Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 3. - Derecho de Sucesiones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO DE

SUCESIONES
Semana 3
La Indignidad: prescripción de la Acción, perdón de
la Indignidad, efectos inadmisibles o incompatibles
para suceder.

Sesión 3
Logro de sesión:
• Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de reconocer
la naturaleza de la sucesión, la herencia y acciones
sucesorias, así como la indignidad en suceder, la aceptación
y renuncia de la herencia en nuestra legislación nacional.
LA
EXCLUSIÓN INDIGNIDAD

DE LA El Código Civil de 1984 contempla


HERENCIA las causas y efectos de la
Exclusión
indignidad en el Titulo III del Libro
De Herencia Cuarto. También trata la
desheredación.

Desheredación Incompatibilidad
La indignidad
Actos delictuosos o vituperables, previstos por la ley contra el causante y que el sucesor puede ser excluido de la
herencia.

Art. 667 DEL CÓDIGO CIVIL


Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como herederos o legatarios:

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del causante,
de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por el
indulto ni por la prescripción de la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de alguna de
las personas a las que se refiere el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona con pena
privativa de la libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue testamento o para
obligarlo a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyen, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesión se
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.
Acción para hacer efectiva la indignidad

• Es la acción judicial en vía de conocimiento para que se declare la indignidad del


heredero o legatario. Puede interponerse dentro de un año desde que el indigno
entra en posesión real y efectiva de la herencia o legado
Intrasmisibilidad de la Indignidad.
• La indignidad es una institución personal.
• Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno pasan a sus
descendientes, quienes lo heredarán por representación.
• El indigno no tiene derecho al usufructo ni a la administración de los bienes
que por esta causa reciban sus descendientes menores de edad.
• No funciona retroactivamente
• No compromete las donaciones y los anticipos de herencia con excepción
quien comete homicidio doloso.
• Caduca la donación si el donatario ocasiona intencionalmente la muerte del
donante.
Perdón de la Indignidad POR EL
CAUSANTE

• Por los sucesores: cuando los demás sucesores no ejercitan la


acción de exclusión a que se refiere expresamente el Art. 668°
del Código Civil.
• Otorgado el perdón la indignidad desaparece.
• Transcurrido el plazo de un año de la posesión material de la
herencia o el legado por el indigno, la indignidad queda purgada
teniendo los mismo efectos que el perdón.
LA DESHEREDACIÓN

Noción de desheredación
Artículo 742º.- Por la desheredación el testador puede privar de
la legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna
de las causales previstas en la ley.

Obligación de expresar causal de desheredación


Artículo 743º.- La causal de desheredación debe ser expresada
claramente en el testamento. La desheredación dispuesta sin
expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a
condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable.
Causales de desheredación de descendientes
Artículo 744º.- Son causales de desheredación de los descendientes:
1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al
ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del
ofensor.
2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo
o sin poder valerse por sí mismo.
3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
Causales de desheredación de ascendientes
Artículo 745º.- Son causales de desheredación de
los ascendientes:
1.- Haber negado injustificadamente los alimentos
a sus descendientes.
2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las
causas por las que se pierde la patria potestad o
haber sido privado de ella
Causales de desheredación del cónyuge
Artículo 746º.- Son causales de desheredación del cónyuge las previstas en el Artículo 333º,
incisos 1 a 6.281

Desheredación por indignidad


Artículo 747º.- El testador puede fundamentar la desheredación en las causales específicas
de ésta, enumeradas en los Artículos 744º a 746º, y en las de indignidad señaladas en el
Artículo 667º.
Personas exentas de desheredación
Artículo 748º.- No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores
que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas personas tampoco
pueden ser excluidas de la herencia por indignidad.
Efectos de desheredación
Artículo 749º.- Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a
las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a los
alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero con motivo de
la muerte del testador.
Incompatibilidad para heredar o suceder.
INDIGNIDAD
INCOMPATIBILIDAD

Es considerada una falta. Determinada Por Ley.


Tiene como efecto la sanción. No Se Considera Un Castigo.
Tiene que ser declarada judicialmente. La Determina La Condición De La
No limita la voluntad del causante. Persona.
Se da a consecuencia de un hecho de la Limita La Voluntad Del Causante.
persona. Revela Una Nulidad Ipso Iure
Clases de Incompatibilidades y los casos de
los notarios y jueces.
• Generales: son aquellas que se aplican tanto a
la sucesión legal como a la sucesión
testamentaria.
• Particulares: cuando se refieren solo a una de
estas.
• En el caso de los notarios no pueden ser
herederos del testamento que se otorga en su
oficio notarial.
• Con respecto a los jueces, sus familiares
(cónyuge, ascendientes y descendientes) no
pueden ser parte de la sucesión
testamentaria de los procesos, litigantes que
intervienen ante su despacho.
Aceptación y renuncia:
Caracteres de la aceptación, formas, plazo, prórroga
del plazo, capacidad para Renunciar.

Semana 4
FORMAS DE ACEPTAR LA HERENCIA
Artículo 672º.- La aceptación expresa puede
constar en instrumento público o privado. Hay
aceptación tácita si el heredero entra en
posesión de la herencia o practica otros actos
que demuestren de manera indubitable su
voluntad de aceptar.

Presunción de aceptación de herencia


Artículo 673º.- La herencia se presume
aceptada cuando ha transcurrido el plazo de
tres meses, si el heredero está en el territorio
de la República, o de seis, si se encuentra en el
extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos
plazos no se interrumpen por ninguna causa.

Renuncia a herencia y legado


Artículo 674º.- Pueden renunciar herencias y
legados quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.
FORMALIDAD DE LA RENUNCIA
Artículo 675º.- La renuncia debe ser hecha en escritura pública
o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de
la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente protocolizada.

IMPUGNACIÓN DE LA RENUNCIA POR EL ACREEDOR


Artículo 676º.- Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores
del renunciante, éstos pueden impugnarla dentro de los tres
meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada
sin efecto en la parte en que perjudica sus derechos. La
resolución que declare fundada la demanda dispondrá, según
la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta
en pública subasta, para el pago de las deudas del renunciante.
El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los herederos a
quienes favorezca la renuncia. La demanda de impugnación se
tramita como proceso sumarísimo.
CARÁCTER DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA
Artículo 677º.- La aceptación y la renuncia de la herencia no
pueden ser parciales, condicionales, ni a término. Ambas son
irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura
de la sucesión.

HERENCIA FUTURA
Artículo 678º.- No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.

TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO DE ACEPTAR O RENUNCIAR A


LA HERENCIA
Artículo 679º.- El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se
trasmite a los herederos. En tal caso, el plazo del Artículo 673º
corre a partir de la fecha de la muerte del primer llamado.

ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN NI IMPIDEN RENUNCIA


Artículo 680º.- Los actos de administración provisional y de
conservación de los bienes de la herencia practicados por el
heredero mientras no haya vencido el plazo del Artículo 673º, no
importan aceptación ni impiden la renuncia.
Apliquemos lo aprendido

Trabajo colaborativo:

Consigna: Crear un breve diálogo derivado


de una situación comunicativa a elección del
estudiante.

Luego, deberán dramatizar sobre diferentes


situaciones comunicativas.

Tiempo estimado: 25 minutos.


Integramos lo aprendido

• ¿Qué aprendimos hoy? 

• A partir de la dinámica anterior.:

• ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la indignidad?


Fuentes
ALBADALEJO, Manuel. Manual de derecho de familia y sucesiones. Bosch. Barcelona. 1974.
BIGIO, Jack. "Derechos del Cónyuge Sobreviviente en "El Comercio". Lima, viernes 25 de mayo de 1984.
CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil Español. Madrid: Reus, 1924.

CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Derecho de Sucesión, Tomos I, II y III. Lima, 1975.


CICU, Antonio. Derecho de Sucesiones, Parte General. Barcelona, Librería Bosh 1964.
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Copias de Clase: Sucesiones. En la presente cátedra, de acuerdo con el tema a tratar,
se hará uso de distintas metodologías, desde la exposición magistral del docente, poniendo énfasis en el desarrollo
de casos prácticos, basado en técnicas y dinámicas grupales, tales como el análisis en talleres, lluvia de ideas, los
métodos de casos, el juego de roles, la discusión en plenaria y otras fundamentalmente participativas; teniendo como
material base a utilizar, la separata del curso, lecturas seleccionadas, legislación administrativa, cañón multimedia,
diapositivas de la asignatura, papelógrafos, entre otros.
ECHECOPAR GARCÍA, Luis. Derecho de Sucesiones. Lima: Empresa Gráfica Sanmartí, 1950.
FERRERO COSTA, Augusto. "La Representación Sucesoria" en: Libro Homenaje a José León Barandiarán, página
223. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1985.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte