El documento describe las normas eléctricas peruanas y los riesgos eléctricos en maquinarias. Regula terminología, suministro, utilización y calidad de servicios eléctricos. Incluye códigos sobre utilización, suministro y calidad de servicios. También cubre riesgos como diseño, instalación y uso inadecuados, sobrecarga, fallas de protección y artefactos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas21 páginas
El documento describe las normas eléctricas peruanas y los riesgos eléctricos en maquinarias. Regula terminología, suministro, utilización y calidad de servicios eléctricos. Incluye códigos sobre utilización, suministro y calidad de servicios. También cubre riesgos como diseño, instalación y uso inadecuados, sobrecarga, fallas de protección y artefactos.
El documento describe las normas eléctricas peruanas y los riesgos eléctricos en maquinarias. Regula terminología, suministro, utilización y calidad de servicios eléctricos. Incluye códigos sobre utilización, suministro y calidad de servicios. También cubre riesgos como diseño, instalación y uso inadecuados, sobrecarga, fallas de protección y artefactos.
El documento describe las normas eléctricas peruanas y los riesgos eléctricos en maquinarias. Regula terminología, suministro, utilización y calidad de servicios eléctricos. Incluye códigos sobre utilización, suministro y calidad de servicios. También cubre riesgos como diseño, instalación y uso inadecuados, sobrecarga, fallas de protección y artefactos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
RIESGOS ELÉCTRICOS A
LAS MAQUINARIAS Juan De Rivera Trillo NORMA ELÉCTRICA PERUANA
El ministerio de Energía y Minas es el encargado de dar las disposiciones
generales para el uso y la aplicación de las normas de electricidad vigentes en el Perú. A través de la historia se han publicado normas: Código Eléctrico del Perú (1960) Norma de Conexiones para Suministro de Energía Eléctrica hasta 10 Kw (1978) Tomo I del Código Nacional de Electricidad (1978) Tomo V "Sistema de Utilización" del Código Nacional de Electricidad“ (1982) NORMA ELÉCTRICA PERUANA
Código Nacional de Electricidad Suministro (2001)
Manual de interpretación del código nacional de electricidad – suministro (2001) Terminología en Electricidad y Símbolos Gráficos en Electricidad. (2002) Conexiones para Suministros de Energía Eléctrica hasta 10 KV.(2005). Código Nacional de Electricidad – Utilización (2006) Modificaciones del Código Nacional de Electricidad – Utilización (2008) NORMA ELÉCTRICA PERUANA
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (1997)
Modifican la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (2008). Modifican Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (2011) Dichas normas regulan la terminología y simbología eléctrica, el suministro, la utilización y la calidad de los servicios eléctricos en el Perú. Los cuales son revisados y modificados cada cierto tiempo y acondicionados a las nuevas tecnologías existentes en el mercado. Código Nacional de Electricidad: Utilización El código Nacional de Electricidad: Utilización tiene como objeto dar a conocer los tipos de conductores, conexiones y equipo de conexión, cargas de circuitos y factores de demanda, puesta a tierra, protección y control, también conexiones en los lugares peligrosos. Esta norma también indica como deben ser las conexiones en: Grúas, Ascensores, Motores, Generadores, Equipos de soldadura, sistemas de calefacción, entre otros. Esta norma también indica como realizar las conexiones en diferentes lugares como: Hospitales, Teatros, Piscinas, Aeropuertos, Embarcaderos, Sistemas de comunicaciones, vehículos eléctricos, entre otros. Código Nacional de Electricidad Suministro El presente código tiene como objetivos establecer los requerimientos mínimos de seguridad para proteger a las personas durante la instalación, operación o mantenimiento de las instalaciones eléctricas tanto de suministro como las de comunicaciones, y sus equipos asociados, sin que se afecte a las propiedades públicas o privadas, ni al medio ambiente, ni al Patrimonio Cultural de la Nación. Da las reglas para la Instalación y Mantenimiento de las Estaciones del Suministro Eléctrico y Equipo, Seguridad para Instalación y Mantenimiento de Líneas de Suministro Eléctrico y de Comunicaciones, para la Instalación y Mantenimiento de Líneas Subterráneas de Suministro Eléctrico y Comunicación, para la Operación de Líneas de Suministro y comunicaciones y Equipos Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos El presente código tiene como objetivos establecer los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos, incluido el alumbrado público, y las obligaciones de las empresas de electricidad y los Clientes que operan bajo el régimen de la Ley de Concesiones Eléctricas. La norma también plantea las obligaciones del suministrador, de los clientes y de las autoridades, lo que se denomina calidad del producto, calidad del suministro, calidad del servicio comercial y la calidad del alumbrado público. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES El reglamento Nacional de edificaciones es emitido por DS N° 011 del 2006 por el ministerio de vivienda. El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas. El documento trata temas de como instalar de manera adecuada en las edificaciones instalaciones eléctricas, de comunicaciones, de ventilación, de gas, de climatización o aire acondicionado, instalaciones de energía solar, eólica, e instalaciones de alto riesgo. Así también la instalación de múltiples servicios en una edificación, previniendo riesgos en cada instalación. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS DISEÑO INADECUADO: Ocasionado principalmente a una equivocada interpretación de las normas vigentes, por el diseñador eléctrico o cuando el proyecto eléctrico fue desarrollado por personal no especializado. INSTALACIÓN INADECUADA: El proyectista puede haber diseñado adecuadamente una instalación eléctrica, pero el instalador lo ejecuta incorrectamente. USO INADECUADO DE LA INSTALACIÓN: Esto se manifiesta en la mala utilización de los equipos eléctricos. También cuando se diseña una edificación para un uso (Ejm. Vivienda) y se le utiliza en otro (Ejm. Oficina, Depósito o Industria) cambio que normalmente no se registra en los municipios, ni requiere de aprobación de planos de instalaciones eléctricas. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS SOBRECARGA: Una vivienda unifamiliar se convierte en multifamiliar ó en establecimiento comercial, semi industrial o similar, sin modificar las dimensiones de los materiales de la instalación y el tipo de suministro eléctrico. – Consumo de artefactos eléctricos consumidores de alta potencia activa, tales como: cocinas eléctricas, termas, hornos eléctricos, planchas, etc. - Varios artefactos eléctricos funcionan al mismo tiempo conectados a un mismo tomacorriente. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS USO INADECUADO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN: Un elemento de protección muy utilizado en cualquier instalación eléctrica domiciliaria es el FUSIBLE (comúnmente conocido como plomo) el cual es colocado en la llave tipo cuchilla para proteger la instalación eléctrica de las sobrecargas y de los cortocircuitos. Una sobrecarga de corriente o un cortocircuito origina un aumento considerable de la temperatura del conductor, que ocasiona que el fusible se funda , protegiendo de esta manera a la instalación para ello es conveniente seleccionar el fusible correctamente (C.N.E.) Constituyen riesgos eléctricos: – No seleccionar adecuadamente el fusible a utilizar en la instalación eléctrica. – Reemplazar el fusible por un conductor o cable eléctrico. – No utilizar adecuadamente el interruptor termomagnético. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS FALLAS EN APARATOS Y/O ARTEFACTOS ELÉCTRICOS: Debido al deterioro del aislamiento de los conductores de los artefactos, origina que la cubierta metálica de estos quede con tensión eléctrica, por consiguiente existe el peligro que una persona toque dicha cubierta originando que por la misma circule una corriente eléctrica. UBICACIÓN INADECUADA DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS QUE TRANSMITEN CALOR: Los artefactos eléctricos que transmiten calor tales como hornos microondas, planchas, cocina eléctrica, etc. Así como los diversos tipos de lámpara (incandescente, fluorescente, etc.) si no se encuentran ubicados correctamente y con las debidas protecciones del caso, pueden ser causales de algún accidente eléctrico e inclusive incendio. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS ELEMENTOS ELÉCTRICOS DE MALA CALIDAD: Es muy común en el país la adquisición de elementos eléctricos tales como interruptores, tomacorrientes, cables, etc. que no tienen marca o son de marcas adulteradas, que es fácilmente reconocible por su bajo precio, estos elementos constituyen un factor de riesgo eléctrico ya que están hechos de materiales que no cumplen con las respectivas normas de seguridad. CONDUCTORES ELÉCTRICOS SIN CANALIZACIONES: Las canalizaciones eléctricas son dispositivos que se emplean en las instalaciones eléctricas para contener a los conductores, de manera que estos queden protegidos en lo posible contra deterioro mecánico, contaminación, y a su vez, protejan a la instalación contra incendios por los arcos que se puedan presentar durante un corto circuito. Por lo tanto la existencia de conductores sin canalización constituye un factor de riesgo eléctrico. RIESGOS ELÉCTRICOS A LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS CONDUCTORES ELÉCTRICOS EN CONTACTO O CERCA DE CABLES TELEFÓNICOS: Si los conductores eléctricos hacen contacto o se encuentran muy cerca de cables telefónicos pueden originar tensión inducida en estos últimos, por tanto, también inducen corriente lo cual es peligroso. LLAVE CUCHILLA CERCA DE MATERIALES INFLAMABLES: Al accionarse una llave cuchilla usualmente se observan «chispas» debido a la súbita puesta en funcionamiento de una carga (motor, focos, etc.). Si dicha llave cuchilla se encuentra ubicada cerca de materiales inflamables podría originar un incendio. SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONTRA FENÓMENOS ELÉCTRICOS Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o media tensión. SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONTRA FENÓMENOS ELÉCTRICOS 1. Protección contra cortocircuitos. 2. Protección contra sobrecargas. 3. Protección contra electrocución. Cortocircuito, unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos. Sobrecarga, exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento o bien, a una avería o demanda excesiva de carga de la máquina conectada a un motor eléctrico. Los dispositivos mas empleados son los Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos) y las llaves térmicas SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONTRA FENÓMENOS ELÉCTRICOS Interruptor Diferencial (ID) o Interruptor de falla a tierra: Dispositivo para la protección de personas, cuya función es interrumpir automáticamente la corriente de un circuito, en un tiempo predeterminado, cuando la corriente a tierra excede un valor predeterminado. (Definición C.N.E. ). El ID es el encargado de cortar el suministro eléctrico cuando la diferencia de potencial entre la fase y el neutro superan los 30 miliamperes, en otras palabras la corriente de la casa se cortara cuando haya una falla en el circuito eléctrico que conduzca la corriente a tierra, así mismo se cortara si el que conduce la corriente a tierra es una persona o un artefacto electrificado. SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONTRA FENÓMENOS ELÉCTRICOS Toda instalación en la que se prevea o exista conectado equipo de utilización, debe contar con interruptor diferencial de no más de 30 mA de umbral de operación de corriente residual pero éste no debe ser usado como sustituto del sistema de puesta a tierra. (C.N.E. ) En el tablero de la unidad de vivienda, se debe instalar al menos un interruptor diferencial general, de 30 mA de sensibilidad, para proteger a las personas contra los riesgos de electrocución, por contacto eléctrico. (C.N.E. ) SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONTRA FENÓMENOS ELÉCTRICOS Sistema de puesta a tierra Todas las instalaciones eléctricas deben contar con sistema de puesta a tierra y enlace equipotencial (C.N.E.) Sus propósitos son: - Proteger y cuidar la vida e integridad física de las personas de las consecuencias que puede ocasionar una descarga eléctrica, y evitar daños a la propiedad, enlazando a tierra las partes metálicas normalmente no energizadas de las instalaciones, equipos, artefactos, etc.; y - Limitar las sobretensiones debidas a descargas atmosféricas en aquellos circuitos que están expuestos a estos fenómenos; y - Facilitar la operación de equipos y sistemas eléctricos. CONSECUENCIAS DE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS El incumplimiento de las normas eléctricas, tienen como consecuencia el causar lesiones a las personas que utilizan estos máquinas y equipos, que están mal dimensionados o mal instalados. Pueden causar que las máquinas y equipos sufran averías por la mala instalación o mal dimensionamiento de componentes necesarios para su instalación o mal manejo del equipo. Perjuicio al personal, a las instalaciones y la empresa, sean económicos, materiales, o de lesiones leves o graves al personal.