Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MULTIMETRO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MULTIMETRO

HISTORIA

 El multímetro fue inventado por Donald MacAdie, un ingeniero de la oficina


de correos que quería reducir el número de instrumentos por separado que
tenía que llevar a todas partes para la reparación y mantenimiento de
circuitos de telecomunicaciones. Así que se le ocurrió la idea de unificar 3
aparatos en uno; el amperímetro, el voltímetro y el óhmetro, creando de esta
manera el instrumento denominado AVO.
 El primer AVO salió al mercado en 1923, inicialmente era un instrumento sólo
para circuitos de corriente continua y posteriormente se le agregaron las
características para la medición de corriente alterna. Sin embargo, muchas de
sus características han prevalecido hasta su último modelo lanzado en 1951 el
M8. Los modelos M7 y M8 incluían además medidas de capacidad y potencia.
historia

 El modelo original se dejó de fabricar en octubre de 2008, debido a la


complejidad para encontrar repuestos mecánicos. Este modelo se vendió
durante 57 años seguidos sin tener que realizar alguna modificación.
 Actualmente los modelos analógicos han evolucionado poco respecto a los
primeros modelos incluyendo además la medida de la capacidad de los
condensadores y algunas características de los transistores. Los multímetros
digitales, en cambio, son cada vez más sofisticados. Siempre incluyen como
base el fundamento del analógico.
MULTIMETRO

 El multímetro, es un instrumento eléctrico portátil de medición de


magnitudes eléctricas, dispone de un selector que le permite cambiar entre
trabajar como voltímetro, amperímetro y ohmímetro, por lo que permite
medir al menos tres propiedades eléctricas
 Consiste en un pequeño o mediano aparato analógico o digital, de forma
alargada y rectangular que hace las mediciones a través de bornas o
terminales eléctricas que se ubican en dos zócalos diferentes.
IMPORTANCIA

 Su importancia es incalculable, ya que mediante el uso de el se miden e indican


magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía, o las
características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacidad, la
capacitancia y la inductancia. Además que permiten localizar las causas de una
operación defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales, como es bien sabidos,
no es posible apreciar su funcionamiento en una forma visual, como en el caso de
un aparato mecánico.
 Desde su creación durante los años 20, el multímetro calificó como una alta
mejora en practicidad, portabilidad, facilidad, objeto unificador de varias
funciones y poseedor de algunas otras no contenidas en su modelo original.
IMPORTANCIA

 En sus inicios, demostró la inventiva que el hombre posee, hace valer y le da utilidad para
facilitar su trabajo y esa practicidad deseada en campos como lo es la electrónica.
 La creación y posterior mejora del Multímetro, dieron fruto a la facilidad en el trabajo de los
estudiantes de cualquier ámbito de la electrónica, al igual que a los ingenieros y electricistas de
la época.
 Actualmente, como en su época de apogeo, sigue siendo de mayor utilidad por sus aún
mantenidas características originales, y sobre todo gracias a su modelo digital que ha adoptado
otras funciones complementarias.
 A pesar de que se use mucho más el modelo digital, el analógico de igual forma es empleado. En
definitiva el multímetro, es de esos inventos que prevalecerá, el mayor aporte fue la fusión de
utilidades que ampliamente es utilizado hoy en día.
TIPOS DE MULTIMETROS

 multímetro analogico:

Los multímetros analógicos son fáciles de identificar porque


poseen una aguja, que al moverse sobre una escala, indica
del valor de la magnitud medida. Estos tienen dos tornillos
de ajustes, uno que permite ajustar la aguja a cero
(posición de descanso) y el otro para ajustar el cero en la
lectura de ohm.
TIPOS DE MULTIMETROS

 multímetro digital: 

Los multímetros digitales se identifican, principalmente, por un panel


numérico (dígitos) para leer los valores medidos.
Ambos tienen una llave rotativa para seleccionar las magnitudes y los
rangos. Las magnitudes que se encuentran en un multímetro básico son
las siguientes:
Voltaje A.C. (ACV)
Voltaje DC (DCV)
Corriente AC (AC-mA)
Corriente DC (DC-mA)
Resistencia (? )
Tensión en corriente alterna (volts)
Tensión en corriente continua (volts)
Corriente alterna (miliamper)
Corriente continua (miliamper)
Resistencia (ohms)
ventajas y desventajas del multímetro
digital y analógico:
  La ventaja de los multímetros digitales consiste en su indicación inequívoca,
fácil de leer. Gracias a estos aparatos, los errores por una conversión
equivocada o fallos de lectura son cosa del pasado.
 la ventaja del tester analogico permite observar algunos prosesos variables
como por ejemplo la carga de un condensador o su descarga
 la desventaja es que el tester digital hace un muestreo cada intervalo de
tiempo.
 la desventaja del tester analogicoes que es de  menor precisión, la cual tiene
una gran fragilidad para conservarla. Basta con un pequeño golpe, para
perderla. (Lo malo es que siempre acaba recibiendo uno).
FUNCIONES

 Medición de resistencia.
 Prueba de continuidad,
 Medición de tensiones de Corriente Alterna (CA) y Corriente Continua (CC).
 Medición de milivoltios de CA y CC.
 Medición de corriente alterna y continua.
 Medición de corrientes mayores de 10 Amps.
 Medición de capacidades.
 Medición de frecuencia.
 Detección de la presencia de tención de CA.
 Medir la carga de las pilas.
Otras funciones de los multímetros

 Existen algunos multímetros diseñados para realizar funciones más avanzadas, tales


como:
 Crear y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, y un circuito amplificador con
altavoz para auxiliar en la sintonía de circuitos de dichos aparatos. También permiten
realizar seguimiento de la señal por medio de todas las etapas del receptor bajo prueba.
 Funcionan como osciloscopio sobre el millón de muestras por segundo en velocidad de
barrido, y con alta resolución.
 Sincronización con otros instrumentos de medida, incluyendo a otros multímetros, para
efectuar medidas de potencia puntual (Potencia = Voltaje * Intensidad).
 Se pueden emplear como aparato telefónico, para conectarse a una línea telefónica bajo
prueba, durante la realización de medidas por la misma o por otra contigua.
 Comprobar los circuitos de electrónica de automóviles. Grabación de ráfagas de alto o
bajo voltaje.
PARTES
1. Interruptor de encendido y apagado
Dependerá del multímetro pero en todos suele tener un interruptor de
encendido y apagado.
2. Display
El display es la pantalla digital de LCD donde se muestran los datos que se están
midiendo. La pantalla suele ser monocromática donde se muestran valores
numéricos de y tres cifras con decimales, para ser más preciso, así como iconos
específicos que nos quieren decir o llamar la atención de las funciones que
estamos utilizando en la medición
3. Selector de rango
El selector de rango es la rueda central del multímetro que nos permite
seleccionar el tipo de magnitud que se busca medir así como el rango de la
medición que se va a utilizar en l medición.
1. Tipos y rangos de medición
Son los números y símbolos que encontramos alrededor del selector de rango. Nos indican el rango
y el tipo de medición que vamos a utilizar a la hora de la medición que queremos realizar. En esta
parte encontramos información sobre los diferentes tipos de medición de magnitudes posibles del
multímetro como por ejemplo: Óhmetro, amperímetro de continua, amperímetro de alterna,
voltímetro de continua, voltímetro de alterna.
2. Cables del multímetro
 El multímetro dispone de cables rojos y negros con punta para medir las magnitudes y aquí os
explicaremos las diferentes opciones que ofrecen:
 El jack negativo (borde dconector COM o pinza negra) siempre se debe unir con el cable negro.
 La pinza roja es la que podemos variar su posición según el tipo de medida que queramos
hacer.
 Si queremos medir resistencias, la pinza roja se debe conectar al símbolo de la resistencia (Ω).
 Si queremos medir tensiones, la pinza roja se debe medir al conector con símbolo del Voltaje
(V).
 Si buscamos medir corrientes, la pinza roja se debe conectar en el indicador de miliamperios
(mA).
COMPONENTE
S
¿Cómo usar un multímetro?

 En primer lugar siempre debe saber qué es lo que va a medir, para de esta forma
posicionar el conmutador en una forma u otra.
 El aparato cuenta con dos terminales cuyas polaridades se caracterizan por
colores: Negro (-) y Rojo (+).
 Podemos encontrar principalmente cuatro tipos de mediciones.
 AC V. Que es usada para las mediciones de tensiones de corriente alterna con expresión
en voltios.
 DC V. Para mediciones de tensiones de una corriente continua que se expresa en voltios.
 DC A. Para tensiones de corriente continua que se expresa en el aparato en
miliamperios.
 Ohmios. Son usados para medir resistencias eléctricas y comprobar la continuidad en
circuitos
Consejos para usarlo

 Cuando el multímetro no esté en uso, o vaya a ser trasladado de un lugar a otro, el


selector debe estar en la posición de OFF (apagado).
 Coloque el selector en la escala correcta, de acuerdo con lo que desea medir.
 Nunca exceda los valores límites de protección indicados en las especificaciones por
cada rango de medición. Si no sabemos el valor de la escala a medir, se recomienda
usar el rango más alto. Antes de usar la perilla selectora de rangos para cambiar
funciones, desconecte las puntas de prueba del circuito bajo prueba, y de todas las
fuentes de corriente eléctrica.
 Nunca realice medidas de resistencia si el circuito se encuentra energizado. Apague la
fuente de voltaje antes de hacer la medición.
 Cuando se lleven a cabo mediciones en televisiones o circuitos de poder (potencia)
interrumpidos, siempre recuerde que habrá pulsos de voltaje con altas amplitudes lo
cual puede dañar el multímetro.
 Siempre sea cuidadoso cuando trabaje con voltajes alrededor de 60VCD ó 30V~
 Mantenga los dedos detrás de las barreras de prueba mientras mida.
cuidados

 Antes de hacer una medición con el multímetro, debes tener en cuenta las
siguientes recomendaciones.
 a) La escala de medición en el multímetro debe ser más grande que el valor de
la medición que se va a hacer. En caso de no conocer el valor de la medición,
se debe seleccionar la escala más grande del multímetro y a partir de ella se va
reduciendo hasta tener una escala adecuada para hacer la medición.
 b) Para medir corriente eléctrica se debe conectar el multímetro en serie con
el circuito o los elementos del circuito en donde se quiere hacer la medición.
 c) Para medir voltaje el multímetro se conecta en paralelo con el circuito o los
elementos en donde se quiere hacer la medición.
 d) Para medir la resistencia eléctrica el multímetro también se conecta en
paralelo con la resistencia que se va a medir.

También podría gustarte