Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Reforma Agraria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La Reforma Agraria – Fernando Eguren-CEPES

LA REFORMA AGRARIA ES UN PROCESO QUE SE DA EN TODA AMERICA LATINA Y TIENE


POR OBJETO MODIFICAR LA ESTRUCTURA AGRARIA HACENDAL, CARACTERIZADA POR LA
CONCENTRACION DE TIERRAS EN MANOS DE GRANDES LATIFUNDISTAS Y POR ESTA VÍA
RESOLVER LAS INEFICIENCIAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGRARIO Y LA
SITUACION DE POSTERGACIÓN EN QUE SE ENCONTRABA EL CAMPESINADO.
La RA fue una de las mas radicales de América del Sur. Las condiciones internas para su realización se
presentaron en los años 50 del siglo pasado.

a) Las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente. Y en las clases urbanas acomodadas
apareció el temor a la formación de “cinturones de la pobreza” que empezaban a rodear las principales ciudades.

b) Las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos ,muchas de las cuales culminaron en la
toma de tierras de las haciendas .

c) Una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza omnipresente de la población rural y la


difusión de las relaciones laborales precapitalistas, particularmente en la sierra

d) La necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio
rural con esas características.
Un Poco de Historia

• En 1956 un gobierno de derechas formó una comisión para la RA y la


Vivienda; en 1962 una Junta Militar de Gobierno dio una ley de RA que,
en la práctica convalidaba la ocupación de tierras por los campesinos en
los latifundios del Valle de La Convención y Lares, en el Dpto del Cusco.
• En 1964 un gobierno democrático aprobó una Ley de RA que debía tener
alcance nacional pero que por falta de decisión política,fue tímidamente
aplicada;
• En 1969,por ultimo, un gobierno militar expidió una nueva Ley de RA,
esta vez con el respaldo de la institución que era y sigue siendo la mas
organizada del país. Las Fuerzas Armadas.

Con la RA, el gobierno de JVA culminó un ciclo que puso fin al largo período en el que las
haciendas tradicionales organizaban la sociedad y la economía provincianas en gran parte del
país.
La RA se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las dos regiones con mayor población rural y
mayores parcelas de uso agropecuario.

• Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15,826 fundos y más de 9 millones de Has y la mayor parte
de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño
fueron expropiados. La clase social terrateniente fue liquidada social y económicamente.

Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas (Cooperativas Agrarias de Producción-
CAP, y Sociedades Agrícolas de Interés Social-SAIS, con la finalidad de mantener economías de escala y la
infraestructura de riego y otras.

También se adjudicaron tierras a otras asociaciones: grupos y


comunidades campesinas y Empresas de Propiedad Social. Sólo una
reducida minoría de tierras fue entregada a los individuos.
¿Porqué Fracasó la RA?
La cooperativización de las haciendas y de las SAIS fue un fracaso. La mayor parte de las cooperativas,
desprovistas de personal técnico y gerencial, difuminadas las jerarquías internas que requiere el manejo de
empresas complejas y tironeadas por intereses contradictorios de los trabajadores, que al mismo tiempo
eran propietarios y asalariados, sucumbieron y fueron parceladas en unidades familiares por los propios
asociados.

La mayor parte de las SAIS, por su lado, sucumbieron asimismo al mal manejo empresarial y al asedio
campesino, tanto interno como externo, para diluirse en las comunidades campesinas circundantes y
también en parcelas familiares.

Factores externos coadyuvaron a este desenlace; a partir de 1975 se manifestó una aguda crisis
económica que perduraría hasta comienzos de la década del 90
Si bien la RA no alcanzó la selva, en los años del Gobierno Militar se dieron dos normas importantes
desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno
militar pomulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta
y De la Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica.

La Ley 20653 declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable.
Sin embargo ,reconocía derechos sobre la tierra sólo a las comunidades nativas, es decir, a los
asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.
Lecciones de la Reforma Agraria

•El agro se descapitalizó, con lo que se perdió parte de la infraestructura, de la maquinaria y del reconocimiento
empresarial acumulado.
.

La agricultura y la ganadería retrocedieron desde el punto de vista técnico

No resolvió el problema de la extendida pobreza rural, aún hoy en día todavía existen campesinos en
extrema pobreza.

Hubo falta de coherencia del modelo económico que, por un lado, distribuía las tierras y, por otro,
subsidiaba las importaciones alimentarias que deprimían los precios de los productos que ofrecían
esos mismos beneficiarios de la RA.
Logros para los defensores de la RA

• La RA fue un acto de justicia redistributiva


que permitió el acceso directo a la tierra a
un gran número de pobres rurales.
• Desplazó de un orden semifeudal
reaccionario y antimoderno.
• Por último dio un golpe definitivo a la
relaciones serviles las que estaban
sometidos centenares de miles de
campesinos.
• Contribuyó a democratizar la sociedad
rural, e hizo así posible la incorporación
de millones de peruanos a la actividad
política y a la condición ciudadana.
conclusiones
La RA Reforma Agraria peruana resultó radical en términos de redistribución de tierras, pero esa no fue una
condición suficiente para lograr el desarrollo rural.
El fracaso de las empresas asociativas —CAP y SAIS— y su posterior parcelación en unidades familiares
consolidaron un campo con abrumadora mayoría de pequeña agricultura. Antes bien, las políticas neoliberales se
han orientado a estimular una agricultura que requiere de inversiones imposibles de lograr no solo por la pequeña
sino también por gran parte de la mediana agricultura, y a orientar la producción hacia los mercados externos.

Buena parte del “problema de la tierra” en el Perú está hoy referido más a las amenazas a los derechos sobre los
recursos de las poblaciones rurales pobres que a problemas propiamente redistributivos. Las tierras comunales
están amenazadas por los denuncios de grandes empresas mineras y por las externalidades ambientales
negativas; las de las poblaciones nativas, por intereses madereros, petroleros y mineros, pero también por
inmigrantes en busca, ellos mismos, de mejorar su suerte; las de los pequeños agricultores.

El mercado no puede resolver estos problemas, pues en muchos casos forma parte de ellos. Su resolución pasa
por una intervención sostenida del Estado para reorientar el proceso de modernización del campo en el contexto

También podría gustarte