa negativo
• Fermentadores con producción de ácido pero no de gas
• Aerobios o anaerobios facultativos
• Temperatura óptima de crecimiento 37 ° C
Clasificación

• Su clasificación se basa en sus antígenos O somáticos


• Hay cuatro especies que abarcan 43 serotipos

S. dysenteriae Serogrupo A, 15 serotipos


S. flexneri Serogrupo B, 6 serotipos
S. boydií Serogrupo C, 20serotipos
S. sonnei serogrupo D, 1 serotipo
Virulencia
El sistema de secreción de tipo
III interviene en la secreción de Usan la vacuola fagocítica y se
Invaden a las células M de las
cuatro proteínas (IpaA, IpaB, replican en el citoplasma de la
placas de Peyer
IpaC, IpaD) hacia las células célula del organismo anfitrión
epiteliales y en los macrófagos.

Liberación de IL-lb, lo que


Sobreviven a la fagocitosis al Las bacterias son empujadas a
atrae a los leucocitos
inducir la muerte celular través del citoplasma hasta las
polimorfonucleares hacia los
programada (apoptosis) células adyacentes
tejidos infectados.

Desestabiliza la integridad de la
pared intestinal y permite que
las bacterias lleguen hasta las
células epiteliales más
profundas
Toxina shiga
(S. dysenteriae )

Subunidad A Subunidad B
Escinde el ARNr 28S de
la unidad ribosómica de
Se unen a un glucolípido Facilitan la transferencia
60S, evitando de este Alteración en la síntesis de
de la célula del organismo de la subunidad A hacia el
modo la unión del proteínas
anfitrión (GB3) interior de la célula
aminoacil-ARN de
transferencia

Causa daño en las células endoteliales glomerulares en un pequeño


número de pacientes, lo que da lugar a insuficiencia renal
Epidemiologia

• La enfermedad tiene distribución universal sin


incidencia estacional
• La shigelosis es sobre todo una enfermedad
pediátrica; el 70% de las infecciones ocurre en niños
menores de 15 años
• En adultos es común en hombres homosexuales y en
los contactos familiares de los niños infectados.
• Los brotes epidémicos de la enfermedad ocurren en las
guarderías, los jardines de infancia y las prisiones.
Modo de transmisión

• Vía fecal-oral, principalmente por personas con las manos contaminadas, y con menor
frecuencia por el agua y los alimentos.
Enfermedades clínicas

• Síntomas: espasmos abdominales,


diarrea, fiebre y heces
Shigelos sanguinolentas
• Aparecen entre 1 y 3 días tras la

is
ingestión de los bacilos.
• En las heces se observan numerosos
neutrófilos, hematíes y mucosidad.
Diagnostico

Medios
enriquecidos Agar sangre • Condiciones:
Crece en 24 h, a 35°C
Agar chocolate Aerobias
Forma colonias blanquecinas o
Medios grisáceas de 1 - 2 mm de diámetro,
diferenciales Agar Salmonella-Shigella (S-S) convexas, de bordes regulares, y aspecto
húmedo.
Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato

Agar MacConkey
Este género bacteriano al
no fermentar la xilosa, la
lactosa ni la sacarosa, no
da lugar a que vire a
amarillo el rojo fenol
Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato
Agar Salmonella-Shigella (S-S
Son transparentes, translúcidas
u opacas y suelen ser lisas.

Agar MacConkey
Son incoloras y transparentes
• Reacciones de aglutinación • Coprocultivo
con sueros anti-A, anti-B, anti-C y Se basan en la siembra de las evacuaciones
anti-D y, en particular, del moco y/o de la sangre
presentes en la materia fecal.
• Prueba de sereny (estándar de • Pruebas moleculares
oro ) Usando iniciadores (primers) dirigidos contra
segmentos específicos del DNA de Shigella, tales
Consiste en la inoculación de una como el que contiene los genes que codifican para
concentración determinada de Shigella las proteínas Ipa
en la conjuntiva de un cobayo; el animal
se revisa a las 72 horas y si se observa
queratoconjuntivitis, se considera que la
bacteria es invasiva.
Tratamiento

• Restituir el equilibrio hidroelectrolítico.

• El tratamiento se debe basar en las pruebas de


sensibilidad
• Entre los antibióticos recomendados por la OMS se
encuentran: ciprofloxacina (quinolona) o uno de
tres de segunda línea - pivmecilinam, azitromicina
y ceftriaxona. Se han identificado altos niveles de
resistencia ante antibióticos como la ampicilina y
trimetroprim-sulfametoxazol y aún a las quinolonas
BIBLIOGRAFÍA

• Dr. José Molina López, D. T. (7 de Agosto de 2015). Departamento de Microbiología y


Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Obtenido de Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/shigella.html
• Alamanos Y et al., 2000: A community waterborne outbreak of gastro-enteritis attributed to Shigella
sonnei. Epidemiology and Infection, 125:499–503.
• Pegram GC, Rollins N y Espay Q, 1998: Estimating the cost of diarrhoea and epidemic dysentery in
KwaZulu-Natal and South Africa. Water SA, 24:11–20.
• Patrick, M., Rosenthal, S., & Pfaller, A. (2009). Microbiología médica. Editorial El Sevier Mosby,
Sexta Edicion, 180, 194.

También podría gustarte