Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tejidos Secretores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEJIDOS SECRETORES

TEJIDOS SECRETORES
Características generales

 La Secreción es la eliminación de sustancias desde el protoplasto celular. En las


plantas se produce una acumulación de metabolitos secundarios que no van a ser
utilizados inmediatamente y de metabolitos primarios que van a ser utilizados de
nuevo por la célula, por tanto estos metabolitos son secretados.

 En la planta existen diferentes estructuras encargadas de la secreción que varían


en su grado de especialización y en su localización.
TEJIDOS SECRETORES
 Las células secretoras proceden de la diferenciación de otras células
pertenecientes principalmente a la epidermis o al tejido parenquimático y no
constituyen verdaderos tejidos.

 Las estructuras vegetales encargadas de la secreción tienen morfología muy


diversa y localización variada. Pueden estar ubicadas en zonas internas o externas
de las plantas, pueden estar constituidas por una única célula o ser pluricelulares,
y además pueden producir una multitud de productos diferentes.
TEJIDOS SECRETORES
Clasificación de las estructuras secretoras de acuerdo a si sus células se encuentran en la
superficie de la planta o en su interior:

 Estructuras Secretoras externas : Segregan su contenido a partes externas de la planta.


 Estructuras Secretoras internas : La secreción de hace hacia el interior.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
 Existen muchas estructuras secretoras en la superficie de la planta, se pueden
encontrar formando pelos unicelulares o pluricelulares en la epidermis o
formando parte de la superficie epidérmica.

 Se originan a partir de células epidérmicas por división y diferenciación.

 Algunas secretan sustancias hidrofílicas, otras liberan sustancias lipofílicas y otras


secretan pequeñas cantidades de ambas. 
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
Hay 4 tipos básicos:

1. Tricomas glandulares
2. Nectarios
3. Osmóforos
4. Hidátodos pasivos
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
1. Tricomas secretores o glandulares:
• Son células epidérmicas modificadas especializadas en la secreción de sustancias.

• Las células epidérmicas se dividen y forman uno o varios estratos de células sustentantes
o colectoras y en la parte más apical tienen una o varias células secretoras.

• Las células secretoras tienen abundantes R.E.L. y R., mitocondrias y A.G.


ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
A. Forma como se vierte la secreción al exterior :

a. La secreción se almacena entre la pared y la cutícula, va empujando hasta despegar la


cutícula. Cualquier contacto rompe la cutícula y el líquido sale al exterior. Ejemplos:

glándulas mucilaginosas

Coléteres
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
b. La secreción se acumula en el mismo lugar pero nunca llega a romper la cutícula. Cuando
alcanza cierto nivel de extruye (moldea) a través de canales o poros de forma controlada.

Ejemplo: Ocurre en hidátodos activos, coléteres y en glándulas productoras de terpenos o de


mucílago.

Coléteres
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
c. La secreción se libera solo al envejecer las zonas donde se acumula. Ejemplo: Pelos
vesiculosos de sal.
Hidatodo en
corte
longitudinal

ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:
a. Hidátodos activos:
Cabeza
 Los hidátodos son estructuras que descargan agua y algunas
sustancias disueltas desde el interior de las hojas hasta su superficie
por el proceso llamado gutación (del latín gutta, que significa gota).
Pedúnculo
Los Hidátodos activos son glándulas que trabajan
independientemente de la presión radical.

 Está compuesto de un pedúnculo uniseriado, con cabeza oval y


pluricelular
 La secreción se acumula entre la pared y la cutícula y se moldea en
forma de pequeñas gotitas a través de poros en la cutícula.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:
b. Tricomas secretores de sal:

 Pelos vesiculosos formados por un pedúnculo uniseriado que termina en una célula
grande secretora apical, que contiene una gran vacuola central donde se acumula la sal.
Esta sal es secretada al exterior cuando muere la célula.

Pelos vesiculosos de Atriplex


Chenopodiaceae)
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:

 También pueden ser glándulas pluricelulares sin pedúnculo, con células secretoras
apicales. En la cutícula hay poros por los que excreta la sal.

Glándulas excretoras de sal de


plantas que viven em médios
hipersalinos
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:
c. Tricomas secretores de Mucílago:

 Con formas variadas, poseen abundantes dictiosomas (sacos membranosos aplanados y


apilados del AG).
 El mucílago se acumula entre la pared celular y la cutícula, y es expulsado cuando esta se
rompe.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:
d. Tricomas secretores de Terpenos:

Tiene una célula basal, un pedúnculo


uniseriado de una o varias células y una
parte apical de una o varias células
secretoras.

Los terpenos aparecen como gotas pequeñas de


aceite que se almacenan en cantidad moderada
en el citoplasma. Se liberan a través de poros
cuticulares o al morir la célula.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
B. Tipos:
e. Coléteres:

Secretan una mezcla de terpenos y mucílagos de


consistencia pegajosa.

Las glándulas pueden ser pedunculadas o sésiles


con la parte apical ensanchada y multicelular. La
secreción se libera cuando se rompe la cutícula.

Coléteres. Turnera pumilea : H . Estandar, i. sésil


ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
2. Nectarios
Son tejidos especializados en la producción de néctar
(este líquido azucarado proviene del floema). Existen
dos tipos:

 Nectarios estructurales:  cuando hay un tejido


nectarífero con características propias, que puede
ser epidermis o parénquima modificado.
 Nectarios no estructurales:  cuando el néctar es
secretado por un tejido sin caracteres diferenciales
(Cattleya)
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
2. Nectarios
Se encuentran sobre todo en las flores, denominados nectarios florales (Hay Perianticos,
Talámicos, Estaminales, Ováricos y estilares), pero también en las partes vegetativas o
nectarios extraflorales. Su estructura puede ser compleja o simples superficies glandulares.

Disco nectarífero
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
3. Osmóforos:
Son estructuras secretoras que producen el olor de las plantas mediante secreción de
aceites volátiles. Se encuentran generalmente en el perianto, se tiñen con colorantes, sirve
para atraer a los insectos polinizadores.

Osmóforo
ESTRUCTURAS
SECRETORAS EXTERNAS
4. Hidatodos pasivos :
Eliminan el agua en forma líquida llamado gutación.

Aparecen en los bordes y ápices foliares. Están formados por un tejido parenquimático
llamado epitema que conecta directamente las traqueidas del xilema foliar con el medio
externo. El agua sale debido a la presión radicular.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
Las secreciones internas son productos que se almacenarán en el interior de los tejidos de
la planta, a veces durante toda la vida de ésta. Las estructuras secretoras internas se
encuentran alejadas de la epidermis y se localizan principalmente en el parénquima cortical
de tallos, hojas, raíces y frutos.

Podemos distinguir tres tipos de estructuras secretoras:

1. Células secretoras
2. Cavidades (espacios) y los conductos secretores
3. Laticiferos
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
1. Células secretoras
Son células aisladas que se diferencian de las células vecinas por su morfología y pueden
variar desde formas isodiamétricas hasta tubos más o menos alargados. Sintetizan una amplia
variedad de productos que almacenan en su interior, como resinas, mucílagos, taninos e
incluso sustancias cristalizables. Son células muy especializadas que a menudo se
denominan idioblastos.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
2. Cavidades (espacios) y los conductos secretores
Se diferencian de las células secretoras en que su
producto de secreción se acumula en los espacios
intercelulares. Los espacios cortos son cavidades y los
largos son conductos. Estos espacios pueden localizarse en
cualquier parte la planta y se forman por dos tipos de
procesos: esquizógeno y lisígeno.

 Esquizógeno: Pueden producirse por una separación de


las células que resulta en un espacio central revestido
por células secretoras, como es el caso de
los conductos resiníferos. 

Espacios
esquizógenos
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
2. Cavidades (espacios) y los conductos secretores

 Lisígeno: Se pueden formar por degradación de


células que previamente habían sintetizado los
productos de secreción y éstos quedan en el hueco
que dejan las células muertas. Dichos espacios se
denominan lisogénicos, como es el caso de
las cavidades lisogénicas del fruto de los cítricos.

cavidades
Lisígenos
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
3. Laticiferos
Son células individuales o también aparecen
formando grupos que acumulan un líquido
llamado látex. Cuando están formados por varias
células se pueden organizar formando tubos. Según
su estructura se pueden clasificar en articulados y no
articulados.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
3. Laticiferos

a. Laticíferos articulados o Simplásticos: Se


producen por la fusión de varias células
mononucleadas que posteriormente pierden sus
paredes transversales, originando células
multinucleadas. Pueden ser No ramificados (Musa,
Allium) o ramificados (Papaver, Carica).
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
3. Laticiferos

b. Laticíferos No articulados o Apocíticos: Cada


célula se alarga en exceso y se extiende por toda la
planta sin anastomosarse (sin formar una red)
mediante intrusión de los espacios intercelulares,
sus células son multinucleadas. Hay dos tipos:

 No ramificados : Una sola fila de laticíferos.


 Ramificados: Es una sola célula que se puede
ramificar.
ESTRUCTURAS
SECRETORAS INTERNAS
3. Laticiferos

El Látex:
Líquido blanquecino es el resultado de la emulsión en
agua de una gran variedad de sustancias tales como
sales, ácidos orgánicos, alcaloides, azúcares, taninos,
proteínas, resinas, aceites esenciales, mucílagos,
almidón, caucho, carotenos.

Su función no está bien conocida. Puedes ser


defensiva o de almacenamiento de productos del
metabolismo secundario.
Webgrafía

Atlas de histología animal y vegetal. https://mmegias.webs.uvigo.es/

Células y Tejidos del Cuerpo


Vegetal.http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_4.htm

También podría gustarte