Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tofyfm 3FM

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

ONDAS, FLUIDOS Y

FÍSICA MOLECULAR
3 FÍSICA MOLECULAR
 3.1 DEFINICIÓN DE TEMPERATURA

 El calor es la transferencia entre un sistema y su entorno de energía térmica, que es

energía en la forma de movimiento aleatorio de los átomos y moléculas que componen a

la materia.
 La temperatura de un objeto está relacionada con la tendencia de un objeto a transferir

calor desde o hacia sus alrededores. El calor se transferirá de un objeto a sus alrededores

sí la temperatura del objeto es mayor que la de sus alrededores. El calor se transferirá al

objeto sí su temperatura es menor que sus alrededores. Note que el frío es simplemente

la ausencia de calor, en pocas palabras la temperatura es una medida del calor.


 3.1.1 ESCALAS DE TEMPERATURA

 ACTIVIDAD 3.1a Investigue quien desarrolló la escala Fahrenheit, por qué, en que año, el

0°F a que es equivalente, 100°F a que es equivalente, que países la usan, que °F corresponde

al punto de congelación del agua y al punto de ebullición del agua y como convertir a

escalas Celsius y Kelvin.

 ACTIVIDAD 3.1b Investigue quien desarrolló la escala Celsius, por qué, en que año, el 0°C a

que es equivalente, 100°C a que es equivalente, que países la usan, que °C corresponde al

punto de congelación del agua y al punto de ebullición del agua y como convertir a escalas

Fahrenheit y Kelvin.

 ACTIVIDAD 3.1c Investigue quien desarrolló la escala Kelvin, por qué, en que año, el 0K a

que es equivalente, 100K a que es equivalente, que países la usan, que K corresponde al

punto de congelación del agua y al punto de ebullición del agua y como convertir a escalas

Fahrenheit y Celsius 30 minutos.


 3.2 RANGOS DE TEMPERATURA

 Las mediciones de temperatura abarcan un amplio rango ver figura:


 desde , observadas en las colisiones de iones pesados relativistas a las menores

temperaturas medidas observadas en sistemas de espin en los átomos de rodio. Se

estima que la temperatura en el centro del Sol es de , y se ha medido en la superficie del

Sol como 5778 K. La menor temperatura medida del aire en la superficie terrestre es de

183.9 K (-89.2 °C) en la Antártida y la mayor es de 330.9 K (57.8 °C) en el desierto del

Sahara en Libia.

 TAREA 3.2 Ver la tierra desde el espacio y realizar un resumen de una pagina.
 3.3 MEDICIÓN DE TEMPERATURA

 Para medir las temperaturas se utiliza un termómetro y estos se calibran de acuerdo a un

termómetro primario, un ejemplo de termómetro primario es basado en la velocidad del

sonido en un gas.
 3.4 EXPANSIÓN TÉRMICA

 La materia está hecha de átomos, los átomos vibran y la amplitud de sus vibraciones es

una función de la temperatura de la materia. Cuanto más grande la amplitud de este

movimiento vibratorio, mayores son los espacios entre los solidos y líquidos. Como regla

general, una temperatura más alta significa vibraciones más grandes y en consecuencia,

mayor la separación atómica. Por lo tanto solidos y líquidos se expanden con una

temperatura creciente (la excepción es cerca del punto de congelación o de fusión de

alguna sustancia).
 3.4.1 EXPANSIÓN LINEAL

 Consideremos una barra metálica con una longitud L. Si elevamos la temperatura de la

barra por:

 ,

 la longitud de la barra se incrementa por la cantidad: dada por:

,

 donde es el coeficiente de expansión lineal del metal y depende del tipo de

metal.
 3.4.2 EXPANSIÓN SUPERFICIAL

 En este caso la expansión es en una superficie y .

 3.4.3 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA

 Para la expansión volumétrica tenemos: ; lo anterior proviene de y , si “coeficiente de

expansión volumétrica” tenemos:

.
 3.5 TEMPERATURA SUPERFICIAL DE LA TIERRA

 La temperatura de la superficie terrestre depende de diferentes factores: hora del día,

estación del año, latitud, altitud, etc.

 Una discusión muy común en general es el cambio climático ¿es cierto?.


 3.6 TEMPERATURA DEL UNIVERSO

 En 1965, cuando estaban trabajando en un radiotelescopio primitivo, Arno Penzias y

Robert Wilson descubrieron la radiación del fondo cósmico de microondas.

Ellos detectaron “ruido” o “estática” que parecía venir de todas las direcciones del cielo,

este “ruido” era radiación electromagnética que quedó del BIG BANG, el cual ocurrió

hace 13.7 mil millones de años. Este “ruido” está en la misma longitud de un horno de

microondas. Se dedujo que la temperatura promedio del universo es de 2.725 K.


 3.7 DEFINICIÓN DE CALOR

 El Calor, , es la energía transferida entre un sistema y su ambiente (o entre dos sistemas),

debido a una diferencia de temperatura entre éstos. Cuando la energía fluye dentro del

sistema, ; cuando la energía fluye fuera del sistema, .


 3.8 EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR (https://www.youtube.com/watch?v=7uWIjCYM_mQ)

 El calor es energía transferida y puede cuantificarse con la unidad de energía del SI, el

joule. Originalmente, el calor se medía en términos de su habilidad para elevar la

temperatura del agua. La caloría (cal) se definió como la cantidad de calor requerida

para elevar la temperatura de 1 gramo de agua por 1 °C.


 Un experimento clásico realizado en 1843, el físico inglés James Prescott Joule, mostró

que la energía mecánica de un objeto podría convertirse en energía térmica, el aparato

que Joule utilizó se muestra en la figura:


 Conforme la masa descendía, la cuerda al desenrollarse hacía dar vueltas a un par de

paletas en un recipiente de agua. Joule mostró que el aumento en la temperatura del

agua estaba directamente relacionado con el trabajo mecánico efectuado por el objeto

que caía.

 De esta manera, Joule demostró que podría convertirse en energía térmica y encontró

una relación entre la caloría y el joule (unidad térmica llamada en su honor):

 1 cal = 4.186 J
 3.9 CALOR Y TRABAJO

 La energía puede transferirse como calor o trabajo entre un sistema

y su ambiente. Considere un sistema que consiste en un cilindro

lleno de gas con un pistón (ver figura).

 El gas en el cilindro puede describirse por una temperatura T, una

presión p, y un volumen V. Suponemos que la pared lateral del

cilindro no permite que el calor lo penetre. El gas está en contacto

térmico con un depósito térmico infinito, que es un objeto tan

grande que su temperatura no cambia incluso cuando experimenta

un flujo de energía térmica hacia adentro o hacia afuera de ésta.


 (Un depósito térmico es una construcción idealizada que no puede existir realmente. No

obstante, algunos sistemas grandes en el mundo real que se comportan como depósitos

térmicos incluyen el océano, la atmósfera y la Tierra misma.) Este depósito también tiene

una temperatura T. En la figura a), una fuerza externa, , empuja sobre un pistón.
 El gas entonces empuja hacia atrás con una fuerza, F, dada por la presión

del gas, p, por el área, A, del pistón, .

 Para describir el comportamiento de este sistema, consideramos el cambio

a partir del estado inicial especificado por presión , volumen y

temperatura , y un estado final especificado por presión , volumen y

temperatura . Imagine que los cambios se realizan lentamente, de manera

que permanece cerca del equilibrio, permitiendo mediciones de p, V y T.

La progresión del estado inicial al estado final es un proceso

termodinámico. Durante este proceso, la energía térmica puede

transferirse hacia dentro del sistema (calor positivo) o puede transferirse

hacia fuera del sistema (calor negativo).


 Cuando la fuerza externa se retira (figura b), el gas en el cilindro empuja al

pistón hacia fuera una distancia dr. El trabajo efectuado por el sistema en

este proceso es:

 donde es el cambio en el volumen del sistema. De esta manera, el trabajo

efectuado por el sistema al pasar de la configuración inicial a la

configuración final está dado por:

 Observe que durante este cambio en el volumen, la presión también puede

cambiar. Para evaluar esta integral, necesitamos conocer la relación entre

presión y el volumen para este proceso.


 Por ejemplo, si la presión permanece constante, obtenemos:

.

 La ecuación anterior indica que a presión constante, un cambio negativo en el volumen

(compresión) corresponde a un trabajo negativo efectuado por el sistema.

 Tarea 3.9 Investigar que son los diagramas pV y que información se obtiene ellos.
 3.10 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA (https://www.youtube.com/watch?v=EC8Ei-39_e8&t=8s)

 Los sistemas termodinámicos se clasifican de acuerdo con como interactúan con

sus entornos. Un sistema abierto puede intercambiar calor, energía y masa con su

entorno. Un sistema cerrado es un sistema al que se puede introducir o sacar energía

térmica pero del cual no pueden escapar elementos constitutivos y al que no se pueden

agregar otros elementos constitutivos. Un sistema aislado es un sistema que no tiene

interacciones o intercambios de constitutivos con su ambiente.

 El combinar varios de los conceptos cubiertos anteriormente, permite expresar el cambio

en la energía interna de un sistema cerrado en términos de calor y el trabajo como:


 Esta ecuación se conoce como la primera ley de la termodinámica. Puede

enunciarse como sigue:

 “El cambio de energía interna de un sistema cerrado es igual al calor

adquirido por el sistema menos el trabajo efectuado por el sistema”

 En otras palabras, la energía se conserva. El calor y el trabajo pueden transformarse en

energía interna, pero ninguna energía se pierde. Observe que aquí el trabajo lo efectúa el

sistema; no es efectuado sobre el sistema. Esencialmente la primera ley de la

termodinámica extiende la conservación de la energía más allá de la mecánica para

incluir el calor lo mismo que el trabajo. Observe también que el cambio en la energía

interna es independiente de la trayectoria, mientras que los cambios en el calor y el

trabajo son dependientes de la trayectoria.


 3.11 LA PRIMERA LEY PARA PROCESOS ESPECIALES

 La primera ley de la termodinámica –esto es, la conservación básica de la energía- se

cumple para todos los procesos en un sistema cerrado, pero la energía puede

transformarse de energía térmica transportada en ciertas formas especiales en las cuales

sólo una o unas cuantas variables caracterizan el estado de cambio del sistema. Algunos

procesos especiales, los cuales ocurren a menudo en situaciones físicas, se pueden

describir usando la primera ley de la termodinámica. Estos procesos especiales son

también normalmente aquellos en los que podemos calcular los valores numéricos para

el calor y el trabajo.
 Ahora se definirán diferentes procesos especiales:

 Proceso adiabáticos: es aquel en el cual no fluye el calor cuando el estado del sistema

cambia. Esto puede suceder, por ejemplo, si un proceso ocurre rápidamente y no hay

suficiente tiempo para que intercambie el calor, en estos procesos en:

 ,

 por lo que para un proceso adiabático tenemos .

 Otra situación en la cual puede ocurrir un proceso adiabático es si el sistema está aislado

térmicamente de su ambiente mientras ocurren los cambios de presión y de volumen.

Un ejemplo es comprimir en un recipiente aislado o bombear aire en el neumático de

una bicicleta con una bomba neumático manual. El cambio de energía interna del gas se

debe solamente al trabajo efectuado sobre el gas.


 Procesos a volumen constante: estos procesos son llamados isocóricos. Para este tipo

de procesos el trabajo es cero y la ecuación queda , un ejemplo es calentar un gas en un

recipiente rígido cerrado, por lo que el cambio de energía interna en el sistema es debido

al calor que fluye hacia el sistema o fuera del sistema.

 Procesos en trayectoria cerrada: en este proceso el sistema regresa al mismo

estado del que empezó y la energía interna debe permanecer igual por lo que .
 De esta manera, el trabajo neto efectuado por un sistema durante un proceso en una

trayectoria cerrada es igual a la energía térmica transferida al sistema.

 Expansión libre: si un recipiente aislado térmicamente () para un gas aumenta

súbitamente de tamaño el gas se expandirá para llenar al nuevo volumen. Durante esta

expansión libre, el sistema no hace trabajo y no se absorbe calor.

 Esto es, y , por lo tanto .


 Procesos a presión constante: este tipo de procesos se les denomina isobáricos.

Tales procesos son comunes en el estudio de la capacidad calorífica específica de los

gases. En un proceso isobárico, el volumen puede cambiar, permitiendo al sistema

efectuar un trabajo. Dado que la presión se mantiene constante:

 , entonces tenemos .

 Procesos a temperatura constante: este tipo de procesos se les llama procesos

isotérmicos. Los procesos isotérmicos son lo bastante lentos para que el calor pueda

intercambiarse con el deposito externo. La trayectoria de un proceso isotérmico en un

diagrama pV se le denomina isoterma.


 3.12 CALORES ESPECÍFICOS DE SÓLIDOS Y FLUIDOS (https://www.youtube.com/watch?v=HkRsZYPOz-Y)

 Suponga que un bloque de aluminio se encuentra a temperatura ambiente. Si se

transfiere calor, , al bloque, la temperatura del bloque aumenta proporcionalmente a la

cantidad de calor.

 La constante de proporcionalidad entre la diferencia de temperatura y el calor es la

capacidad calorífica C, del bloque. Así , donde es el cambio de temperatura.

 El término capacidad calorífica no implica que un objeto tenga cierta cantidad de

calor. Más bien, indica cuánto calor se requiere para aumentar la temperatura del objeto

en una cantidad dada, las unidades en el SI son Joules por Kelvin (J/K) o .
 El cambio de temperatura de un objeto debido al calor puede describirse como calor

específico, c, el cuál se define como la capacidad calorífica por unidad de masa, m: .

 Con la relación anterior el cambio de la temperatura y de calor puede escribirse como: .

 ACTIVIDAD 3.12 Investigar el valor de los calores específicos de 10 sustancias

solidas (incluido hielo de agua), 10 sustancias liquidas (incluir agua) y 10

sustancias gaseosas (incluir dióxido de carbono y vapor de agua) 15 minutos.


 3.13 CALOR LATENTE Y TRANSICIONES DE FASE (https://www.youtube.com/watch?v=FwVvHqrQICI)

 Los tres estados de la materia comunes son: sólido, líquido y gas. Se ha considerado

objetos para los cuales el cambio de temperatura es proporcional a la cantidad de calor

que se agrega. Esta relación lineal entre calor y la temperatura es estrictamente

hablando, una aproximación, pero tiene una gran precisión para los solidos y los

líquidos. Para un gas, agregar calor subirá la temperatura, pero también puede cambiar la

presión o el volumen, dependiendo si el gas está contenido.


 Si se agrega suficiente calor a un sólido, se funde en un líquido. Si se agrega suficiente

calor a un liquido, se vaporiza en un gas. Estos son ejemplos de cambio de fase o

transiciones de fase. Durante un cambio de fase, la temperatura de un objeto

permanece constante. El calor que se requiere para fundir un sólido, dividido entre su

masa, se llama calor latente de fusión, . La fusión cambia una sustancia de solido a

liquido. El calor que se requiere para vaporizar un liquido, dividido entre la masa, se

llama calor latente de vaporización, , la vaporización cambia una sustancia de liquido

a gas.
La temperatura a la cual el sólido se funde en un líquido se le denomina punto de

fusión, . La temperatura a la cual el liquido se vaporiza a un gas es el punto de

ebullición, . La relación entre la masa de un objeto a su punto de fusión y el calor

necesario para cambiar al objeto de un sólido a un líquido está dada por:

(para ).
 De forma similar, la relación entre un objeto y su punto de ebullición y el calor necesario

para cambiar el objeto de un líquido a un gas está dada por: (para ).

 Las unidades en el SI para los calores latentes de fusión y de vaporización son Joules por

kilogramo (J/kg o cal/g); los calores latentes de fusión y de vaporización son diferentes

aunque sean para la misma sustancia.

 ACTIVIDAD 3.13 ¿Qué es sublimación?, Indique 5 sustancias que se subliman,

¿Qué es el estado de plasma?, ¿Qué es el estado granular? y ¿Qué es el estado de

Bose-Einstein?, ¿Qué es punto de condensación? 15 minutos.


 3.14 MODOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA TÉRMICA (https://www.youtube.com/watch?

v=d28Toe9-Qmk)

 Los tres modos principales de transferencia de energía térmica son conducción,

convección y radiación:

 La conducción es la transferencia de calor de dos o más objetos en contacto, el calor se

transfiere por la vibración de los electrones, átomos y moléculas.

 La convección involucra el movimiento físico de una sustancia (fluido) desde el

contacto térmico con un sistema hasta el contacto térmico con otro sistema. La sustancia

que se mueve lleva energía interna consigo.

 La radiación es la transferencia de energía térmica mediante ondas electromagnéticas.


 CONDUCCIÓN

 Considere una barra de material con un área transversal A y una longitud L. Esta barra se

pone en contacto físico con un depósito térmico a menor temperatura, , lo cual significa

que , donde es la temperatura del objeto con mayor temperatura. El calor fluye entonces

del deposito con mayor temperatura al depósito con menor temperatura. Se ha

encontrado que la energía térmica transferida por unidad de tiempo, por la barra que

conecta a los dos depósitos de calor está dada por:

 , donde k es la conductividad térmica del material de la barra. Las unidades del SI

para la conductividad térmica son .


 Reacomodando la ecuación , donde R es la resistencia térmica de la barra y se define

como: , las unidades en el SI para R, son , a mayores valores de R significa que una tasa

menor de transferencia de energía térmica.


 CONVECCIÓN

 La convección es la forma de transferencia de calor en fluidos, estos se alejan de la fuente

de calor y es reemplazado por fluido a menor temperatura. Esta forma de transferencia

de calor es muy común en la atmósfera y en el manto terrestre.

 RADIACIÓN

 La radiación ocurre a través de la transmisión de ondas electromagnéticas, estas ondas

no necesitan ningún medio para sustentarlas, por lo que estas ondas es una forma de

transportar energía de un lugar a otro sin necesidad de materia de por medio.


 Todos los objetos emiten radiación electromagnética en la forma de radiación térmica.

La temperatura del objeto determina la potencia radiada del objeto, , está dada por la

ecuación de Stefan-Boltzman: donde:

 se llama la constante de Stefan-Boltzman, es la emisividad, que no tiene

unidades y A es el área superficial (radiante). La emisividad varía entre 0 y 1, con 1

indicando que un objeto ideal llamado cuerpo negro. Un cuerpo negro radia 100% de

su energía y absorbe 100% de la radiación que incide sobre este.


 3.15 LEYES EMPÍRICAS DE GASES

 Un gas está formado por moléculas separadas de modo que no existe el enlace

intermolecular característicos de líquidos y sólidos. Un gas se expande para llenar el

recipiente en el que se coloca. Por lo tanto, el volumen de un gas es el volumen de su

contenedor.

 Otra característica de un gas, aparte del volumen, temperatura y presión, es el número de

moléculas del gas en el volumen en un recipiente. Este número se expresa en términos de

moles: 1 mol de un gas se determina para tener partículas. Este número se conoce como

número de Avogadro.

 Existen varias leyes que relacionan a las variables mencionadas anteriormente y las

veremos a continuación:
 LEY DE BOYLE: (a temperatura constante).

 LEY DE CHARLES: ó , también puede escribirse en términos de la densidad como (a

presión constante).

 LEY DE GAY LUSSAC: (a volumen constante).


 LEY DE AVOGADRO: (a presión y temperatura constantes) es el número de moléculas,

Se encontró que en un volumen de 22.4 L (Volumen Molar) de un gas a temperatura (0

°C) y presión (1 atm) contiene moléculas que es el número de Avogadro, .

Actualmente el valor aceptado para el número de Avogadro es:

 . El número de moles se simboliza con “n”. Por ende, el número de moléculas, N, y el

número de moles, n, de un gas están relacionados por el número de Avogadro: .

 Por lo tanto, la masa de un mol de un gas es numéricamente igual a la masa atómica o

masa molecular de las partículas constitutivas en unidades de masa atómica.


 3.16 LEY DE LOS GASES IDEALES (https://www.youtube.com/watch?v=a4iiyGTMl2Q)

 Sí combinamos las leyes empíricas, para obtener una ley más general relacionando las

propiedades de los gases que se llama ley de los gases ideales: , donde p, V y T son

presión, volumen y temperatura, respectivamente, n el número de moles y R es la

constante universal de los gases. El valor de R está determinado en forma

experimental y está dado por: . La constante R también se puede expresar en otras

unidades, lo que hace que cambie su valor numérico.


 La ley de los gases ideales la estableció primero el científico francés Benoit Paul Emile

Clapeyron en 1834.

 La ley de los gases ideales también se puede escribir en términos del número de

moléculas: , donde N es el número de átomos o moléculas y es la constante de

Boltzmann dada por: , el valor de la constante de Boltzmann es .


 LEY DE DALTON (https://www.youtube.com/watch?v=VyEU-fi3_NQ)

 La ley de Dalton establece la presión de un gas compuesto por una mezcla homogénea de

diferentes gases es igual a la suma de la presión parcial de cada uno de los gases. La

presión parcial se define como la presión que el gas ejercería si se extraen los otros

gases presentes. La ley de Dalton significa que la presión parcial de cada gas no presenta

efecto alguno por la presencia de otros gases mientras que no haya interacción entre las

moléculas de los gases. La ley se denomina así por John Dalton, un químico inglés y

publicada en 1801:

 .

 El número total de moles de gas, , contenidos en una mezcla de gases es igual a la suma

del número de moles de cada gas, :

 .
 Luego, la fracción molar, , para cada gas en una mezcla es el número de moles de este

gas dividido entre el número total de moles de todos los gases: .

 La suma de la fracción molar es igual a: . Si el número de moles de gas aumenta, con la

temperatura y el volumen constante, la presión tiene que aumentar. Entonces podemos

expresar cada presión parcial como:

.

 Esto significa que las presiones parciales en una mezcla de gases son simplemente

proporcionados a las fracciones molares de aquellos gases presentes en la mezcla.


 3.17 TEOREMA DE EQUIPARTICIÓN (https://www.youtube.com/watch?v=k3BelGRoo8k)

 Consideremos la teoría cinética de un gas ideal. Suponga que un gas llenara de

manera uniforme un recipiente de un volumen V. Realicemos las siguientes

suposiciones:

 a) El número de moléculas, N, es grande, pero las moléculas en sí son pequeñas, así que

la distancia media entre moléculas es grande en comparación con su tamaño. Todas las

moléculas son idénticas, y cada una tiene masa m.

 b) Las moléculas están en constante movimiento aleatorio en trayectorias de líneas

rectas y no interactúan entre sí y por lo tanto, pueden considerarse como partículas

puntuales.
 c) Las moléculas tienen colisiones elásticas con las paredes del recipiente.

 d) El volumen, V, del recipiente es mucho más grande que el promedio del volumen que

ocupan las moléculas del gas. Las paredes del recipiente son rígidas y fijas.

 La teoría cinética explica cómo las propiedades microscópicas de las moléculas de gas

causan las propiedades macroscópicas observadas por nosotros como presión, volumen y

temperatura que aparecen en la ley de los gases ideales. Por ahora estamos

principalmente interesados en lo que es la energía cinética media de las moléculas de gas

y como se relaciona con la temperatura del gas. Esta conexión se llama teorema de

equipartición.
 La energía cinética media del gas ideal si calculamos el promedio de las energías

cinéticas de las moléculas individuales de gases:

.

 Por lo tanto, la rapidez de la raíz media cuadrática de las moléculas de gas, , se

define como:

.
 Observe que la rapidez de la raíz media cuadrática no es la misma que la rapidez media

de las moléculas de gas. Pero puede considerarse como el promedio adecuado por que se

relaciona inmediatamente con la energía cinética media.

 La temperatura del gas es proporcional a la energía cinética media, con una

proporcionalidad constante a veces la constante de Boltzmann: .

 Lo anterior se demuestra por el teorema de equipartición.

 Tarea 3.17 Deduzca el teorema de equipartición.

 El teorema de equipartición permite obtener .


 3.18 CALOR ESPECÍFICO DE UN GAS IDEAL

 Empezando con gases monoatómicos, que son gases en los cuales los átomos no

están enlazados con otros átomos (helio, neón, etc.). Suponiendo que toda la energía

interna de un gas monoatómico esté en la forma de energía cinética de traslación. La

energía cinética media de traslación depende solamente de la temperatura.

 La energía interna de un gas monoatómico es el número de átomos, N, multiplicado por

la energía cinética media de traslación de un átomo en el gas:

.
 El número de átomos del gas es el número de moles, n, multiplicado por el número de

Avogadro, : . Puesto que , se puede expresar la energía interna como .

 La ecuación anterior muestra que la energía interna de un gas monoatómico depende

solamente de la temperatura del gas.


 CALOR ESPECÍFICO CON VOLUMEN CONSTANTE

 Suponga que un gas monoatómico con la temperatura T se mantenga en un volumen

constante. Si ahora se deja fluir el calor al gas, se ha demostrado empíricamente que la

temperatura del gas cambia conforme a:

 (con volumen constante)

 donde es el calor específico a volumen constante. Puesto que el volumen del gas es

constante, no puede hacer trabajo. Por lo tanto, podemos usar la primera ley de la

termodinámica para escribir:

 (con volumen constante).


 Al recordar que la energía interna de un gas monoatómico depende solamente de su

temperatura, utilizamos la ecuación , obtenemos , si combinamos este resultado con ,

obtenemos . Si se cancelan los términos y , que aparecen en ambos lados, se obtiene

entonces:

.
 Para el caso de gases diatómicos y poliatómicos, los calores específicos son mayores.

 Finalmente por medio de las ecuaciones y , obtenemos: .

 ACTIVIDAD 3.18a Investigue los calores específicos a volumen constante para 20

gases diferentes, incluya gases monoatómicos, diatómicos y poliatómicos 10

minutos.
 CALOR ESPECÍFICO CON PRESIÓN CONSTANTE

 En el caso de que aumente la temperatura de un gas ideal mientras que su presión se

mantiene constante. De manera empírica se ha obtenido (a presión constante), donde

es el calor molar específico con presión constante. El calor molar específico con presión

constante es mayor que el calor molar específico con volumen constante por que el calor

se debe suministrar tanto para hacer trabajo como para aumentar la temperatura.
 Para vincular el calor molar específico con volumen constante al calor molar específico

con presión constante empezamos con la primera ley de la termodinámica:

.

 Ya se demostró que aplica para cualquier cambio de presión o volumen, incluyendo

presión constante. Combinando las ecuaciones anteriores y recordando que el trabajo

realizado a presión constante es . Por lo que se obtiene:

.
 La ley de los gases ideales enlaza un cambio de volumen al cambio de una temperatura

si la presión se mantiene constante: . Al sustituir esta expresión para el trabajo tenemos

finalmente:

.

 Cada término en esta ecuación contiene el factor común , al eliminarlo en ambos lados

de la igualdad se obtiene: .

 ACTIVIDAD 3.18b Investigue los calores específicos a presión constante para 20

gases diferentes, incluya gases monoatómicos, diatómicos y poliatómicos 10

minutos.
 GRADOS DE LIBERTAD

 La relación es válida para gases monoatómicos, pero no para otro tipo de gases. Esta

discrepancia puede explicarse en función de los posibles grados de libertad de

movimiento con que cuentan las distintas moléculas.


 En general, un grado de libertad es una orientación de un tipo de movimiento que

puede mostrar una molécula. Para una partícula puntual en el espacio tridimensional

hay tres direcciones ortogonales que son independientes entre si. Para una colección de

N partículas puntuales hay 3N grados de libertad para el movimiento de traslación en el

espacio tridimensional. Pero si las partículas puntuales están ordenadas en un objeto

sólido no se pueden mover independientemente entre si, y el número de grados de

libertad se reduce a los grados de libertad de traslación del centro de masa del objeto

(tres), más rotaciones independientes del objeto alrededor del centro de masa. En

general hay tres posibles orientaciones de rotación independientes, lo que da un total de

seis grados de libertad, tres de traslación y tres de rotación.


 Consideremos tres tipos de gases, por ejemplo un gas monoatómico como el helio (He),

uno diatómico nitrógeno () y uno poliatómico metano ().

 La molécula de metano puede girar alrededor de los tres ejes de coordenados y por lo

tanto tiene tres grados rotacionales de libertad. La molécula de nitrógeno, al estar

alineada al eje x, sólo tiene dos grados rotacionales de libertad, alrededor del eje y y z.

Para el helio no hay grados de libertad.


 Las diferentes maneras en las que se puede asignar la energía interna de un gas ideal

están especificadas por el principio de equipartición de energía, que estipula que

las moléculas de gas en equilibrio térmico tienen la misma energía media asociada con

cada grado de libertad independiente de su movimiento. La energía media por grado de

libertad está dada por: para cada molécula de gas.


 Con el teorema de equipartición, la energía cinética media de un gas monoatómico con

temperatura T se calcula como: . Esto es consistente con la equipartición de la energía

cinética de traslación de las moléculas entre las tres direcciones (o tres grados de

libertad), x, y y z. La energía cinética de traslación tiene tres grados de libertad, la

energía cinética media de las moléculas de gas está dada por:

.
 De este modo, el calor molar específico con volumen constante pronosticado por la

teoría cinética para gases monoatómicos que cuentan con tres grados de libertad para

para el movimiento de traslación es consistente con la realidad. Sin embargo, los calores

molares específicos observados con volumen constante son más altos para gases

diatómicos que para gases monoatómicos. Para gases poliatómicos, los calores molares

específicos observados son incluso más altos.


 Calor específico con volumen constante para un gas diatómico

 El ejemplo del nitrógeno, podemos observar que tiene dos grados de libertad para la

energía cinética rotacional de la molécula y es válido para todas las moléculas

diatómicas. Entonces la energía cinética media por molécula diatómica es (3 grados de

libertad de traslación y 2 de energía cinética rotacional).


 El resultado supone que el cálculo del calor molar específico con un volumen constante

para un gas diatómico deberá ser similar al cálculo para un gas monoatómico, pero con

dos grados de libertad adicionales para la energía media. Así que modificaremos la

ecuación , para obtener el calor molar específico con volumen constante: .


 Calor específico con volumen constante para un gas poliatómico

 En el caso del metano, tenemos tres grados de libertad de traslación y tres grados de

libertad de para la energía media, por lo tanto:

.
 Proporción de calores específicos

 Definimos el coeficiente de dilatación adiabática (γ) como: , recordemos que y para

gases monoatómicos, y para gases diatómicos y y para gases poliatómicos, entonces

tenemos: , y , para gases monoatómicos, diatómicos y poliatómicos, respectivamente.


 3.19 PROCESOS ADIABÁTICOS PARA UN GAS IDEAL

 Para un proceso adiabático se considera , en un proceso en ausencia de flujo de calor

(adiabático) tenemos la siguiente relación: .

 Otra forma de escribirlo es .

 Utilizando la ley general de los gases entonces tenemos:

.

 Tarea 3.19 Demuestre que:


 Suponiendo que el gas esté en un recipiente cerrado, n es constante y se puede reescribir

la relación (para un proceso adiabático) o donde y son temperatura y volumen iniciales

y, y son temperatura y volumen finales respectivamente.


 TRABAJO REALIZADO POR UN GAS IDEAL EN UN PROCESO ADIABÁTICO

 Para encontrar el trabajo realizado por un gas que experimenta un proceso adiabático

desde un estado inicial hasta un estado final, esta dado por: , Para un proceso adiabático

podemos reescribir (donde c es constante y recordando que: ) y con esto la integral para

obtener el trabajo queda:

.
 La constante c tiene el valor de . Utilizando la ley de los gases ideales en la forma , se

tiene:

.

 Sustituyendo la constante en la expresión que se obtuvo al resolver la integral y por

medio de la ecuación . Finalmente el trabajo realizado por un gas experimentando un

proceso adiabático es:

.
 3.20 LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES (https://www.youtube.com/watch?v=0F-UO_sKhrA)

 Distribución de rapidez de Maxwell-Boltzmann

 La ecuación indica la rapidez de la raíz media cuadrática de las moléculas de un gas con

una temperatura dada. Ésta es una rapidez media, pero para obtener una distribución de

la rapidez o en este caso la probabilidad de que una molécula de gas tenga alguna

velocidad entre y , es necesaria la llamada distribución de rapidez de Maxwell-

Boltzmann: .
 Las unidades de la distribución son . Como se requiere para una distribución de

probabilidad, la integración de la misma con respecto a debe ser 1:

 .

 Una característica muy importante de las distribuciones de probabilidad para cantidades

observables, como la ecuación para la rapidez molecular, es que todos los promedios

que se pueden deducir, se calculan simplemente multiplicando la cantidad a promediar

por la distribución de probabilidad e integrando a través del rango entero.


 Por ejemplo, podemos obtener la rapidez media de la distribución de rapidez de

Maxwell-Boltzmann mediante la multiplicación de la rapidez, , por la distribución de

probabilidad, , e integrando este producto, , a través de todos los valores posibles desde

cero hasta infinito. La rapidez media entonces es: (se utilizó la integral definida ).
 Para encontrar la rapidez de la raíz media cuadrática para la distribución de Maxwell-

Boltzmann, es necesario primero encontrar la rapidez de la media cuadrática:

 , (usando: . Se obtiene entonces la raíz cuadrada: que es la ecuación que ya vimos.


 La siguiente figura muestra la distribución de rapidez de Maxwell-Boltzmann para

moléculas de nitrógeno () en el aire a 295 K.


 En la figura siguiente se muestran las distribuciones para a cuatro diferentes

temperaturas:

 Finalmente se muestran las distribuciones para y


 Distribución de energía cinética de Maxwell-Boltzmann

 La distribución de energía cinética de Maxwell-Boltzmann (distribución de energía

cinética de Maxwell-Boltzmann) esta dada por: .

 El valor de la distribución para energías cinéticas K dentro del margen de dK da la

probabilidad de observar una molécula de gas con una energía cinética entre K y . La

integración de esta distribución con respecto a dK da 1: , como se requiere para toda la

distribución de probabilidad. La unidad de esta distribución es .


 Trayectoria libre media

 Una de las suposiciones de un gas ideal es que las moléculas de éste son partículas

puntuales que no interactúan entre sí. En cambio las moléculas de gases reales sí tienen

tamaños muy pequeños pero chocan entre sí. Las moléculas de un gas real viajan hasta

que encuentran otra molécula de gas.

 Esta distancia se le denomina trayectoria libre media, λ, la cual se calcula con: ,

donde p es presión, T temperatura y r es el radio de las moléculas suponiendo que son

esferas.
 3.21 PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

 Prácticamente todos los procesos termodinámicos son irreversibles: esto es que un

cambio en las variables termodinámicas no regresan al estado inicial, sin embargo

podemos imaginarnos la idealización de procesos reversibles. Un proceso

reversible es aquel que en un sistema, al realizar un pequeño cambio, las variables

termodinámicas regresan al estado inicial.


 3.22 MOTORES Y REFRIGERADORES

 Un motor térmico es un aparato que convierte la energía térmica en trabajo útil. La

eficiencia de un motor se obtiene por: , donde es el calor y W trabajo.

 Tarea 3.22 Investigue como funciona un motor de combustión interna y un motor

de propulsión a chorro.

 Un refrigerador es un motor térmico que funciona al revés. En vez de convertir el calor

en trabajo, el refrigerador usa el trabajo para mover el calor de un depósito térmico de

baja temperatura a un depósito térmico de alta temperatura.


 3.23 MOTORES IDEALES

 Un motor ideal es aquel que su eficiencia es 1, que utiliza únicamente procesos

reversibles, eliminando fricción y viscosidad.


 3.24 MOTORES REALES Y EFICIENCIA (https://www.youtube.com/watch?v=ZlmcrFJlias)

 El ciclo de Otto se utiliza para motores de combustión interna modernos de los

automóviles. Este ciclo consiste en dos procesos adiabáticos y dos procesos de volumen

constante.

 La siguiente figura ilustra el ciclo de Otto:

 Los motores de combustión interna tratan de ser lo más eficientes posible (¿cómo

mejorar la eficiencia de un motor?).


 3.25 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

 La segunda ley de la termodinámica es un principio general que establece inhibiciones en

la cantidad y dirección de la energía térmica transferida entre sistemas y en las posibles

eficiencias de los motores térmicos. Este principio va mas allá de la conservación

energética de la primera ley de la termodinámica.

 La segunda ley de la termodinámica establece que no existen motores térmicos 100%

eficientes:

 ES IMPOSIBLE PARA UN SISTEMA EXPERIMENTAR UN PROCESO EN EL CUÁL

OBSORBA CALOR DE UN DEPÓSITO TÉRMICO A CIERTA TEMPERATURA Y

CONVIERTA ESE CALOR COMPLETAMENTE EN TRABAJO MECÁNICO SIN

RECHAZAR CALOR HACIA UN DEPÓSITO TÉRMICO DE MENOR TEMPERATURA.


 Esta es la llamada formulación de Kelvin-Planck para la segunda ley de la

termodinámica.

 Otro enunciado importante sobre la segunda ley de la termodinámica establece

(Clausius):

 ES IMPOSIBLE PARA CUALQUIER PROCESO TRANSFERIR LA ENERGÍA

TÉRMICA DEL DEPÓSITO TÉRMICO FRÍO AL DEPÓSITO TÉRMICO CALIENTE

SIN QUE NO SE HAGA NINGÚN TIPO DE TRABAJO PARA CONSEGUIR LA

TRANSFERENCIA.
 3.26 ENTROPÍA (https://www.youtube.com/watch?v=LetmPf0XLBk)

 La segunda ley de la termodinámica debe expresarse de modo más directo introduciendo

el concepto de entropía.

 En caso de un desequilibrio térmico entre dos objetos, estos alcanzarán el equilibrio

térmico de forma asintótica. Lo que impulsa a este sistema a un equilibrio térmico es la

entropía y el estado de equilibrio térmico es el estado de máxima entropía.


 La dirección de la transferencia de energía térmica está determinada por el cambio de

entropía de un sistema. El cambio de la entropía de un sistema, , durante un proceso que

lleva al sistema de un estado inicial a un estado final está dado por: , donde es el calor y

T es la temperatura absoluta (la ecuación anterior es válida para procesos reversibles).

 Observe que la entropía está definida en términos de su cambio de una configuración

inicial a una final.


 En un proceso irreversible en un sistema cerrado, la entropía, S, del sistema nunca

disminuye; siempre se incrementa o se mantiene constante. En un sistema cerrado, la

energía siempre se conserva, pero la entropía no. De este modo, el cambio en la entropía

define la dirección del tiempo; esto es, el tiempo se mueve hacia adelante si la entropía

de un sistema cerrado se incrementa.

 Para el cálculo del cambio de entropía en un proceso irreversible para un proceso

isotérmico es:

 .
 Ahora recordemos que .

 Para un proceso isotérmico, la energía interna del gas no cambia; así que . De acuerdo a

la primera ley de la termodinámica podemos escribir . Entonces .


 El cambio de la entropía resultante para el proceso isotérmico es entonces:

 .

 El cambio de la entropía para la expansión libre irreversible de un gas debe ser igual al

cambio de la entropía para el proceso isotérmico por que ambos procesos tienen el

mismo estado inicial y final y de este modo deben tener el mismo cambio de entropía.
 Para la expansión libre irreversible de un gas, y así . De este modo por que n y R son

números positivos. De hecho, el cambio de la entropía de cualquier proceso irreversible

es siempre positivo.

 Por consiguiente, la segunda ley de la termodinámica se puede indicar en una tercera

forma:

 LA ENTROPÍA DE UN SISTEMA CERRADO NUNCA PUEDE DISMINUIR.


 3.27 INTERPRETACIÓN MICROSCÓPICA DE LA ENTROPÍA

 Un mol de gas, a presión p, volumen V y temperatura T. Estas tres cantidades describen

el estado macroscópico del gas. La descripción microscópica del sistema requiere

especificar la cantidad de movimiento y la posición de cada molécula de gas. Cada

molécula tiene tres componentes de sus momentos y tres componentes de su posición.

De este modo, en cualquier momento, el gas puede estar en un gran número de estados

microscópicos, dependiendo de las posiciones y velocidades de cada una de sus

moléculas. Si el gas sufre una libre expansión, el número de posibles estados

microscópicos incrementa y el sistema se vuelve más desordenado. Porque la entropía de

un gas que está sufriendo una libre expansión aumenta, el incremento en el desorden

está relacionado con el aumento en la entropía.


 Esta idea puede generalizarse de la siguiente manera:

 EL ESTADO MACROSCÓPICO MÁS PROBABLE DE UN SISTEMA ES EL ESTADO

CON EL NÚMERO MÁS GRANDE DE ESTADOS MICROSCÓPICOS, QUE TAMBIÉN

ES EL ESTADO MACROSCÓPICO CON MÁS DESORDEN.

 Sea w el número de estados microscópicos posibles de un estado macroscópico dado. Se

puede mostrar que la entropía del estado macroscópico esta dado por: , para el cambio

de entropía:

 .
FIN

También podría gustarte