Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Helechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Propagación de helechos autóctonos

ANEXO 5.- Información general sobre helechos

ÍNDICE

1.- Generalidades ............................................................................................... 2 


2.- Clasificación .................................................................................................. 4 
3.- Morfología ..................................................................................................... 8 
4.- Ciclo de vida................................................................................................ 16 
5.- Formas de propagación .............................................................................. 24 
6.- Técnicas de cultivo ...................................................................................... 30 
7.- Requerimientos ........................................................................................... 34 
8.- Plagas y enfermedades............................................................................... 36 
9.- Usos de los helechos .................................................................................. 41 
10.- Comercialización ....................................................................................... 54 

Página 1 de 54
Propagación de helechos autóctonos

1.- Generalidades
1.1.- Antigüedad
Los helechos son fósiles vivientes. Se encuentran entre las plantas
más antiguas de la tierra y han sabido adaptarse a los diferentes
cambios climáticos acaecidos a lo largo de las distintas épocas, de
manera que han dominado la tierra durante largos períodos de tiempo,
sobreviviendo a cuatro extinciones masivas.
Dentro de las plantas vasculares los helechos son las más antiguas,
las más primitivas que disponen de estomas funcionales. Su origen se
remonta a unos 420 millones de años (en el devónico – era
paleozoica- a finales del silúrico) y tuvieron su apogeo a fines del
Mesozoico (período Cretácico- carbonífero y pérmico, hace 265-200
millones de años), generando la mayoría de los yacimientos de carbón
actuales. Han soportado períodos en que la cantidad de CO2 en la
atmósfera era diez veces superior a la actual.
1.2.- Origen
Descienden de plantas que tenían mecanismos muy rudimentarios
para la desecación y que dependían de medio ambientes muy
húmedos para sobrevivir. Durante 150 millones de años han estado
evolucionando solos, y cuando aparecieron las angiospermas, los
helechos, en vez de desaparecer, aumentaron su diversificación.
Fueron las primeras plantas en presentar vasos conductores de savia
y estomas, a pesar de no tener raíces verdaderas. Para sujetarse en
tierra firme cada célula desarrolló un relleno con lignina en sus paredes
celulares, con lo que consiguieron más resistencia.
Sin ser dominantes en ningún momento, han llegado hasta la
actualidad un gran número de especies que se encuentran ocupando
los hábitats más diversos.
1.3.- Número de especies
Se conocen unas 13.000 especies distribuidas por todo el mundo, en
mayor medida en las zonas tropicales y subtropicales (el 85%), más
que en las zonas templadas. El 10% de los helechos son especies
cosmopolitas y el resto endémicos de áreas bien circunscriptas (el
40% en los trópicos de América del Sur y Central). En Galicia se
conocen más de 50 especies.
Su dispersión geográfica es limitada, debido a la corta vida de las
esporas, a las exigentes condiciones de germinación y a las
dificultades del gametofito (prótalo) para establecerse y producir el
esporofito.
1.4.- Hábitat
Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque

Página 2 de 54
Propagación de helechos autóctonos

hay especies adaptadas a un amplio rango de hábitats como bosques


tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos. Entre los
helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y
arborescentes. Las colas de caballo, licopodios y selaginelas
generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.
1.5.- Referencia cronológica
 Período SILÚRICO-DEVÓNICO (hace 400 millones de años)
o Aparecen las primeras plantas terrestres que se parecen a los
psilotales actuales.
 Finales del DEVÓNICO (hace 350 millones de años)
o La vegetación terrestre se expande por toda la tierra. A finales del
devónico aparecen ya los primeros helechos.
 Período CARBONÍFERO (hace 300 millones de años)
o Clima húmedo y cálido. La tierra está cubierta por bosques de
helechos, algunos de hasta 30 m de altura. Los restos vegetales
de esta época darán lugar a los depósitos de carbón que hicieron
posible la revolución industrial y el desarrollo de la sociedad
actual.
 Crisis PERMO-TRIÁSICA (hace 225 millones de años)
o Cambio de clima. Se produce una aridificación general.
Desaparición de los bosques húmedos. Los helechos dejan de
ser especies dominantes. Aumento del número de especies de
gimnospermas y angiospermas (cycas, araucarias, taxodiáceas).
 Período CRETÁCICO (hace 135 millones de años)
o Comienzan a predominar las plantas con flores. Continúa la
disminución del número de especies de helechos. Hacia el final
de esta era, extinción de los dinosaurios.
 Período TERCIARIO (hace 65 millones de años)
o A mediados del período se produce una aridificación del clima. Se
cierra el canal de unión entre el Atlántico y el Mediterráneo, que
se reabre a finales del período, formando el estrecho de Gibraltar.
La desecación del Mediterráneo da lugar a un clima estepario. La
flora de hábitats más húmedos (helechos) se refugia en las zonas
atlánticas.
 Período CUATERNARIO (hace 1,7 millones de años)
o Se producen las diferentes glaciaciones y se genera la flora
actual.

P. carbonífero

Página 3 de 54
Propagación de helechos autóctonos

2.- Clasificación
2.1.- Clasificación general
Los helechos actuales se agrupan en las siguientes tres clases:
 LEPTOSPORANGIADOS: provistos de pequeños esporangios y
generalmente con algún tipo de mecanismo de dehiscencia:
o CLASE FILICOPSIDA
 EUSPORANGIADOS: con esporangios grandes y sin mecanismos
de dehiscencia:
o Esporangios separados de la lámina estéril:
 CLASE OPHIOGLOSSOPSIDA
o Esporangios en el envés de la lámina:
 CLASE MARATTIOPSIDA (tropicales)
2.1.1.- Clase Ophioglossopsida
Se trata de pequeños helechos cuyo esporofito no pasa de 50 cm.
Tienen pocas frondes, generalmente solitarias y erectas. Estas frondes
tienen dos partes, una estéril y otra fértil, que se desarrolla a partir de
la primera. En la fértil es donde aparecen los esporangios, que suelen
ser grandes y se disponen en espigas o panículas, sin anillos de
dehiscencia. El prótalo es pequeño, carente de clorofila, y por tanto
está asociado a micorrizas. Los géneros más importantes son:
Ophioglosum y Botrychium.
2.1.2.- Clase Filicopsida
A esta clase pertenecen la mayoría de los helechos y su diversidad es
enorme. Abarca desde pequeñas plantas herbáceas hasta formas
arborescentes en zonas tropicales. Engloba a 19 órdenes y unas
10.000 especies. Las frondes, de crecimiento circinado, aparecen en
grupos, y apenas existen especies con frondes solitarias; están
formadas por un solo segmento, nunca por una parte fértil y otra
estéril, aunque existe alguna especie, como la Osmunda Regalis, en la
que los esporangios aparecen en zonas diferenciadas de la fronde, o
el Blechnum spicant, con esporangios en frondes diferenciadas. Los
esporangios suelen estar en el envés de la fronde, reunidos en soros y
protegidos por un indusio o pseudoindusio; su pared está formada por
una capa de células en la que se diferencian unas más engrosadas,
que son las que forman el anillo mecánico, mecanismo de dehiscencia
del esporangio. Los prótalos son epígeos, verdes, y por tanto
autótrofos.
2.1.3.- Clase Marattiopsida

Clase de distribución pantropical con un orden, Marattiales y una


familia, Marattiaceae en la que se incluyen unas 300 especies
encuadradas en cuatro géneros, de los que Marattia y Angiopteris son
los más numerosos.

Página 4 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Plantas de gran tamaño, con tallos aéreos erectos, carnosos,


asociados a micorrizas, cubiertos de trofópodos, que son pares
de estípulas amiláceas, persistentes, formadas en la base de
cada hoja. Frondes generalmente de gran tamaño, hasta tres
veces pinnadas.
 Cilindro vascular en forma de dictiostela policíclica.
 Eusporangios abaxiales situados cerca del borde de las pínnulas,
en grupos anulares de esporangios independientes (Angiopteris)
o soldados lateralmente formando sinangios (Marattia).
 Isospóreas, esporas monoletas o triletas, de ornamentación
espinosa, granular o verrucosa.
 Protalos exospóricos, verdes, acintados, de larga vida y con
micorrizas.
 En algunas especies hay reproducción vegetativa por yemas que
se diferencian en las estípulas.
 Viven en bosques de lluvia y selvas secundarias tropicales y
subtropicales.
2.2.- Clasificación de Christenhusz
Clasificación de Christenhusz et al. 2011 (basada en Smith et al. 2006, 2008). 
División  Clase  Orden  Familia   Géneros
Equiseptosida  Equisetales  Equisetaceae  1 
Ophioglossopsida  Ophioglossales  Ophioglossaceae  5 
Psilotopsida  Psilotales  Psilotaceae  2 
Marattiopsida  Marattiales  Marattiaceae  6 
Osmundales  Osmundaceae  4 
Hymenophyllales  Hymenophyllaceae  2 (8 SG) 
Monilophyta

Gleicheniaceae  6 
Gleicheniales  Dipteridaceae  2 
Matoniaceae  2 
Schizaeaceae  2 
Filicopsida

Schizaeales  Lygodiaceae  1 
Anemiaceae  1 
Marsileaceae  3 
Salviniales 
Salviniaceae  2 
Thyrsopteridaceae  1 
Loxsomataceae  2 
Culcitaceae  1 
Plagiogyriaceae  1 
Cyatheales  Cibotiaceae  1 
Cyatheaceae  4 
Dicksoniaceae  3 
Metaxyaceae  1 
Lonchitidaceae  1 
Polypodiales   Saccolomataceae  2 

Página 5 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Cystodiaceae  1 
Lyndsaeaceae  7 
Dennstaedtiaceae  10 
Pterideaceae (5 SF)  60 
Cystopteridaceae  4 
Hemidictyaceae   1 
Aspleniaceae  2 (10) 
Diplaziopsidaceae  2 
Thelypteridaceae  5 
Woodsiaceae  3 
Rhachidosoraceae  1 
Onocleaceae  4 
Blechnaceae  9 
Athyriaceae  5 
Hypodematiaceae  3 
Dryopterideaceae (2 SF)  34 
Lomaropsidiaceae  3 
Nepholepsidaceae  1 
Tectariaceae  10 
Oleandraceae  1 
Davalliaceae  2 
Polypodiaceae (5 SF)  80 
Total 13.025 especies
2.3.- Clasificación realizada en 2016 por The Pteridophyte Phylogeny
Group
Clasificación moderna y completa de licofitos y helechos, hasta el nivel
de género, utilizando un enfoque basado en la comunidad para los
helechos y licófitos existentes. En total, esta clasificación considera
una estimación de 11 916 especies en 337 géneros, 51 familias, 14
órdenes, y dos clases.

Página 6 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Página 7 de 54
Propagación de helechos autóctonos

3.- Morfología
3.1.- Características generales
Un helecho es una planta vascular con raíces, tallo subterráneo
(rizomatoso) y hojas (llamadas frondes). No posee flores ni semillas. Se
reproduce de forma particular a partir de esporas y necesita agua para
completar su ciclo biológico.
Posee un sistema de vasos que se encargan de conducir el agua y los
nutrientes desde la raíz a las hojas (a través del xilema) y de llevar las
hormonas y los nutrientes preparados por las hojas a las demás partes
de la planta (a través del floema).
Son plantas autótrofas que crecen en ambientes de sombra y con un
grado de humedad muy alto. Suelen habitar en las orillas de arroyos,
ríos y en quebradas profundas.
Pueden ser plantas trepadoras, rastreras, erectas, aéreas o acuáticas.
Su color puede presentar diversos matices de verde, que van desde el
tono más claro hasta el más oscuro azulado.
3.2.- Partes del helecho

Página 8 de 54
Propagación de helechos autóctonos

3.2.1.- Raíz
Los helechos cuentan con pequeñas raíces que surgen del tallo en la
vecindad de las hojas. Se producen raíces adventicias en las partes
inferiores de los tallos aéreos o en la superficie ventral de los rizomas.
Es la que se encarga de absorber los nutrientes y el agua desde el suelo
para transmitirlo a las hojas a través del tallo, para que estas puedan así
preparar la savia elaborada que será enviada por las demás partes del
helecho. Estas raíces están cubiertas por escamas pequeñas (páleas).
Las raíces tienen formaciones tuberosas que le permite almacenar el
agua y los nutrientes de reserva.
Su crecimiento se debe a la célula apical. Presenta ramificaciones
dicotómicas, o en algunas ocasiones monopódicas. Poseen un cilindro
central y una endodermis delgada. Su tejido conductor está compuesto
de dos cordones floemáticos entrecruzados con dos cordones
xilemáticos. Pueden ser rizóforos, exógenos, sin cofia ni pelos
absorbentes.

3.2.2.- Tallo
Con rizomas subterráneos o estructuras cortas erguidas cerca del nivel
del piso. En algunos, los tallos pueden tener la forma de barril o ser
bastantes altos (helechos arborescentes). Los tallos de los helechos
nunca crecen en diámetro. Están cubiertos de escamas las cuales son
importantes como carácter taxonómico. Los rizomas se pueden
propagar muy rápido por división.
El meristemo apical es el responsable del crecimiento primario de los
tallos. Los meristemos laterales son los responsables del engrosamiento
del tallo y de la raíz. Presentan vasos conductores con estructuras
cribosas, que son esencialmente células del floema y elementos
traqueales (cumplen las funciones del xilema). Las traqueidas y el
floema ayudan a darle estructura al tallo.
En los helechos arborescentes los tallos son erectos. Pero los tallos
también pueden tener crecimiento rastrero, epígeo o hipogeo (rizomas).
Sus ramificaciones son típicamente dicotómicas.

Página 9 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Páleas o escamas del rizoma:

Escamas de Blechnum y Asplenium

3.2.3.- Hojas (frondes)


Pueden ser de lámina entera, sostenida por un peciolo, o de lámina
dividida, resultando una hoja pinnada (pinna y pínnulas), donde se
distingue un peciolo que continúa en la lámina, llamado raquis. Sus
hojas poseen una prefoliación o vernación circinada (cabeza de violín).
 La nervadura en los helechos con frecuencia es abierta, ya sea
dicótoma o pinnada, con nervios que llegan hasta cerca del
margen de la lámina sin unirse entre sí. En algunos helechos la
lámina tiene nervadura cerrada, con los nervios unidos entre sí
para formar una red, en cuyas aréolas pueden quedar algunas
pequeñas venas incluidas.
 Las frondes de un helecho pueden tener sólo función fotosintética
(trofófilos) (lo más común), sólo función reproductiva (esporófilos),
o pueden tener las dos funciones, denominándose entonces
trofosporófilos. En ciertos géneros la misma fronde tiene
segmentos fértiles (esporóforos) y segmentos estériles.
 En algunos helechos, el meristema apical de las hojas continúan
creciendo durante periodos prolongados. Este hábito de
crecimiento da como resultado que la hoja tenga forma rastrera o

Página 10 de 54
Propagación de helechos autóctonos

trepadora.
Por todo ello las hojas de los helechos se pueden clasificar según:
 Tamaño:
 Micrófilos: poseen un aparato vascular simple,
un haz vascular único, que se separa del tallo
sin dejar rastro.
 Macrófilos o Megáfilos: con un haz vascular
complejo, dejando una cicatriz en el haz del
tallo.
 Presencia de esporangios:
 Trofófilos: sólo realizan fotosíntesis.
 Esporófilos: que presentan esporangios.
 Trofosporófilos: que cumplen las dos
funciones.
 En ocasiones la morfología de los esporofilos
y los trofofilos en un mismo individuo es muy
diferente.
 Lámina:
 Simples.
o Compuestas o pinnadas.
 Glabra.
 Pelosa.
 Limbos simples:
 Enteros (de muy anchos a delgados).
 Lobados (pinnatífidos o pinnatipartidos).
 Hendidos hasta el raquis o nervio medio
(pinnatisectos).
 Limbos compuestos:
 Pinnas (divisiones de primer orden).
 Pínnulas (divisiones de orden superior,
cuando las hay).
 Posición en el tallo:
 Alternas
 Verticiladas
 Fasciculadas en los extremos de los rizomas
cortos e hipogeos más frecuentemente.
 Nº de hojas
 De 1 a numerosas
 Pecíolo:
 Pecioladas, con pecíolos glabros o paleáceos
(con escamas),
 Sentadas (sin pecíolo).

Página 11 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Venación de las frondes. 

Los derivados epidérmicos o tricomas son comunes y muy variados en


los helechos. Generalmente se les denominan pelos a las hileras de
células que se proyectan sobre la superficie del órgano, pero hay
derivados con forma de lámina plana que se conocen como escamas.
Ambos tipos pueden estar presentes en el rizoma, en la base o en todo
el pecíolo, en el raquis y lámina. Uno de los rasgos distintivos de
muchos pelos es la presencia de células terminales redondeadas y con
función secretora. Los pelos glandulares, secretan ceras, taninos, etc.
y pueden caracterizar a especies en particular, así en algunas se
pueden encontrar secreciones cerosas de color blanco o amarillento
en el envés de la lámina.

Pelos unicelulares.  Cerdas blancas.  Escamas pardas con  Secreción cerosa 


pelos en márgenes.  blanca en el envés. 

3.2.4.- Estructuras reproductivas


Los esporangios se presentan comúnmente en las hojas fértiles,

Página 12 de 54
Propagación de helechos autóctonos

pueden situarse en la cara abaxial (envés) de la hoja, reunidos en


soros y protegidos por un indusio o pseudoindusio; su pared está
formada por una capa de células en la que se diferencian unas más
engrosadas que son las que forman el anillo mecánico.
Los esporangios aparecen cuando los esporófitos están maduros y
pueden situarse sobre los tallos o, más frecuentemente, sobre distintas
partes de las hojas (axilas, márgenes, zona basal o envés).
Los esporangios pueden aparecer:
 Aislados, soldados entre sí (sinangios),
 Formando grupos más o menos compactos y numerosos que se
denominan soros,
 Unidos en las terminaciones ele los tallos en estructuras
complejas denominadas piñas o estróbilos.
Los soros pueden:
 Estar protegidos durante su maduración por una estructura
epidérmica de morfología variable que se denomina indusio,
 Estar protegidos por el margen revuelto de la hoja
(pseudoindusio)
 En determinados casos, pueden carecer de protección.
La estructura de los esporangios puede ser de dos tipos, en función,
principalmente, de su tamaño:
 Eusporangios: son grandes, sésiles o con un pedúnculo macizo.
Albergan en su interior gran número de esporas y su pared es
gruesa y está formada por varios estratos, al menos durante las
primeras etapas de la formación de las mismas.
 Leptosporangios: más pequeños que los anteriores, tienen un
pedúnculo delgado y el número de esporas que tienen es menor y
múltiplo de 2. Su pared es más pequeña, formada por un sólo
estrato de células, y por lo general tienen un mecanismo de
dehiscencia o apertura característico que está formado por unas
células más engrosadas que se llaman anillo mecánico. Cuando
las esporas están maduras, las células del anillo se secan,
provocando una brusca contracción de las células que forman
dicho anillo, dispuestas por lo general a lo largo del mismo,
haciendo que se rompa la pared del esporangio, liberando de
esta forma las esporas al exterior con relativa potencia.

Esporangio con
anillo, de un
Soros (conjunto de Esporangios en
helecho
esporangios) espiga
leptoesporangiado

Página 13 de 54
Propagación de helechos autóctonos

La disposición de los esporangios en la hoja puede estar:


 Sobre las venillas sin formar soros
 Cubriendo el envés de la lámina
 En soros redondeados sin indusio
 En soros marginales cubiertos por el pseudoindusio redondeado
 En soros marginales protegidos por el pseudoindusio en media
luna
 En soros marginales cubiertos por el pseudoindusio continuo
 En soros elípticos con indusio lateral
 En soros lineares con indusio lateral

3.2.5.- Las esporas


En el interior de los esporangios, por meiosis, se forman un número
variable de esporas, que son dispersadas con el fin de que germinen y
formen nuevos gametófitos.
Según la morfología de las esporas podemos hablar de:
 Helechos isospóreos, cuando sus esporangios (en la mayoría de
las especies) originan esporas similares en morfología
 Helechos heterospóreos, cuando los esporangios producen dos
tipos de esporas diferentes en morfología. En este caso, la
espora pequeña, que producirá gametófitos masculinos, se
denomina micróspora, y la espora grande, que originará
gametófitos femeninos, se llama macróspora (megáspora). Los
esporangios productores de micrósporas se denominan
microsporangios, y los de macrósporas, macrosporangios
(megasporangios).
Las esporas se originan por meiosis, y presentan una morfología muy
variada, lo que ha permitido la utilización ele sus caracteres (forma,
tamaíi.o, ornamentación, etc.) en los estudios taxonómicos de los
diferentes grupos. Aparte de la heterosporia (formación ele

Página 14 de 54
Propagación de helechos autóctonos

macrósporas y micrósporas), existen dos tipos esporales básicos en


función de la forma que tiene la apertura germinativa o lesura de la
espora y que va a determinar tanto su forma como su simetría.
 Se denominan esporas triletas aquellas que presentan apertura
germinativa trirradiada, es decir, con tresdbrazos que salen ele un
mismo punto; presentan contorno circular o triangular, forma
esférica o tetraéclrica y simetría radial
 Monoletas son aquellas en las que la apertura germinativa es
lineal; suelen poseer contorno elíptico, forma de casco de barco y
simetría bilateral
Ejemplos de esporas
monoletes (Psilotum) y
triletes (Cyathea y
Argirochosma)

Lo más habitual es que las esporas sean todas monoletas o todas


triletas dentro de una misma especie; sin embargo, existen
excepciones, como es el caso de Isoetes, en el que las macrósporas
son triletas y las micrósporas monoletas.
La ornamentación que presentan las esporas de las diferentes
especies puede ser muy variada y su observación detallada requiere la
utilización del microscopio electrónico de barrido. La superficie puede
ser más o menos lisa, escábrida, granulosa, tuberculada, equinulada,
crestada, reticulada o, en ocasiones, presentar una combinación de
varios elementos. También es frecuente la presencia de cíngulos
recorriendo todo el perímetro de la espora, especialmente en las
esporas triletas.
El tamaño también es muy variable y el caso más llamativo lo
constituyen los helechos heterospóricos en donde la macróspora
puede medir más ele 500 micras mientras que la micróspora mide
entre 10 y 15 veces menos. El tamaño de las esporas suele ser muy
constante dentro de un mismo taxon y, de hecho, se ha utilizado como
carácter taxonómico, sobre todo para diferenciar subespecies.
En cuanto al color, las hay más o menos hialinas, amarillentas, de
color castaño o rojizo. Solo ocasionalmente son ele color verde, como
en el caso de Osmunda regalis

Página 15 de 54
Propagación de helechos autóctonos

4.- Ciclo de vida


4.1.- Fases
El ciclo reproductivo de los helechos comprende dos generaciones,
una asexuada y otra sexuada. La asexuada o esporofito corresponde
al helecho tal como se conoce. Y la sexuada corresponde al gametofito
o prótalo. Se trata por tanto de un ciclo digenético (dos generaciones),
heteromórfico (generaciones diferentes), con el esporofito dominante.
Estas fases poseen número cromosómico diferente, en una de ellas se
forman los gametos, por lo tanto se le conoce como fase gametofítica
(n) (fase haploide); a la otra, donde se forman las esporas, se le
conoce como fase esporofítica (2n) (fase diploide).

4.1.1.- Fase diploide (dos grupos de cromosomas)


Cuando los esporangios han madurado, se abren y las esporas son
liberadas, caen al suelo y si las condiciones son buenas, es decir, hay
humedad y calor, germinan y dan lugar a una pequeña hoja en forma
de corazón llamada prótalo.
4.1.2.- Fase haploide (un grupo de cromosomas en cada sexo)
El gametofito o prótalo es la fase más pequeña del talo, mide tan solo
unos centímetros y su vida es bastante breve, ya que rara vez
sobrevive unas semanas. Tiene forma acorazonada y está fijado al
sustrato por unos rizoides. En él se forman los gametofitos, que se
diferencian en los anteridios masculinos, y los arquegonios femeninos.
En algunos casos estos órganos sexuales aparecen en prótalos

Página 16 de 54
Propagación de helechos autóctonos

diferentes, pero lo normal es que aparezcan en el mismo. La llegada


de agua a los órganos sexuales hace que se liberen los anterozoides,
flagelados, de forma helicoidal, que nadan hasta los arquegonios
(atraídos por el aroma a ácido málico, fito-feromona que emite la
oosfera), lugar donde se produce la fecundación. Tras ella, se formará
de nuevo un esporófito.
El gametofito es una planta pequeña de unos cuantos milímetros de
longitud y poco evidente, pasa por distintos estados de desarrollo, no
presenta tejido vascular, algunas veces no sobrevive más allá de un
año y desde el punto de vista nutricional es independiente del
esporofito.
Durante el período de crecimiento del gametofito, que puede llevar de
una a varias semanas, los gametangios se desarrollan en la parte
inferior del prótalo. Los gametangios masculinos, llamados anteridios,
son estructuras ovales simples que producen los gametos llamados
anterozoides. Los gametangios femeninos denominados arquegonios,
tienen forma de botella y contienen al gameto femenino conocido como
ovocélula. Cuando ambos órganos sexuales están presentes y
maduran simultáneamente, los anterozoides del anteridio fertilizan la
ovocélula en el arquegonio. Para ello los anterozoides requieren de la
presencia de una película de agua que les permita viajar a la boca del
arquegonio y entrar en su cuello para alcanzar la ovocélula y llevarse a
cabo la fecundación.
Una vez que el anterozoide fertiliza a la ovocélula, se desarrolla un
embrión que a su vez da lugar a un esporofito joven. La primera hoja
del esporofito es una estructura simple, estrecha, muy diferente de la
hoja de una planta adulta. Continuamente se desarrollan más hojas
hasta alcanzar la estructura final de una planta adulta, el helecho que
comúnmente conocemos. El esporofito desarrolla sus propias raíces y
se hace independiente del gametofito después de que este se marchita
y muere. El esporofito o el helecho joven representa la fase prominente
o asexual del ciclo de vida del helecho y como se mencionó
anteriormente su morfología puede ser muy variada. Con la madurez,
en la planta se desarrollan las esporas asexuales, que a su vez
germinan para empezar nuevamente la fase sexual.
Hay algunos helechos, sobre todo los acuáticos como Azolla, Salvinia
y Marsilea que producen dos tipos de esporas (heterospóricos). Las
microsporas que al germinar forman estrictamente un gametofito
masculino que produce anteridios, mientras que las megasporas, que
son más grandes que las anteriores, desarrollan un prótalo femenino
que lleva arquegonios. Los dos tipos de esporas deben encontrarse
muy cerca para que pueda ocurrir la fertilización.
La estructura de la fase sexual es la más débil y frágil en el ciclo de
vida de un helecho, por lo que muchos factores pueden afectar su
desarrollo. La delicada naturaleza del gametofito lo hace muy
vulnerable a las condiciones ambientales extremas, sobre todo porque

Página 17 de 54
Propagación de helechos autóctonos

la humedad se pierde fácilmente en su superficie; otro factor


importante es la presencia de humedad en el momento de la
fertilización, ya que esta habilita el movimiento de los anterozoides.
Por lo anterior, sólo la posibilidad de producir millones de esporas
puede asegurar el desarrollo exitoso de unos cuantos esporofitos.

Ejemplo de la evolución de un gametofito, desde la


germinación, filamento, lámina, anteridios, arquegonios,
embrión, hasta el esporofito joven.

4.2.- Viabilidad de las esporas


Las esporas de los helechos son estructuras microscópicas
unicelulares, cuyas dimensiones van desde menos de 25 a más de
100 micras
La madurez de los esporofitos de los helechos se logra, en la mayoría
de los casos, en un lapso que abarca desde 1 hasta 10 años; una vez
que maduran la producción puede ser inmensa, como es el caso de
Pteridium aquilinum, en el cual una sola hoja puede producir cerca de
un gramo de esporas, que corresponde a aproximadamente 300
millones de ellas. En especies de helechos tropicales y templados,
bajo cultivo, se ha calculado que el contenido de esporas de hojas
individuales, varían desde 750000 en Asplenium trichomanes, hasta de
750 millones en Dicksonia antarctica.
La viabilidad de las esporas (tiempo en que permanecen viables, esto
es, que son capaces de germinar) y la tasa de crecimiento de los
gametofitos, son factores básicos para un exitoso establecimiento de
los helechos en un nuevo hábitat, después de la dispersión.
Estos factores están controlados por propiedades intrínsecas como el
genotipo, edad y latencia, y por factores extrínsecos como lo son las
diferentes condiciones del ambiente, del sitio donde se liberan y
depositan las esporas, del pH del suelo, de la humedad, la
temperatura, la luz, y de los competidores, entre otros elementos.
Pero también las características fisiológicas de las esporas, como
sería el caso de la presencia o ausencia de clorofila, repercuten en el

Página 18 de 54
Propagación de helechos autóctonos

tiempo de germinación (latencia) y en el desarrollo de las primeras


células de los gametofitos jóvenes.
La viabilidad o longevidad de las esporas de los helechos es variable;
así, por ejemplo, las esporas clorofílicas muestran una cierta tendencia
a germinar más rápidamente que las no clorofílicas. Las 60 especies
de helechos con esporas clorofílicas, que han sido estudiadas bajo
diferentes condiciones de cultivo, quedan comprendidas en las
siguientes familias y géneros: Osmundaceae: Osmunda L., Leptopteris
Presl, Todea Bernh; Grammitidaceae; Polypodiaceae: Chrirtiopteris
Copel., Marginariopsis C. Chr.; Hymenophyllaceae; Aspidiaceae:
Matteuccia Tod., Onoclea L., Onocleopsis Ballard, Lomariopsis Fée y
Blechnaceae: Blechnum L.
Por su parte, las esporas clorofílicas germinan a los dos días, o
menos, de haber sido sembradas. Estas esporas presentan cortos
periodos de viabilidad, 48 días en promedio. Especies de
Hymenophyllaceae y de Equisetaceae, tienen periodos aún más
cortos, de aproximadamente 24 días.
Ahora bien, como la mayoría de los helechos presentan esporas no
clorofílicas, consecuentemente tienen una tasa más lenta de
germinación, que oscila entre 4 y 210 días, por lo que su viabilidad
también es mayor como de 3 años en promedio. Cabe mencionar que
se han encontrado esporas viables de Asplenium, después de haber
estado almacenadas 48 años; de Pellaea truncata Good., de 50 años y
de esporocarpos de Marsilea L. de 68 y de 90 años.
La corta viabilidad de las esporas clorofílicas ha sido objeto de
diferentes investigaciones y se ha visto que, por ejemplo, en las
esporas de Equisetum, este fenómeno se correlaciona con la tasa de
respiración y con el contenido de agua y de catalasa. Otros autores
consideran que la corta viabilidad de las esporas de Equisetum
también se ve propiciada por la ausencia de una pared protectora
contra la desecación. Mientras que otros piensan que pierde su
viabilidad, principalmente por su alta tasa respiratoria.
Comparando la estructura interna y los productos de reserva en
esporas clorofílicas y no clorofílicas se encontró que las esporas de E.
fluviatile var. verticillatum Doll., tienen un contenido de humedad de
49% y Osmunda de 17% y, por otra parte, en esporas no clorofílicas
de Blechnum spicant y Pteridium aquilinum, el contenido de humedad
es de 5-14%.
Con relación a los productos primarios de reserva se ha encontrado
que las esporas clorofílicas tienen menor cantidad de gránulos de
lípidos y de lipoproteínas que las esporas no clorofílicas.
De esta manera se puede concluir que las esporas clorofílicas no
entran en un periodo de latencia característico, como sucede con las
esporas no clorofílicas, sino que se encuentran en un estado activo
fisiológico, de intensa respiración, en el que los compuestos de reserva

Página 19 de 54
Propagación de helechos autóctonos

se utilizan en un tiempo aparentemente corto y, como consecuencia,


pierden su viabilidad.
Lo expuesto en los párrafos anteriores es de gran importancia para la
conservación, tanto de esporas en el banco del suelo, como en bancos
de almacenamiento creados para este fin.
Es interesante la clasificación de las semillas en ortodoxas y
recalcitrantes, de acuerdo a su comportamiento en condiciones de
almacén. Las primeras son las de tamaño pequeño, tasa respiratoria
baja, contenido de humedad hasta del 5% sobre el peso húmedo inicial
y que pueden ser almacenadas largo tiempo, a bajas temperaturas, ya
que presentan una viabilidad potencial larga, lo cual nos permitiría
hacer una analogía con las esporas no clorofílicas.
Por otra parte las semillas recalcitrantes presentan, al igual que las
esporas clorofílicas, alto contenido de humedad, tasas metabólicas
más elevadas y, como consecuencia, viabilidad potencial corta.
Los helechos que producen esporas clorofílicas tienen gran
correlación con el hábitat húmedo mesofítico y las plantas que
producen semillas recalcitrantes, así como los helechos con esporas
no clorofílicas, son característicos de regiones tropicales y
subtropicales húmedas; para ambos casos se considera que los
mejores bancos, tanto de esporas, como de semillas, son las reservas
naturales, ya que no se ha tenido éxito en los procedimientos actuales
para poder conservarlas viables, por largos periodos de tiempo.
4.3.- Conservación de esporas
Si bien es cierto que resulta una tarea difícil conservar semillas en
bancos de almacenamiento, lo es más aún el conservar esporas
viables.
Hoy en día, la mayoría de los bancos de semillas dedican gran parte
de su esfuerzo al manejo de semillas ortodoxas, porque si son
almacenadas en óptimas condiciones de humedad y temperatura,
pueden lograr con menos dificultad una tan larga viabilidad que varía
desde algunos años hasta llegar a sobrepasar el siglo.
Por su parte, las semillas recalcitrantes ofrecen mayores problemas en
su almacenamiento. Con ellas se ha logrado un relativo éxito en
cuanto a alargar el periodo de viabilidad, pero este logro va de sólo
unos meses a aproximadamente un año. Por esta razón se ha
propuesto que los mejores bancos de semillas recalcitrantes sigan
siendo las reservas naturales de la vegetación, en las que, al fructificar
se asegura un continuo abastecimiento de semillas. La propuesta
anterior no es tan solo válida para las plantas productoras de semillas
recalcitrantes, sinó también para la gran mayoría de las pteridofitas y
en particular de los helechos
El deterioro de las esporas de los helechos durante su
almacenamiento está en función de si son o no clorofílicas y de

Página 20 de 54
Propagación de helechos autóctonos

condiciones tales como el contacto con sustancias químicas, luz,


temperatura y humedad del sitio en que se guardan.
Sin embargo se ha observado una gran variación con respecto a la
viabilidad de las esporas; por citar algunos ejemplos, diremos que las
especies de la familia Cyatheaceae (helechos arborescentes), pierden
su viabilidad rápidamente después de unas cuantas semanas,
mientras que se han encontrado esporas viables de Asplenium
después de 48 años de almacenadas y de esporas tomadas de
ejemplares de herbario de Schaffneria migripes Fée de 4 y 11 años y
de Pellaea truncata que tienen 50 años.
Por otra parte, en ejemplares de herbario, la capacidad de germinar
declina con el paso del tiempo, culminando con una pérdida total de
viabilidad. Sin embargo, hay helechos como otras especies de Pellaea,
cuyas esporas pueden permanecer viables por periodos de entre 10 y
15 años después de ser recolectadas (Pray, 1968).
Las esporas más difíciles de conservar viables, en condiciones de
almacenamiento, son las esporas colorofílicas (Osmundaceae,
Gleicheniaceae, Grammitidaceae e Hymenophyllaceae) ya que en
promedio permanecen viables 7 semanas.
Para reducir el deterioro de las esporas se recomienda almacenarlas
secas en tubos sellados, dentro de un desecador, a bajas
temperaturas.
Todo parece indicar que el retraso en la germinación y la pérdida de la
viabilidad de las esporas de ejemplares de herbario, se debe
principalmente a los tratamientos físicos y químicos empleados en su
preservación y en el control de insectos.
Las técnicas de conservación “curatoriales” de los herbarios
repercuten decisivamente en la viabilidad de esporas y de semillas. Se
cree que el hecho de que en algunos herbarios de Estados Unidos se
utilice Dowfume y bromuro de metilo, ambos compuestos,
considerados por la Agencia de Protección Ambiental de aquel país
como altamente tóxicos y venenosos, es la causa de la pérdida total de
la viabilidad de esporas de ejemplares de Pellaea).
Sin embargo, otros compuestos como el paradiclorobenceno, el
bisulfuro de carbono y el tetracloruro de carbono parecen ser menos
tóxicos, ya que en ejemplares de herbario en donde utilizan estos
productos, se encontró que las esporas de ejemplares de especies del
género Pellaea aún eran viables.
Los tratamientos químicos no son la única amenaza para la viabilidad
de las esporas en colecciones de herbario; también el tratamiento con
calor (60°C por 24 horas) provoca una pérdida completa de la
viabilidad en muchas especies, mientras que tratamientos basados en
la congelación de ejemplares por varios días a -20°C, han mostrado
que en Pellaea no se daña la capacidad de germinación de las
esporas.

Página 21 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Otra alternativa que se ha considerado para no emplear insecticidas en


los herbarios, es el uso de radiaciones de microondas, las cuales
actúan calentando el agua contenida en el cuerpo de los insectos
hasta matarlos. Este método es relativamente barato, rápido y efectivo;
sin embargo se ha visto que con este tratamiento no es posible la
germinación de algunas semillas, entre ellas las del género
Malvastrum y de otros propágulos, tales como esporas.
Por lo expuesto en los párrafos anteriores, resulta evidente que
mantener viables las esporas de helechos es una tarea ardua y difícil y
quizá a esto se deba la falta de bancos de almacenamiento de esporas
a nivel mundial; sin embargo, hay instituciones y sociedades, como
The British Pteridological Society y American Fern Society, que
cuentan con programas de intercambio de esporas, y en sus listas
llegan a incluir más de 500 diferentes especies de helechos. Pero
desafortunadamente sabemos que al sembrar esporas obtenidas por
medio de estos intercambios, no todas germinan.
También existen sociedades en todo el mundo, que se dedican a
alentar el estudio de las pteridofitas, principalmente con fines
ornamentales, las cuales no han sido muy comercializadas e incluso
ocupan un nivel poco imperante, desde el punto de vista económico,
comparado con otras plantas cultivadas.
Como propuestas de conservación de esporas se puede considerar:
 Tratar de conservar, por diferentes medios, las poblaciones
naturales vegetales in situ, es decir, mantenerlas en su hábitat
natural, dentro de la comunidad de la cual forman parte. En los
casos en que esto no sea posible, mantenerlas ex situ, lo cual
implica mantener a los organismos fuera de su hábitat natural, en
jardines botánicos, bancos de germoplasma o almacenados en
forma de esporas, propágulos vegetativos, cultivo de células o de
tejidos; ambos tipos de conservación, in situ y ex situ, se
complementan y son necesarios para mantener la variación
genética de las especies, lo cual les permite mayor oportunidad
de sobrevivencia.
 Apoyar a los jardines botánicos para que amplíen sus esfuerzos
en cuanto a la preservación de la diversidad biológica y puedan
participar activamente en la conservación de plantas, tanto in situ,
como ex situ.
 Desarrollar y mejorar el manejo de las áreas protegidas, como lo
son las reservas naturales, en donde se especifiquen claramente
los lineamientos de conservación y control, sobre todo los
relativos al tipo y número de especies que se tienen y de las que
son extraídas para diferentes fines, tanto por mexicanos como por
extranjeros.
 Apoyar los proyectos de investigación que enriquezcan el
conocimiento sobre la biología, la ecología y la distribución de las
pteridofitas.

Página 22 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Continuar haciendo estudios que nos permitan conocer la


viabilidad de las esporas de las pteridofitas y así poderlas
mantener viables por periodos más largos, lo cual podría dar pie a
la creación de un banco de esporas.
 Impulsar la formación de recursos humanos en diferentes
especialidades, como la biología, la botánica y la taxonomía, así
como en conservación y manejo de los recursos naturales.
 Incidir en los programas de educación a nivel primario, medio y
superior, para poder crear conciencia de la importancia de la
conservación de regiones naturales, ya sean desérticas,
boscosas o selváticas, como la única fuente de conservación de
la mayoría de las especies vegetales.
 A través de los medios de difusión, instruir y crear conciencia
social del valor que tienen las especies vegetales per se y del
daño y peligro al que se les expone deteriorando los ecosistemas
naturales.

Página 23 de 54
Propagación de helechos autóctonos

5.- Formas de propagación


5.1.- Propagación vegetativa
Una ventaja de los helechos radica en su capacidad de propagación
vegetativa, cuyo único inconveniente es que la información genética no
sufre variación, lo cual, a la larga, tiende a disminuir la adecuación de
las especies al medio natural.
Hay distintas formas de propagación vegetativa:
oA partir de diferentes partes de la planta;
oPor yemas;
oPor cultivo de tejidos.
5.1.1.- A partir de diferentes partes de la planta

Las partes de un helecho que pueden generar nuevos individuos son


el rizoma, la raíz y la hoja.
El rizoma ramificado es el más frecuentemente utilizado para producir
nuevas plantas. También funcionan bien los fragmentos de peciolo, por
ejemplo, en Phyllitidis scolopendrium.
Este método de propagación se emplea en el género Nephrolepis,
puesto que éstos emiten largos y finos estolones que poseen yemas
terminales que, al entrar en contacto con el suelo, emiten hijuelos. Los
estolones son extraídos de las plantas madre cultivadas en
invernadero climatizado (a 25ºC de mínima) sobre bandejas, en un
sustrato a base de turba y mantillo de 30cm de espesor. El pH de este
sustrato se puede corregir añadiendo dolomita o hidróxido cálcico. De
este modo, se pueden producir estolones a lo largo de todo el año.

5.1.2.- A partir de yemas (bulbillos)


Algunos helechos producen nuevas plántulas en sus hojas a partir de
yemas, que se anclan a la superficie del suelo sin desprenderse de la
planta madre (Camptosorus rhizophyllus, Polystichum setiferum y
Woodwardia radicans)
Las yemas formadas en las hojas de algunos helechos como
Polystichum setiferum cv. proliferum y Woodwardia radicans, se
pueden desprender y ser trasplantadas
Otras especies desarrollan las yemas en las raíces (Asplenium
auritium, Ophioglossum y Platycerium, Diplazium esculentum y
Asplenium auritum), que generan nuevas plántulas, que pueden ser

Página 24 de 54
Propagación de helechos autóctonos

trasplantadas, desprendiéndolas de la planta que les dio origen..


Incluso algunas generan yemas sobre estípulas situadas en la base
del peciolo (Marattia y Angiopteris), que se pueden desprender y
cultivar.

5.1.3.- A partir de cultivo de tejidos


El cultivo de tejidos es un método especial que permite el crecimiento
de nuevos esporofitos a partir de pequeños trozos de zonas
meristemáticas de gametofitos, meristemos de rizomas, y de jóvenes
esporofitos, así como de tejidos de plantas adultas. Se trabaja sobre
un medio de cultivo estéril, abastecido con nutrimentos. Las plantas
madre se seleccionan entre las mejores y más jóvenes. Su explotación
no debe prolongarse más de dos años, al cabo de los cuales se debe
renovar con plantas nuevas que pueden proceder del cultivo in vitro.
La ventaja de este método es que se producen mayor número de
esporofitos, pero no hay variación genética.

5.2.- Propagación a partir de esporas


Se lleva a cabo a partir de esporas maduras (negras), que se siembran
en el propio suelo o en medios de cultivo artificiales.
5.2.1.- Ejemplo
Recogida de esporas de Phyllitis scolopendrum a finales de

Página 25 de 54
Propagación de helechos autóctonos

septiembre. Se tamizan.

En un contenedor de plástico 3/4 de tierra vegetal mezclada con 1/4 de


tierra arcillosa hasta unos 4 cms de espesor. Se esteriliza en el
microondas (5 minutos a máxima potencia) y se riega hasta saturarla.

Se siembran las esporas espolvoreándolas sobre la superficie del


sustrato preparado.

Se cubre con la tapa transparente y se coloca en un lugar muy


iluminado pero protegido del viento y del sol directo.

A los 21 días destapamos y vemos que han germinado las esporas y


los protonemas (células verdes sin forma definida) forman una fina
capa verde sobre la tierra. Volvemos a cerrar para que se conserve la
humedad interior al 90%.

A los 30 días el progreso de la capa verde es evidente.

A los 42 días la capa verde ha crecido vigorosamente. Se aprecian los

Página 26 de 54
Propagación de helechos autóctonos

prótalos (forma haploide del helecho, con la mitad de cromosomas).


Ponemos el contenedor en una zona más iluminada.

A los 60 días algunos prótalos han crecido bastante mientras que otros
han muerto (al no ser fecundados). Pueden apreciarse filamentos
(hifas) de hongos saprófitos.

A los 75 días los prótalos cada vez son más grandes, como hojitas de
lechuga de color verde oscuro.

A los 216 días (7 meses) empiezan a brotar los primeros esporofitos


con sus diminutas frondes de color verde claro, que salen de los
prótalos fecundados (son la forma diploide de los helechos).

A los 8 meses ya empiezan a apreciarse las líneas radiales de los


pequeños frondes.

A los 9 meses se hace el repicado, trasplantando los pequeños


helechos a macetitas individuales con ayuda de unas pinzas y mucho
cuidado. Como están muy concentrados resulta muy difícil separarlos,
por lo que se pueden colocar varios juntos en la misma maceta. Se
colocan en un contenedor de plástico transparente más grande, con un
poco de agua en el fondo para que la tierra de las macetas se
mantenga bien húmeda por capilaridad. Se tapa y se coloca en el
mismo lugar. Poco a poco se va destapando para acostumbrar los

Página 27 de 54
Propagación de helechos autóctonos

helechos al ambiente externo.

El proceso termina cuando se planta en su ubicación definitiva.

5.3.- Propagación a partir de gametofitos


En laboratorio de investigación se prepara un medio de cultivo con
agar y nutrimentos en cajas de Petri en condiciones asépticas. Las
esporas se esparcen sobre el agar y se meten en bolsas de polietileno,
colocándolas en un lugar donde reciban suficiente luz y se encuentren
a una temperatura entre 15ºC y 30ºC. Bajo estas condiciones se
obtiene una gran cantidad de gametofitos, pero no siempre se
producen esporofitos, debido a que con frecuencia no se forman
arquegonios (órgano sexual femenino) y anteridios (órgano sexual
masculino); muchas veces sólo se observan gametofitos
arquegoniados como sucede en diferentes especies de Polypodiaceae
o anteridiados como en Woodwardia martinezii. Una vez que se
generan los esporofitos se trasplantan a macetas con tierra,
protegiéndolas de la desecación. De esta forma se generan una gran
cantidad de esporofitos, pero es necesario un tiempo muy largo para
todo el proceso.
La formación de esporofitos por apogamia (producción de esporofitos
directamente de gametofitos sin que haya singamia) no es muy
frecuente en los cultivos; más bien se ha observado que
principalmente ocurre en especies de hábitat seco, como en Pellaea
Link. y Nothalaena y en Woodwardia martinezii; sin embargo, un gran
número de helechos homospóricos presentan apogamia obligada. En
ellos los órganos sexuales no se producen o generalmente no son
funcionales, particularmente el arquegonio.
En el caso de obtener esporofitos por medio de cultivo de esporas en
agar, éstos se trasplantan a macetas con suelo y se protegen de la
desecación; una ventaja que tiene esta forma de reproducción, es el
gran número potencial de esporofitos, mientras que la desventaja
radica en el tiempo tan largo que necesitan para alcanzar la madurez.
La reproducción vegetativa por yemas se ha observado en gametofitos

Página 28 de 54
Propagación de helechos autóctonos

de diferentes especies de Grammitis, Hymenophyllum, Vittaria y


Trichomanes, formando clones.
Las yemas son unidades vegetativas dispersables, que pueden dar
lugar a nuevos gametofitos o, bajo la influencia de gametofitos viejos,
pueden producir anteridios y funcionar como plantas masculinas.
Cuando la germinación ocurre en presencia de gametofitos maduros,
éstos producen anteridiógenos que favorecen la formación de
anteridios en los gametofitos jóvenes, más que de crecimientos
vegetativos.
La reproducción por yemas ha llevado a un patrón evolutivo poco
común en Vittariaceae, incluyendo la existencia de poblaciones
permanentes de gametofitos sin esporofitos y posiblemente la
existencia de especies representadas únicamente por la generación
gametofítica.
En cultivos con agar, se ha visto que frecuentemente gametofitos
viejos de helechos homospóricos forman yemas, tanto en las alas
como en el cojinete (por ejemplo en Tectaria heracleifolia, Woodwardia
spinulosa.

Página 29 de 54
Propagación de helechos autóctonos

6.- Técnicas de cultivo


6.1.- Tras la siembra
A partir de la aparición del esporofito deben realizarse las siguientes
operaciones:
Repicado: El repicado es la actividad intermedia entre la siembra y el
trasplante definitivo. El primer repicado se debe realizar en estado de
prótalo sobre bandejas. El prótalo es la parte más pequeña del tallo que
corresponde al gametofito haploide, de vida corta, forma acorazonada y
plana. En éste se forman los anteridios, que a su vez forman los
gametofitos masculinos y los arquegonios (femeninos). El segundo
repicado se debe realizar en estado de 2-3 hojas sobre bandejas
simples o múltiples. Este último, será aproximadamente de 2-4 meses
después del primer repicado.
Trasplante: Se realiza en macetas con láminas de polietileno o sobre
bandejas de invernadero, 6-8 meses después. Se colocan de 1-3
plantas por maceta (o alveolo) generalmente de 10-12cm de diámetro.
Abonado: Se deben realizar aportes de abono soluble (equilibrio 1-0,5-
1) cada ocho días a una dosis de 0,5g/l. La relación N/K debe tenerse en
cuenta debido a que un exceso de nitrógeno puede originar
malformaciones (bordes lobulados). Una aportación de 100 ppm
(equilibrio 3-2-3) puede resultar adecuada. Además se pueden intercalar
abonos foliares sobre todo en invierno.

Plantación: Las plantas deben estar separadas unos 35-45cm dentro


de una misma fila, evitando en todo momento el contacto entre ellas.
Dicho marco varía en función del tamaño de la planta y la maceta
utilizada.
6.2.- Si la planta es comprada
6.2.1.- Selección
Las plántulas de helecho pueden adquirirse en maceta o a raíz desnuda
en centros de jardinería. Al elegir la raíz verifica que esté libre de
cualquier plaga y que se encuentre saludable.
La plantación debe realizarse en otoño o primavera. Puede ser en
interior o en exterior, dependiendo de la especie elegida.
6.2.2.- Ubicación
La ubicación será fundamental, necesitando media sombra, con luz pero
sin sol directo, en un entorno con humedad elevada y temperaturas
suaves. También será bueno colocarlas en un lugar ventilado, aunque
sin corrientes de aire.
6.2.3.- Sustrato

Página 30 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Una buena preparación del terreno es fundamental para el éxito de la


plantación. Hay que preparar un sustrato bien aireado, compuesto de
tierra de brezo y tierra de mediana consistencia en proporciones iguales,
más un poco de arena. El sustrato debe ser ligero y tener muy buen
drenaje. También puede incorporar mantillo de hojas o compost rico en
ramas trituradas. El suministro de fertilizantes no suele ser necesario
porque los helechos son de naturaleza frugal. El uso de sustrato
esterilizado puede prevenir los ataques de los nemátodos. También se
pueden añadir microorganismos y hongos micorrícicos al suelo, para
imitar las condiciones de su sustrato natural.
6.2.4.- Plantación
Para plantar el helecho es recomendable hacer un agujero dos veces
más ancho y profundo que el tamaño de la mata de helecho. Apisonar
suavemente el suelo luego de colocar la planta y regar abundantemente.
6.2.5.- Riego
La frecuencia del riego debe ser regular durante el primer año,
especialmente en período de sequía; el suelo siempre debe estar
húmedo, no mojado, y se debe evitar siempre la presencia de agua
estancada. Por eso hay quienes también recomiendan regar, esperar
que el agua se seque y entonces hacer el siguiente riego. Sin embargo,
a la hora de cuidar los helechos en invierno, deberás reducir el riego e
incluso puede ser suficiente con regarlos una vez por semana.
Asimismo, durante el verano será necesario pulverizar las hojas de
nuestros helechos con un spray o vaporizador, para mantenerlas frescas
y húmedas, así como usar un sustrato poroso.
Es conveniente regar la tierra de la maceta del helecho, un poco todos
los días, pero evitando siempre que se llene completamente de agua. Lo
ideal es, además, rociar el helecho con agua con la ayuda de un difusor
o spray, y a ser posible reutilizar agua de lluvia para los riegos y
rociados. También se pueden usar soluciones como el alcohol
desnaturalizado, lo que a su vez ayuda en la lucha contra las plagas.
Los helechos son plantas que necesitan niveles altos de humedad en el
aire y en el ambiente. Podemos conseguir una buena humedad con
métodos como colocar la planta en macetas dobles o poner un
humidificador cerca.
Cuando la temperatura supera los 21 ° C, es recomendable rociar a las
hojas una vez al día. Una nebulización con agua tibia es ideal. Tenga
cuidado de no dejar gotas grandes de agua en las hojas: algunos
géneros como el Polypodium lo toleran mal. Utilice preferentemente
agua de lluvia para el rociado y el riego.
Para usar una maceta doble, la segunda debe ser más grande que la
maceta donde se plante el helecho. Esta se deberá llenar con musgo y
agua y colocar sobre ella la otra maceta. La parte superior de la maceta
sobre la que esta plantada, se debe cubrir de tierra y musgo. Unos días
más tarde de la plantación, se podrá regar para asegurarnos de que se
encuentre húmedo.

Página 31 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Es mejor colocar la maceta sobre una bandeja llena de agua y tapizada


de bolas de arcilla o cantos rodados. Esto ayuda a mantener alta la
humedad ambiental, beneficiosa para la planta.
6.2.6.- Temperatura
La temperatura ideal va de 18 a 20 ° C. Esto es así debido a que la
mayoría de helechos que se cultivan en casa, son de clima tropical.
Colocar los helechos en los cuartos de baño puede ser una solución, ya
que la temperatura y la humedad generalmente son mayores debido a
las duchas y bañeras. Así que si tienes espacio en esta zona del hogar,
te recomendamos colocarlo ahí.
Por supuesto, no conviene colocarlos cerca de una calefacción o aire
acondicionado, aunque sea una zona en la que puedes controlar mejor
la temperatura ya que estos sistemas resecan demasiado el ambiente.
Poda
No será necesario podar los helechos, tan solo deberemos quitar a ras
de suelo aquellas ramitas que estén amarillas o las que se hayan roto.
Podemos hacer una poda de las hojas o frondas en primavera y verano.
Las hojas secas pueden ser suprimidas antes de que las frondas nuevas
sean demasiado grandes. Para obtener un follaje persistente se debe
esperar hasta la aparición de las nuevas hojas antes de realizar la poda.
Los helechos también sufren ciertas enfermedades, si bien suelen ser
resistentes y no mueren, aunque es conveniente podar o cortar con
tijeras, previamente afiladas y desinfectadas, las partes enfermas o
dañadas del helecho. Si el contagio es a toda la planta, conviene
retirarla para que no propague la enfermedad a otros helechos. Además,
cuando hay partes secas o muy envejecidas conviene podarlas también,
lo que puede suceder en cualquier momento del año.
6.2.7.- Abonado
En primavera puede ser conveniente emparejar el suelo con compost.
Evitar trabajar en profundidad, ya que los helechos soportan mal los
cambios repentinos. También puede llevarse a cabo un suministro
moderado y ocasional de un fertilizante rico en nitrógeno (una vez por
mes, excepto en invierno). Utilizar dosis pequeñas para evitar la quema
de las raíces.
En cuanto a los fertilizantes, podremos añadir a nuestros helechos
fertilizante líquido específico para helechos disuelto en el agua de riego
cada 15 días durante la época de crecimiento. Se pueden empezar a
aplicar a partir de lo seis meses, una vez al mes.
6.2.8.- Trasplante
A medida que los helechos vayan creciendo, será conveniente
trasplantarlos a un tiesto o maceta más grande para que se desarrollen
correctamente. Hay que trasplantar un helecho cuando vemos que el
espacio de la maceta se le queda pequeño o cuando vemos que hay

Página 32 de 54
Propagación de helechos autóctonos

problemas con la tierra o el drenaje. La mejor época para hacerlos será


en primavera y puedes ver aquí cómo trasplantar plantas de interior.
El helecho puede ser replantado cada dos años, en primavera o a
principios del verano.
6.2.9.- Acolchado
Acolche los parterres de helechos al acercarse el invierno. Deja tantas
hojas como sea posible sobre el suelo. Haga un acolchado adicional si
es necesario. Esto protegerá los helechos y suministrará humus el año
siguiente. Resista la tentación de quitar las hojas secas en invierno, ya
que proporcionan una protección natural contra el frío. Reduzca el riego
cuando la temperatura baja. El helecho entra en durmancia con
temperaturas cercanas a los 10 ° C.
Para un desarrollo armonioso del helecho se puede girar la maceta un
cuarto de vuelta cada dos o tres días.
6.2.10.- Problemas
Las frondes aparecen deformadas y pegajosas. La causa de esto son
las cochinillas, que excretan una melaza que los deja pegajosos.
Trátalos con Oleoparation.
El helecho presenta hojas amarillentas o con manchas marrones y se
caen. Esto se debe a que el ambiente está demasiado caliente.
Las hojas no crecen y tienen un color apagado. El problema es la falta
de nutrientes. Cambia el sustrato y abona bien.
Las hojas más jóvenes terminan pudriéndose. La planta tiene botrytis.
Esto se debe a una humedad excesiva. Espacia un poco el riego,
comprueba que el drenaje funciona y aplica insecticidas específicos.
Si al volver de tus vacaciones te encuentras con alguna de tus plantas
secas, no te preocupes. La puedes recuperar siguiendo estos tres
pasos:
Elimina todo el follaje seco cortándolo casi al nivel del compost con
tijeras o un cuchillo bien afilado.
Sumerge la planta en un cubo con agua. Cuando dejen de salir
burbujas, sácala y deja escurrir.
Hasta que salgan los nuevos brotes, mantén la planta en un ambiente lo
más fresco posible.

Página 33 de 54
Propagación de helechos autóctonos

7.- Requerimientos
Para prosperar adecuadamente, los helechos necesitan unas
determinadas condiciones edafoclimáticas:
7.1.- Temperatura
Los helechos requieren climas cálidos y húmedos. Por lo general, el
rango de temperatura óptima para el crecimiento de éstos oscila entre
15-30ºC, de 19 a 20ºC en el sustrato, aunque depende de la especie.
Por ejemplo el Asplenium nidus tiene una temperatura óptima de
crecimiento de es 16-25ºC, aunque tolera bien temperaturas de 12ºC.
7.2.- Iluminación:
Normalmente, los helechos son plantas de lugares sombríos. No
obstante, son tolerantes a ambientes luminosos, aunque nunca a
exposiciones directas a la radiación solar.
Necesitan una intensidad de luz complementaria de 2.000 lux.
Asplenium nidus requiere entre 15.000 y 30.000 lux. Nephrolepis
exaltata puede ser cultivado en niveles altos de luz (35.000 a 45.000 lux)
si se garantiza un suministro adecuado de agua y nutrientes.
7.3.- Humedad:
Requieren ambientes con humedad relativa alta. Son poco tolerantes a
ambientes secos.
Una buena idea es tener en el mismo ambiente que la planta un
humidificador (en caso que este dentro del hogar). Otra opción es
pulverizar con agua templada sus hojas. Si tienes al helecho colgando
puedes poner un cuenco con agua debajo, con esto lograrás que el
agua a medida que se evapore genere las condiciones óptimas de
humedad que tu helecho necesita.
Si la planta se encuentra en interiores debes prestar atención durante la
época invernal, ya que el uso de la calefacción puede secar el ambiente,
quitándole la humedad que el helecho necita para vivir.
7.4.- Suelo:
Los sustratos deben ser porosos (el porcentaje de porosidad libre óptimo
para el cultivo de los helechos debe ser mayor al 20%), ligeros y
húmedos. Conviene utilizar sustratos con elevada capacidad de
almacenamiento de agua ya que las plantas evaporan grandes
cantidades.
Un buen sustrato puede estar compuesto por una proporción 1:1 de
mantillo y tierra de brezo, o por un 70% de turba rubia, un 20% de turba
parda y un 10% de arena.
En cuanto a la acidez la mayoría de los helechos prefieren los suelos
ácidos (pH 5-6). Se recomienda que el sustrato para helechos esté
neutralizado, pudiendo oscilar su pH 4,2/5-5,2/6. Los valores más
adecuados de pH en tres casos particulares son:
 Adiantum: 5/5,2-5,7/6

Página 34 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Platycerium: 5,5-6,5
 Pteris: 4,7-5,2
Si la planta está en una maceta puedes poner en la base un poco de
grava o arcilla para permitir el drenaje del agua, es decir para que no se
estanque el agua de riego. Además para que la tierra pueda retener la
humedad, puedes colocar por encima de la misma una capa de mantillo.
7.5.- Riego:
Se puede efectuar mediante riego por goteo o aspersión. Prefieren
riegos frecuentes y cortos más que prolongados y espaciados, pues el
encharcamiento conduce asfixia radicular y a exceso de humedad y, por
consiguiente, al deterioro y pudrición de raíces.
El mejor consejo para los cuidados del helecho con respecto al riego, es
regar poco pero seguido. Claro está que en las épocas de mayor
temperatura regaras más seguido, mientras que durante el invierno
espaciaras un poco los riegos.
En cuanto al tipo de agua que debes usar para regar, siempre que
puedas utilizar agua de las precipitaciones (lluvia) mucho mejor. En caso
de no poder contar con ella, evita usar aquella agua que contenga
mucha cal.
7.6.- CO2:
Raramente aplicado. Es tóxico para Asplenium a 700 ppm.
7.7.- Ubicación
Se debe considerar el tamaño que adoptará al crecer, según la especie
que hayas elegido. Recuerda que hay tipos de helechos que tienen
frondes que pueden llegar a medir entre 1/2 y 1 metro. Eso es un
condicionante a tener en cuenta en su ubicación.
Un sitio ideal para ubicar los helechos de interior es el cuarto de baño si
tienes espacio, debido a la humedad y temperatura.
Todo lo contrario son los sitios de paso como los pasillos, ya que en
esos lugares suele haber corrientes de aire que no son nada buenas
para estas plantas.

Página 35 de 54
Propagación de helechos autóctonos

8.- Plagas y enfermedades


8.1.- Plagas
Pueden aparecer pulgones y cochinillas cuando el ambiente es muy
seco.
Se sugiere evitar esta condición para reducir la necesidad de
aplicación de agroquímicos ya que los helechos son sensibles a
algunos productos como el dimetoato.
Frente a los parásitos emplearemos: malathion o polvos de piretrinas,
oleoparation, oxamilo o Lindano. En cualquier caso debemos tener
mucho cuidado con el empleo de productos químicos pues los
helechos son muy sensibles a estos productos.Es recomendable
aplicar estos productos en dosis inferiores a las recomendadas.
8.1.1.- Cochinillas
• Es la plaga más habitual en los helechos. Los síntomas que
aparecen son frondes cloróticas y deformadas,y aparece cubierto por
una capa pegajosa y de color amarillento o blanquecino . Además,
ocasionan daños indirectos al segregar melaza azucarada, en la cual
se instala el hongo negrilla. Para controlar esta plaga, se puede utilizar
alcohol metílico o un insecticida sistémico. Posteriormente, se deben
lavar las hojas con agua jabonosa y enjuagarlas correctamente. Los
compuestos organocúpricos pueden causar fitotoxicidad. Se realizan
tratamientos a base de Oleoparation.
8.1.2.- Pulgones
Las causas mas frecuentes de la aparición de esta plaga de pequeños
insectos son la subida de las temperaturas, la falta de nutrientes o un
exceso en el riego de estas. Los pulgones absorben la savia mediante
una especie de pico que clavan en la planta. Esta es la razón de que
se deformen las hojas y los nuevos brotes. Los pulgones son
transmisores de enfermedades si invaden plantas sanas después de
haber atacado plantas infectadas. Los pulgones además segregan una
sustancia que es capaz de atraer a insectos como las hormigas. De
hecho, estas son las responsables, en muchas ocasiones, de la
trasmisión del pulgón de unas plantas a otras. Los pulgones se suelen
detectar en los enveses de las hojas y en las yemas tiernas de la
planta. Los colores de los insectos pueden ser verdes o negros.
Paracombatirlos se usará Malathion o polvos de piretrinas
A la hora de aplicar un tratamiento contra los pulgones debemos
hacerlo cuando sea necesario y no en grandes dosis ya que esto
puede hacer que empeore el estado de la planta. Dependiendo de la
época del año el tratamiento es distinto. Así, en invierno podemos
aplicar un tratamiento preventivo, cuando creamos que hay riesgo de
plagas. En primavera y verano aplicaremos un insecticida adecuado
para este fin que se comercializa en floristerías o centros

Página 36 de 54
Propagación de helechos autóctonos

especializados. Si la plaga no es muy grande podremos aplicar un


jabón insecticida o de potasio en nuestra casa.
Si no queréis utilizar insecticidas químicos os mostramos unas cuantas
alternativas más ecológicas:
 Plantar próximas a las plantas propensas ortiga, madreselva,
lupino o dedalera.
 Infusión a base de ortigas. 500 gramos de ortigas frescas y 5 litros
de agua. Cubrir la mezcla con un plástico y removerla a menudo.
Cuando la mezcla esté descompuesta la colaremos y dejaremos
reposar 12 y 24 horas.
 Pulverizar con agua jabonosa o con agua templada a presión.
 La mariquita, crisopa y pequeñas avispillas son sus enemigos
naturales y por ello ayudan a controlar las plagas.
8.1.3.- Thrips
Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura.
Tanto larvas como adultos clavan un pico y se alimentan de la savia en
el envés de las hojas, dejando manchas blanquecinas en las hojas, de
un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras de
sus excrementos.
Más síntomas son: deformación de hojas, flores y frutos, punteados
decolorados y caída prematura de hojas.
Otro daño es que puede transmitir virus. Los adultos, al picar,
absorben partículas virales y cuando pican en otra planta, las inyectan
junto a la saliva que emite antes de succionar.
Les favorece el ambiente muy seco y cálido de los invernaderos.
Mantén las plantas cultivadas en macetas en un lugar más fresco y
húmedo. Buen riego y humedad. Recuerda que a los Trips les favorece
la sequedad y el calor.
Elimina malas hierbas del jardín, ya que sirven para refugiarse.
La lucha química no es fácil puesto que están muy protegidos y los
insecticidas no le alcanzan bien. Hay que mojar a conciencia y repetir
el tratamiento a los 15 días. Rocía apenas aparezcan los síntomas con
productos de acción ante Trips. Se combatirán con Lindano en baja
concentración.
Además de recurrir a los insecticidas químicos, se pueden combatir
con Piretrinas, que es un producto natural usado en Agricultura
Ecológica.
La colocación de trampas adhesivas azules a la altura de la planta,
ejerce un buen control de Trips. En casa queda antiestético, pero en el
jardín vale y mejor aún en un invernadero.
En invernadero se puede hacer Lucha Biológica mediante suelta de
depredadores naturales que hay preparados para la venta. Esto se

Página 37 de 54
Propagación de helechos autóctonos

hace en cultivos hortícolas de invernadero. Al aire libre no es tan


efectiva.
Se recomienda instalar mallas antitrips en invernaderos.
8.1.4.- Nemátodos
Nemátodo foliar (Aphelenchoides fragariae): Las especies fitoparásitas
de este género son incapaces de completar su ciclo biológico en el
suelo, por lo que se encuentran en hojas, estolones, bulbos y semillas.
En el helecho, completan su ciclo en las frondes. Los síntomas se
manifiestan con la aparición de manchas rojizas en la base de las
frondes. La dispersión del nematodo puede verse facilitada por:
salpicaduras de agua, contacto entre plantas, herramientas de poda,
etc. Por tanto, para su control se deben aplicar medidas preventivas
que eviten la propagación del mismo (desinfección de todo tipo de
herramientas, eliminación de malas hierbas que puedan actuar como
reservorio, evitar salpicaduras de agua, etc.). El control químico (con
Aldicarb, Oxamilo o Fenamifos) no resulta eficiente. Se pueden
incorporar insecticidas de forma granulada al sustrato en el momento
de los trasplantes.
8.2.- Enfermedades
Los helechos son débiles ante ciertas bacterias y hongos. Es lógico
que esto sea así dada la condición en la que deben desarrollarse estas
especies, que crecen en un ambiente de temperatura cálida y de
humedad constante; normalmente debe estar en lugares donde no de
el sol… todo esto y vivir en constante humedad (NO encharcamiento)
puede dar lugar a la proliferación de ciertas apariciones de hongos y
bacterias.
8.2.1.- Bacterias
Pseudomonas: Causan necrosis en las hojas más jóvenes. Sobre
Asplenium nidus presenta manchas acuosas translúcidas, localizadas
en el margen de las hojas más tiernas. Para su control debe eliminarse
el riego aéreo, suprimir las plantas infectadas y se debe hacer un buen
control del riego en invierno.
8.2.2.- Hongos
 Podredumbre gris (Botrytis cinerea): Este hongo necesita tejidos
heridos o senescentes para afectar a la planta, así como
humedad ambiental y temperatura elevada. Los síntomas pueden
aparecer en hojas y peciolos, siendo fácilmente identificables en
campo por su esporulación característica gris y vellosa sobre el
haz de las hojas y las flores. El control de este hongo es muy
importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito.
Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la
dosis y frecuencia de riego, espaciando las plantas o ventilando.
También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a
ras de tallo utilizando siempre herramientas desinfectadas. Si el

Página 38 de 54
Propagación de helechos autóctonos

ataque es severo, se debe recurrir al control químico. Se


recomienda alternar productos de diferentes grupos sistémicos.
Conviene hacer un tratamiento preventivo con Benomilo.
 Antracnosis: La antracnosis o cancro o chancro es un síntoma de
enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas,
causada por un hongo. Entre los síntomas se encuentran unas
manchas hundidas de diversos colores en las hojas y necrosis en
los nervios de éstas, que muchas veces derivan en el
marchitamiento y muerte de los tejidos. Es controlada mediante la
destrucción de los tejidos vegetales afectados, aplicando
fungicidas y combatiendo a los insectos y parásitos que
diseminan el hongo de la antracnosis de una planta a otra. El
caldo bordelés sirve para combatir enfermedades fúngicas, se
encuentra compuesto por una mezcla de sulfato de cobre, agua y
cal, y se puede fabricar en casa mezclando 100 gramos de
sulfato de cobre y 70 gramos de cal viva por cada litro de agua.
Para combatir los efectos de la antracnosis reduciremos el calor,
suprimiremos las secciones infectadas y prestaremos atención a
la humedad que recibe la planta -sobre todo en invierno
 Pythium: Este hongo se transmite mediante el sustrato o agua de
riego. Ataca sobre todo las raíces de las plantas jóvenes. La
infección comienza a nivel de suelo y se propaga a lo largo del
tronco provocando la podredumbre del tejido. Como medida
preventiva se recomienda el uso de sustratos convenientemente
desinfectados y evitar aguas contaminadas. Si el ataque es
severo, se debe recurrir al control químico. Se puede prevenir con
Clortalonil. El uso de Propamocarb, inhibe temporalmente el
crecimiento de los frondes de Nephrolepis exaltata, por tanto no
se aconseja su uso.
8.2.3.- Virus
 Fern virus: Afecta principalmente al Género Pteris. Este virus es
trasmitido por áfidos y es el responsable de graves
deformaciones foliares.
 Impatiens virus de las manchas necróticas: Impatiens necrotic
spot tospovirus (INSV): Afecta principalmente al género
Asplenium, produciendo manchas necróticas foliares en forma de
anillos.
 Los moteadas y manchas, que se combatirán con Zineb,
vertiéndolo directamente sobre la tierra, sin tocar la planta.
8.3.- Detección de síntomas
La forma en que se manifiesta cada enfermedad difiere dependiendo
de la causa. Se podría decir que las hojas son el principal blanco son
las hojas, por lo que debemos estar atentos a cualquier cambio de
color o forma. Sus alteraciones son indicios claros de que algo no
marcha bien en el desarrollo de nuestro helecho.

Página 39 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Para que sepamos valorar lo que ocurre a nuestro helecho es


conveniente atender a los siguientes aspectos:
 Las hojas más jóvenes se secan, presentan manchas acuosas o
parecen muertas. Nuestra planta ha sido infectada por una
bacteria.
 En caso de que las hojas de nuestra planta se deformen o
crezcan con malformaciones es muy probable que haya sido
infectada por un virus.
 Si los frondes de nuestra planta están pegajosos es posible que el
helecho sufra un ataque de pulgones.
 Si la base de los frondes presenta un color rojo pardizo es muy
probable que la planta haya sufrido (o sufra aún) el ataque de
cochinillas.
Como medida preventiva hay que destacar que cortando las hojas
marrones de la planta conseguiremos que permanezca fuerte y se
pueda defender mejor de los ataques externos.
También debemos estar atentos a los cuidados básicos de las plantas,
que a veces podemos confundir con una enfermedad y que no guarda
relación alguna con ellas. Así, por ejemplo, si regamos en exceso las
plantas podemos provocar que las raíces se pudran sin necesidad de
que se la haya comido ningún insecto. Debemos cuidar además el
estado en que se encuentra la tierra. Si el suelo no drena bien afectará
a la salud general de la planta pudiendo provocarle la muerte.

Página 40 de 54
Propagación de helechos autóctonos

9.- Usos de los helechos


Los helechos se distribuyen por todo el mundo, lo que los hace
susceptibles de ser aprovechados por el hombre de muchas maneras.
Sin embargo, a pesar de ser tan diversos y ꞏabundantes, no son
económicamente explotados, en comparación con otros grupos de
plantas. Salvo en los países asiáticos, en general, su aprovechamiento
actual es escaso.
Podemos considerar los siguientes usos:
9.1.- Protección edáfica
Las pteridofitas, conjuntamente con las briofitas, tienen importancia
como plantas colonizadoras y formadoras de suelo, favoreciendo el
establecimiento posterior de otras especies en el proceso de la
sucesión vegetal. Se tiene conocimiento de que plantas del género
Equisetum o Gleichenia., son ideales para evitar la erosión en los
cortes de caminos o taludes. Otros géneros como Cyathea, Christella,
Dipteris y Thelypteris, son colonizadores potenciales en la sucesión
vegetal.
9.2.- Magia y brujería
En tiempos medievales se creía que las esporas de los helechos
tenían el poder de proteger de los hechizos y encantamientos mágicos.
Existe la leyenda relacionada con San Juan Bautista que consistía en
quemar esporas de helechos a media noche la víspera del nacimiento
de un niño, para salvaguardarlo.
También colocaban como protección Pteridium aquilinum en el techo
de las casas.
Los celtas y los alemanes consideraban sagradas las esporas.
En Siria y el Sureste de Australia se creía que ayudaban a desalojar al
diablo y también se pensaba que servían para encontrar tesoros y para
entender el lenguaje de los animales.
En Rusia y Ucrania también existían leyendas relacionadas con el
poder mágico de las esporas de los helechos.
Dryopteris filix-max (helecho macho) era considerado el ingrediente
principal en las pociones de amor.
Los delicados pecíolos y hojas del Adiantum capillus-veneris eran
utilizados por las mujeres para la gracia, la belleza y el amor.
9.3.- Medicina
En la medicina tradicional se han utilizado helechos para tratamientos
de distintas enfermedades, aplicados en forma de infusión o como uso
externo:
 Rizoma y pinnas de Dryopteris filix-max (helecho macho), como
vermífugos.

Página 41 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Pellaea cordata es empleada como antiespasmódico, así como


para la gota y la fiebre.
 Polypodium angustifolium es usado como antiespasmódico y
diaforético.
 Polypodium polypodioides como laxante pectoral y astringente.
 Para el tratamiento del asma se utilizan especies como Adiantum
caudatum. Adiantum capillus-veneris, Adiantum pedatum,
Asplenium adiantum-nigrum, Dicranopteris linearis y Nephrolepis
cordifolia.
 Para el reumatismo son utilizadas Angiopteris erecta y
Lycopodium cernnum.
 Otros helechos que también son empleados por sus propiedades
diuréticas son Lecanopteris carnosa, Lycopodium clavatum,
Microsorum punctatum, Selaginella lepidophylla, Equisetum
hyemale y Equisetum arvense.
 Para tratar úlceras, contusiones, quemaduras y torceduras se
usan Acrostichum aureum, Asplenium marinum, Dicranopteris
linearis, Dryopteris crassirhizoma y Osmunda regalis.
 Debido a sus propiedades emolientes se usan comúnmente
Adiantum pedatum o Lygodium microphyllum, así como las
escamas de Cyathea, que son recomendadas para la coagulación
de la sangre.
 Por su parte las esporas de Lycopodium, conocidas comúnmente
como "polvo de Lycopodium" se emplean como complemento de
tabletas, en medicina, para darles una textura suave y lisa, así
como recubrimiento de píldoras, supositorios, guantes de cirujano
y condones, incluso se usan para la curación de escoriaciones y,
debido a su gran contenido de grasa, se aplican como talco en
caso de rozaduras; Aunque en ocasiones la superficie
ornamentada de las esporas puede causar reacciones alérgicas
en personas sensibles, algunos autores mencionan su uso para
evitar la comezón de la dermatosis.
 Por otro lado las hojas estrechas y erectas, a manera de copete,
de Schizaea digitata han sido usadas como afrodisíaco entre los
malayos.
 En algunas regiones de México, las plantas secas de ciertos
géneros de Selaginella (doradilla) y Equisetum (cola de caballo),
se utilizan para combatir enfermedades del riñón y de la vejiga,
preparadas como infusión y tomadas como refresco.
 También estas plantas son procesadas solas o combinadas con
otras plantas como Amphipterygium adstringens y Equisetum
arvense (cola de caballo), para elaborar extractos de fluidos,
tabletas y cápsulas que se utilizan como suplemento alimenticio.

Página 42 de 54
Propagación de helechos autóctonos

 Para combatir otras enfermedades, como la disentería, se utilizan


plantas de Lygodium microphyllum, Onychium siliculosum y Pteris
ensiformis
 En particular de Lycopodium, se utiliza en homeopatía para
remover las grasas del hígado.
 Algunas especies de Asplenium, Trichomanes y Psilotum nudum
se utilizan como laxantes.
 En algunas zonas de México, las hojas de Notholaena, son
aplicadas a manera de cataplasma en caso de quemaduras.
9.4.- Alimentación
Otra aplicación que se les ha dado a las pteridofitas a través del
tiempo, principalmente en el Oriente, es la alimenticia. En
comunidades rurales son consumidas las hojas jóvenes
(prefoliaciones) de varios helechos, ya sean cocinadas, en encurtidos,
en ensaladas o crudas.
Algunos autores sugieren que pueden ser consumidas con moderación
y preferentemente cocinadas, ya que estas plantas pueden contener
sustancias carcinógenas en los tejidos de sus tallos y hojas
(especialmente los tallos). Estas plantas son particularmente
apreciadas como alimento en algunas regiones de Japón, Filipinas,
Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda. Algunas estadísticas
hechas en el Japón, donde existe un gran consumo de diferentes
especies de pteridofitas, revelan que se presenta una alta incidencia
de cáncer de estómago. Aún con las consecuencias que deriven de
consumir dichas plantas, las hojas jóvenes de Pteridium son
consideradas una delicia para el paladar.

Las prefoliaciones de Alsophila ornata y Athyrium esculentum son


utilizadas para preparar ensaladas en Malaya y regiones adyacentes,
donde se recolectan y cultivan, de tal forma que se encuentran
frecuentemente en mercados. Cuando se estableció en Filipinas la
economía agrícola en 1932, se realizó un estudio de domesticación de
estas plantas para su cultivo y comercialización como alimento. En
algunas regiones de Asia se consumen especies de helechos como
Diplazium esculentum, Ceratopteris thalictroides, Stenochlaena
palustres, Helminthostachys zeylanica.

Página 43 de 54
Propagación de helechos autóctonos

En Nueva Zelanda se cultiva Marattia salicin, donde las estípulas se


emplean para consumirse como alimento, al igual que las de
Angiopteris erecta. Se degustan en las Islas del Pacífico y en la India.

También son fuente de alimento los helechos herbáceos como


Blechnum indicum, Dryopteris austriaca, Dryopteris carthusiana,
Pteridium aquilinum, Diplazium esculentum, Drynaria quercifolia,
Blechnum orientale, Lygodium microphyllum y Polypodium vulgare.
En algunas regiones de Australia se recolectan y se consumen los
esporocarpos y las hojas del helecho acuático Marsilea drummondii,
formando parte importante de la dieta humana de muchas
comunidades marginadas, ya que contienen gran cantidad de almidón
y carbohidratos. Las esporas de Lycopodium clavatum y el rizoma de
Dryopteris sp., contienen gran cantidad de aceites (50%), lo que los
hace susceptibles de ser utilizados como alimento. En Estados Unidos
se consumen las prefoliaciones de Matteuccia struthiopteris, el mismo
caso se da para Osmunda cinnamomea y Onclea sensibilis, que son
consideradas una delicia y se explotan comercialmente al venderlas en
delicatessen.

La parte central de los rizomas o troncos de Cyathea australis (en


Australia), Cyathea canaliculata (en Madagascar), Cyathea
contaminans (Nueva Guinea y Filipinas), Cyathea dealbata, Cyathea
medullaris (en Nueva Zelanda), Cyathea spinulosa (en India), Cyathea
viellardii (en Nueva Caledonia); Cibotium chamissoi (en Hawaii) y
Dicksonia antarctica, son usados como fuente de harina, al igual que
algunas especies de Marattia y Angiopteris (en Australia). En Polinesia
se consume la médula de los helechos arborescentes después de ser
cocinada como una especie de pan. En Europa las hojas de Dryopteris
fragrans, Pellaea ornithopus y Pellae mucronata, son utilizadas como
substitutos de té.

Página 44 de 54
Propagación de helechos autóctonos

En México las bases de las hojas (estípulas) de Marattia


weinmanniifolia, "maíz del monte" son recolectadas y posteriormente
molidas para obtener harina con la que se preparan tortillas.
Algunas especies, como Adiantum capillus-veneris y Polypodium
vulgare, se utilizan como saborizantes de algunos alimentos.
9.5.- Construcción
En países como Malasia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, etc., se
utilizan los troncos o tallos de los helechos arborescentes como
soporte (postes) en la construcción de pequeñas viviendas rústicas.

Las hojas de Acrostichum aureum, (helecho de los manglares), son


recolectadas en Centroamérica para cubrir los techos de las casas
debido a que su alto contenido de sales y sílice la hace casi
incombustible.

La Gleichenia dichotoma, también se usa para construir paredes de


casas, y bardas (cubiertas de ramaje). En algunas regiones asiáticas
también se usan los tallos (pecíolo y raquis) de algunos helechos
trepadores como Dicranopteris linearis y Dicranopteris curranii, los
cuales se trenzan para hacer cuerdas, canastas y asientos para sillas;
En México los troncos de los helechos arborescentes se usan para
construir cercas y como pilares de pequeñas viviendas rústicas,
principalmente en zonas tropicales.
También se utilizan en muros verdes o jardines verticales.

Página 45 de 54
Propagación de helechos autóctonos

9.6.- Decoración
Los helechos arborescentes de las familias Cyatheaceae y
Dicksoniaceae desarrollan troncos de varios metros de altura formados
por una gruesa capa de raíces adventicias, con una corona de hojas
en el ápice.

Estas plantas son elementos importantes de los bosques mesófilos de


montaña y de selvas tropicales húmedas, ya que constituyen y crean
microhábitats para otras plantas epífitas como helechos, orquídeas y
otras plantas.

Muchos de estos helechos arborescentes son talados de manera


inmoderada para aprovechar el "maquique", que es cortado en trozos
pequeños, para labrar tablas o macetas de diversas formas y tamaños
(cisne, canastas, venados, conejos; etc.) que posteriormente son
utilizados por los viveristas, horticultores y jardineros, principalmente
para el cultivo de orquídeas, de otras plantas epífitas o simplemente
como adorno.

Estos helechos han sido utilizados en diferentes partes del mundo, en


casos concretos como Costa Rica en donde se explota Alsophila
aspera para este fin.
La extracción de este material implica el derribo y como consecuencia
la muerte de los helechos, ya que se sacrifica toda la planta y
únicamente se aprovecha la parte gruesa del tronco.
En otros países como Australia, las hojas de distintas especies de

Página 46 de 54
Propagación de helechos autóctonos

pteridofitas son secadas y usadas como elementos decorativos en los


muebles y posteriormente son cubiertos con poliresinas o barnices, los
cuales proporcionan acabados exóticos y llamativos.

En Cuba, particularmente en el jardín de los helechos de Santiago de


Cuba, se desecan las pinnas de las hojas de diferentes helechos, las
cuales son usadas posteriormente para la elaboración de cuadros y
tarjetas de distintos tamaños y motivos, así como el adorno de piedras
pequeñas que son usadas como pisapapeles).

En el caso de las hojas de los helechos arborescente, su uso se


restringe a la elaboración de separadores de diferentes tamaños y
coloridos, los cuales se hacen con pinnas de helechos de diferente
tamaño, forma y color, que posteriormente son plastificados. También
algunos tallos con hojas de Selaginella son usados como inclusiones
para la elaboración de pliegos de papel reciclado.

En el caso de Lygodium, sus hojas (pinnas), con soros marginales, son


utilizadas para hacer brazaletes finos.

Página 47 de 54
Propagación de helechos autóctonos

9.7.- Tintes
Particularmente en Hawai y en algunas regiones de China, se usa la
corteza de los tallos de Sadleria cyatheoides y Sphenomeris chinensis
(helecho muy común en Hawai), para hacer tinciones de color rojo. En
Escandinavia, se utiliza Equisetum para preparar tinciones amarillo
grisáceo y Lycopodium para obtener coloraciones amarillas, al poner a
la planta en agua.

9.8.- Fertilizantes
En el caso de Azolla, un pequeño helecho acuático que se asocia
simbióticamente con Anabaena (alga verde azul) que fija el nitrógeno
atmosférico y debido a su capacidad de almacenamiento de nitrógeno,
este helecho es cultivado y explotado por los agricultores
principalmente asiáticos, y tras un proceso de secado y molido es
usado, solo o combinándolo con estiércol, principalmente para abonar
los cultivos de arroz. También para el maíz, en sustitución de la urea.

Página 48 de 54
Propagación de helechos autóctonos

9.9.- Abrasivos
Las impregnaciones de sílice que presentan los Equisetum en la
epidermis, le confieren una consistencia áspera, lo cual permite que
sea utilizado como abrasivo para pulir metales o como estropajo para
lavar trastes y cazuelas en algunas zonas de México.

9.10.- Iluminación
En el caso de las esporas de Lycopodium (polvo de Lycopodium),
altamente inflamables, por su gran contenido de aceite, se usaron para
la elaboración de flashes de cámaras fotográficas e iluminación teatral,
o para la elaboración de fuegos pirotécnicos.

9.11.- Protección y relleno


Las hojas de algunas especies de Thelypteris, Dryopteris y Lophosoria
son utilizadas en combinación con ramas y hojas de otras plantas,
como embalaje para la protección de frutas y verduras durante el
transporte hacia los mercados.
También se han utilizado tradicionalmente como base del pescado en
las cestas del mercado.
Las hojas de Pteridium forman parte importante como relleno en la
fabricación de colchones.
9.12.- Ornamentación
En muchas ciudades del mundo, los helechos son cultivados con el
objeto de explotarlos como plantas de ornato para jardines públicos y
privados, así como en interiores y exteriores de casas y hoteles
Algunas de los géneros más cultivados son: Adiantum, Asplenium,
Diplazium y Elaphoglossum. La variación en la viveza de tonos y el
matiz de las hojas de los helechos se debe en gran medida a una serie
de contrastes en su follaje. Las hojas jóvenes (prefoliaciones) también
presentan diferentes coloraciones que van desde diferentes
tonalidades rosadas a purpúreas, pasando por distintas transiciones de
tonalidades a medida que maduran las hojas hasta alcanzar

Página 49 de 54
Propagación de helechos autóctonos

tonalidades verdosas oscuras, siendo muy común observarlo en


especies de la familia Blechnaceae, Adiantaceae y Pteridaceae. Las
hojas maduras son de diferentes tonos de verde y muy llamativas y en
algunas especies se presentan farinas (secreciones producidas por
glándulas especializadas) que proporcionan a las hojas coloraciones
blancas, rosadas, amarillas o doradas.
9.13.- Floristería
La forma de las hojas y las coloraciones características de estas
plantas, las hacen susceptibles de utilizarse como elementos
decorativos, por sí solos o combinados con otras plantas.

En los Estados Unidos, durante la época navideña se utilizan las hojas


de Polystichum acrostichoides para la elaboración de arreglos, también
se usan las hojas de diferentes especies de pteridofitas como
complemento de arreglos florales; entre los géneros más
aprovechados para este fin se encuentran: Adiantum, Elaphoglossum,
Pteris, algunas especies de Davallia, Dicranopteris, Dryopteris,
Gleichenia, entre otras. De manera particular el género Rumohra
"helecho cuero", es cultivado en extensas áreas de Costa Rica,
Guatemala y Honduras, cosechado y exportado posteriormente a
Norte América y Europa). Mientras que en México se utilizan tallos
secos de Lycopodium, como complemento de diferentes tipos de
sachet y arreglo de coronas navideñas y diversos artículos decorativos
para esta época.
Por otro lado, distintas especies de Sellaginella se venden como
artículos de novedad por su capacidad de tomarse amarillas grisáceas
y cerrarse por falta de agua, de tal forma que al agregar ésta se abren
y se toman verdes, por esta característica se les conoce como
"doradilla" o "planta de la resurrección". Además se emplean diversas
especies para el realce de paisajes en parques, jardines públicos,
jardines de restaurantes y diversos sitios.
9.14.- Jardinería
En la actualidad supone el uso principal de los helechos. Pueden
utilizarse en interior o en exterior.

Página 50 de 54
Propagación de helechos autóctonos

9.14.1.- Jardinería interior


En el interior de la casa deben situarse en zonas que no queden
directamente expuestas a los rayos del sol y manteniéndoles la
humedad constante (sin encharcamientos). Colocadas en jardineras,
portatiestos, directamente sobre los muebles o colgadas del techo o de
las paredes, según la especie de helecho utilizado.

Los helechos utilizados comúnmente como ornamentales son algunos


géneros de Nephrolepis (helecho peine), Adiantum y Pellae.
También pueden emplearse las siguientes especies: Pteris multifida,
Pteris cretica 'Albo-lineata', Asplenium bulbiferum, Pteris quadriaurita,
Nephrolepis cordifolia, Nephrolepis cordifolia 'Denis Petticoats',
Nephrolepis cordifolia 'Plumosa', Phlebodium aureum, Selaginella
uliginosa, Blechnum appendiculatum Wild.
En los porches, sobre todo los orientados al norte, o en lugares donde
no incidan directamente sobre ellos los rayos del sol, pueden colocarse
en tiestos colgados del techo, con especies como: Woodwardia
unigemmata, Davallia teyermannii, Macrothelypteris torresiana,
Woodwardia orientalis var. formosana, Microgramma squamulosa de la
Sota.
En patios interiores, entre altos muros que generan gran cantidad de
sombra, es un buen lugar para los helechos, como: Dryopteris
(sieboldii, filix-mas var. Barnesii, erythrosora, erythrosora var. prolifica,
lepidopoda, dilatata 'crispa Whiteside', coreano-montana, atrata, affinis
'Crispa Congesta'), Polystichum (setiferum ‘herrenhausen’,
polyblepharum, setiferum 'Plumosum Densum', setiferum congestum,
tsus-simense), Athyrium otophorum ‘okanun’, Polypodium (vulgare,
interjectum), Blechnum (spicant, penna-marina)
9.14.2.- Jardinería exterior
Bajo árboles altos pueden colocarse helechos de grandes
proporciones, mezclando especies caducifolias y perennifolias para
variar el paisaje según las estaciones: Cyrtomium fortunei, Dryopteris
filix-mas var. furcans, Dryopteris affinis 'Cristata' o Polystichum
munitum. Se pueden combinar con colores cálidos rojo anaranjado de
Dryopteris erithrosora o Dryopteris lepidopoda. Se pueden añadir al
conjunto Dryopteris sieboldii y Polystichum setiferum acompañados, un
poco más atrás, por Dryopteris atrata.

Página 51 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Bajo árboles o arbustos medianos lo mejor es poner helechos bajos:


Polystichum setiferum 'Plumosum Densum', 'Herrenhausen',
Polystichum rigens, Polystichum tsus-simense o Polystichum
polyblepharum.
Para un espacio singular puede colocarse una Matteucia Struthiopteris,
ubicada en un lugar fresco.

En las rocallas pueden colocarse cenefas de Cheilanthes y Asplenium,


que florecerán aunque sus hojas estén expuestas al sol siempre que
sus tocones se mantengan a la sombra (cerca de las piedras) y con
riego frecuente. En verano sus hojas se arrugarán y después abrirán
con la primera lluvia.
En los bordes de estanques los helechos deben plantarse por encima
del nivel más alto de agua en invierno, para evitar que se encharquen
las raíces. Allí pueden colocarse: Osmunda regalis, Matteuccia,
Athyrium, Phegopteris decursive-pinnata, Dryopteris (dilatata, dilatata
'Lepidota', dilatata 'Crispa Whiteside', carthusiana, emula y
clintoniana), en compañía de Athyrium.
Otros helechos de mayor talla se cultivan en jardines abiertos de
restaurantes, hoteles y centros comerciales: Lophosoria, Cyathea,
Nephrolepsis biserrata, Platycerium, Salvinia auriculata.
9.15.- Regeneración del paisaje
La degradación ambiental por actividades de carácter natural o
antropogénico demanda la puesta en marcha de intervención para
paliar los efectos negativos que tiene la acumulación de
vertidos/residuos tóxicos, que compromete el uso del suelo para
cultivo.

Página 52 de 54
Propagación de helechos autóctonos

Algunos estudios versan sobre la alta eficiencia de muchas especies


de helechos acuáticos y terrestres para extraer diversos contaminantes
orgánicos e inorgánicos del medio ambiente. Su rápido crecimiento y la
alta capacidad de la tolerancia y eficacia en el retiro del contaminante
consolidan su papel como fitorremediadores y limpiadores
ambientales.
La relación simbiótica para afrontar la siempre limitante -pese a la
abundancia- fertilización nitrogenada, en cultivos tan trascendentes
para la alimentación humana como los arrozales, especialmente en
aquellas zonas más vulnerables, como el sudeste asiático, donde
constituye el pilar de la dieta.
Puede resultar fundamental después de alguna catástrofe natural para
devolver al paisaje el aspecto anterior.

Página 53 de 54
Propagación de helechos autóctonos

10.- Comercialización
Para su comercialización, si el transporte es por avión o contenedor, se
debe tener en cuenta el tiempo que tardará desde su salida del
invernadero hasta su llegada a destino y realizar un correcto
empaquetado, teniendo en cuenta que un exceso de humedad y falta de
ventilación pueden hacer que a su llegada estén convertidos en
productos de desecho.
Para su comercialización, se debe tener en cuenta que un exceso de
humedad y falta de ventilación durante el transporte, pueden hacer que
al llegar a su destino, estas plantas hayan perdido tanta calidad
ornamental que incluso no se puedan comercializar.
Se aconseja comercializar los helechos en fundas, ya que se protege las
plantas contra daños y se limita la evaporación. Además se aprovecha
mejor el espacio durante el transporte. Pero, al almacenar las plantas,
es mejor quitar las fundas temporalmente.
Envasado de helechos a raíz desnuda, envueltos en papel kraft para
que no se sequen las raíces.
Follaje protegido con un fino velo.

Grupos de bolsas de papel metidas en bolsas de plástico 100%


biodegradables para evitar humedad en las cajas.

Incluso almohadillado de los paquetes en la caja con tiras de papel


cortado.

Página 54 de 54

También podría gustarte