La Reforma Agraria
La Reforma Agraria
La Reforma Agraria
a) Las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente. Y en las clases urbanas acomodadas
apareció el temor a la formación de “cinturones de la pobreza” que empezaban a rodear las principales ciudades.
b) Las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos ,muchas de las cuales culminaron en la
toma de tierras de las haciendas .
d) La necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio
rural con esas características.
Un Poco de Historia
Con la RA, el gobierno de JVA culminó un ciclo que puso fin al largo período en el que las
haciendas tradicionales organizaban la sociedad y la economía provincianas en gran parte del
país.
La RA se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las dos regiones con mayor población rural y
mayores parcelas de uso agropecuario.
• Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15,826 fundos y más de 9 millones de Has y la mayor parte
de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño
fueron expropiados. La clase social terrateniente fue liquidada social y económicamente.
Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas (Cooperativas Agrarias de Producción-
CAP, y Sociedades Agrícolas de Interés Social-SAIS, con la finalidad de mantener economías de escala y la
infraestructura de riego y otras.
La mayor parte de las SAIS, por su lado, sucumbieron asimismo al mal manejo empresarial y al asedio
campesino, tanto interno como externo, para diluirse en las comunidades campesinas circundantes y
también en parcelas familiares.
Factores externos coadyuvaron a este desenlace; a partir de 1975 se manifestó una aguda crisis
económica que perduraría hasta comienzos de la década del 90
Si bien la RA no alcanzó la selva, en los años del Gobierno Militar se dieron dos normas importantes
desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno
militar pomulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta
y De la Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica.
La Ley 20653 declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable.
Sin embargo ,reconocía derechos sobre la tierra sólo a las comunidades nativas, es decir, a los
asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.
Lecciones de la Reforma Agraria
•El agro se descapitalizó, con lo que se perdió parte de la infraestructura, de la maquinaria y del reconocimiento
empresarial acumulado.
.
No resolvió el problema de la extendida pobreza rural, aún hoy en día todavía existen campesinos en
extrema pobreza.
Hubo falta de coherencia del modelo económico que, por un lado, distribuía las tierras y, por otro,
subsidiaba las importaciones alimentarias que deprimían los precios de los productos que ofrecían
esos mismos beneficiarios de la RA.
Logros para los defensores de la RA
Buena parte del “problema de la tierra” en el Perú está hoy referido más a las amenazas a los derechos sobre los
recursos de las poblaciones rurales pobres que a problemas propiamente redistributivos. Las tierras comunales
están amenazadas por los denuncios de grandes empresas mineras y por las externalidades ambientales
negativas; las de las poblaciones nativas, por intereses madereros, petroleros y mineros, pero también por
inmigrantes en busca, ellos mismos, de mejorar su suerte; las de los pequeños agricultores.
El mercado no puede resolver estos problemas, pues en muchos casos forma parte de ellos. Su resolución pasa
por una intervención sostenida del Estado para reorientar el proceso de modernización del campo en el contexto