14 Los-Murales-En-El-Palacio-De-Bellas-Artes-1211135553063919-8
14 Los-Murales-En-El-Palacio-De-Bellas-Artes-1211135553063919-8
14 Los-Murales-En-El-Palacio-De-Bellas-Artes-1211135553063919-8
Te recuerdo que:
Hay dos técnicas fundamentales en la pintura mural: pintar sobre
paredes secas ("a secco" en italiano), y pintar sobre una pared
que es tratada con ciertos materiales, que servirán de fondo a la
obra, mientras la pared se mantiene húmeda ("a fresco").
A partir de 1930, bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio,
el arquitecto Federico E. Mariscal fue el encargado del
proyecto de la conclusión del Teatro Nacional; sin embargo,
no es sino hasta 1932, con el apoyo del secretario de
Hacienda, Alberto J.Pani, que la obra fue revitalizada con las
instrucciones precisas de concebir un edificio "... asiento de
una institución nacional de carácter artístico", que albergara
varios museos, de ahí que por primera vez en 30 años se
cambiara el nombre del edificio, de Teatro Nacional al de
Palacio de Bellas Artes.
Debido a la fuerte inversión que se requería
para acabar el recinto, éste debía responder a
una necesidad social y ser de utilidad pública.
Así, el Palacio de Bellas Artes fue concluido
por el arquitecto Mariscal el 10 de marzo de
1934
En los murales del Museo del Palacio de Bellas se pueden observar no sólo
las ideas predominantes del movimiento muralista, también es posible
admirar a un Rivera en plenitud de sus facultades creativas. La simetría de
la composición, la seguridad del trazo y el manejo de los colores, hacen de
este conjunto una muestra privilegiada de la maestría del pintor
mexicano.
Carnaval de la vida mexicana es
un mural pintado por Diego
Rivera en el año de 1936,
destinado para decorar el Hotel
Reforma de la Zona Rosa de la
Ciudad de México.