MULTIMETRO
MULTIMETRO
MULTIMETRO
HISTORIA
En sus inicios, demostró la inventiva que el hombre posee, hace valer y le da utilidad para
facilitar su trabajo y esa practicidad deseada en campos como lo es la electrónica.
La creación y posterior mejora del Multímetro, dieron fruto a la facilidad en el trabajo de los
estudiantes de cualquier ámbito de la electrónica, al igual que a los ingenieros y electricistas de
la época.
Actualmente, como en su época de apogeo, sigue siendo de mayor utilidad por sus aún
mantenidas características originales, y sobre todo gracias a su modelo digital que ha adoptado
otras funciones complementarias.
A pesar de que se use mucho más el modelo digital, el analógico de igual forma es empleado. En
definitiva el multímetro, es de esos inventos que prevalecerá, el mayor aporte fue la fusión de
utilidades que ampliamente es utilizado hoy en día.
TIPOS DE MULTIMETROS
multímetro analogico:
multímetro digital:
Medición de resistencia.
Prueba de continuidad,
Medición de tensiones de Corriente Alterna (CA) y Corriente Continua (CC).
Medición de milivoltios de CA y CC.
Medición de corriente alterna y continua.
Medición de corrientes mayores de 10 Amps.
Medición de capacidades.
Medición de frecuencia.
Detección de la presencia de tención de CA.
Medir la carga de las pilas.
Otras funciones de los multímetros
En primer lugar siempre debe saber qué es lo que va a medir, para de esta forma
posicionar el conmutador en una forma u otra.
El aparato cuenta con dos terminales cuyas polaridades se caracterizan por
colores: Negro (-) y Rojo (+).
Podemos encontrar principalmente cuatro tipos de mediciones.
AC V. Que es usada para las mediciones de tensiones de corriente alterna con expresión
en voltios.
DC V. Para mediciones de tensiones de una corriente continua que se expresa en voltios.
DC A. Para tensiones de corriente continua que se expresa en el aparato en
miliamperios.
Ohmios. Son usados para medir resistencias eléctricas y comprobar la continuidad en
circuitos
Consejos para usarlo
Antes de hacer una medición con el multímetro, debes tener en cuenta las
siguientes recomendaciones.
a) La escala de medición en el multímetro debe ser más grande que el valor de
la medición que se va a hacer. En caso de no conocer el valor de la medición,
se debe seleccionar la escala más grande del multímetro y a partir de ella se va
reduciendo hasta tener una escala adecuada para hacer la medición.
b) Para medir corriente eléctrica se debe conectar el multímetro en serie con
el circuito o los elementos del circuito en donde se quiere hacer la medición.
c) Para medir voltaje el multímetro se conecta en paralelo con el circuito o los
elementos en donde se quiere hacer la medición.
d) Para medir la resistencia eléctrica el multímetro también se conecta en
paralelo con la resistencia que se va a medir.