Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hongos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

OBJETIVOS


Reconocer las principales estructuras de los hongos filamentosos y levaduriformes.


Adquirir la capacidad de diferenciar los tipos de esporas sexuales y asexuales.


Adquirir experiencia para ser capaz de diferenciar a los hongos de otros tipos de microorganismos.

1
CARACTERÍSTICAS
Eucariontes

Aerobios y anaerobios

Heterótrofos

Reproducción sexual y asexual

p H óptimo de 5.6 a 6.8

No poseen clorofila

Contiene ergosterol en la membrana celular

Pared celular básicamente de quitina

Temperatura ideal entre 20 y 30 ºC

Patógenos crecen entre 35 a 40ºC

Requieren humedad

Pueden ser uni o pluricelulares

Unidad fundamental hifas

2
Hongo Bacteria

DIFERENCIACIÓN Organismos eucariotas Organismos procariotas


Poseen núcleo Ausencia de núcleo
Pared celular (glucanos, mananos, Pared celular (péptido- glucano y ácido
quitina) lipotéico)

Membrana celular con ergosterol Membrana celular sin ergosterol


Heterótrofos Heterótrofos y autótrofos
Apariencia diversa de formas y tamaños Apariencia ( 3 formas generales: cocos,
bacilos, espirilos)

Reproducción sexual y asexual Reproducción asexual mediante fisión


mediante esporas, gemación y binaria
fragmentación

Presencia de diformismo Sin presencia de diformismo


La mayoría son aerobios 3 Aerobios y anaerobios
HIFAS Y MICELIOS
La mayoría de los hongos
están formados por
estructuras filamentosas o
elementos multicelulares.
Estas se entrelazan en una
masa similar al algodón
llamada micelio ( o talo) ,
cuando alcanzan cierto
tamaño se dice que forma
colonias. A estos hongos se
les denomina filamentosos.

4
CLASIFICACIÓN
Origen y morfología
Verdaderas :Son propias de lo mohos
o hongos filamentosos, se forman por la
germinación de un conidio o espora.
Dan colonias filamentosas o circulares
en agar , globosas en caldo. Penicillium sp.

 Speudohifas : características de las


levaduras , se forman a partir de
gemaciones , no se desprenden de la
célula madre y tiempo después se
produce una elongación. forman
colonias cremosas similares a las
bacterianas
5
Candida albicans.
6
Función
 Micelio vegetativo o de
nutrición.
*Micelio reproductivo o aéreo.

Diámetro
 Micelio macrosifonado
mayor a un 1 µm para hongos
filamentosos.

 Micelio microsifonado
menor a un 1 µm para
actinomicetos y bacterias
filamentosas ( Nocardia, Streptomyces sp.
Streptomyces).
Pigmentos
 Micelio Hialino: Carece de
pigmento presente en los
Hialohifomicetos.
Aspergillus, Penicillium. Aspergillus fumigatus.

 Micelio pigmentado:
Pigmentos sobre todo del tipo
melánico presente el los
Feohifomicetos.
Cladosporium , Curvularia,
Rhodothurula.
Cladosporium sp.
Por la ausencia o
presencia de divisiones o
septos.
 Micelio septado: Tiene tabiques
o divisiones , se presenta
mayormente en hongos
filamentosos , las células se
encuentran diferenciadas.

 Micelio Cenocítico: No posee


divisiones , característico de
Mucorales , las células no se
encuentran diferenciadas.  Tipos de hifa. T. Uribarren B.
  Hongos filamentosos Levaduras
Macroscópicamente Crecimiento mohoso, forman micelio. Crecimiento bacteriforme

Microscópicamente Los mohos son organismos multicelulares, forman Las levaduras son unicelulares con
túbulos cilíndricos y ramificados denominados hifas. membrana y pared celular. Forma
Una masa de hifas entrelazadas denominada micelio pseudomicelios.

Los filamentos del micelio que se proyectan por Talo unicelular,


encima de la superficie del sustrato hacia el aire ovalado, redondo, con gemaciones.
constituyen hifas aéreas o reproductoras ya que
contienen las estructuras reproductoras del hongo
llamadas conidios o esporas.

Las hifas son estructuras cilíndricas, cenocíticas Forma globosa, ovoide, elongada,
(aseptadas) o tabicadas (con septos), generalmente rectangulares, cilíndricas,
multinucleadas. Crecen por el ápice (elongación) y triangulares.
pueden hacerlo en cualquier dirección, incluso dentro
del sustrato

Poseen un diámetro de 10 a 15 µm y crecen por Tienen un tamaño entre 10 y 30


extensión en longitud desde el extremo de un µm
filamento  
Mecanismo de reproducción
Reproducción

Asexual Sexual

Esporas Fisión binaria


sexuales Gemación
Fragmentación
Esporulación
Fisión binaria o bipartición Gemación
Duplicación del ADN , seguida de la división El nuevo organismo se forma como una
del citoplasma, dando lugar a dos células pequeña yema la cual puede desprenderse de
hijas. la célula madre y formar otra célula.
Fragmentación Esporulación
Se produce cuando un fragmento o parte del El núcleo se divide en varios núcleos, formando
cuerpo del organismo madre se separa de el varias células hijas por mitosis, las que se
para dar origen a otro organismo. denominan esporas.
Reproducción de hongos
 Asexuada o anamórfico: para mantener la especie ya que se forman nuevos hongos
genéticamente idénticos al progenitor.
 Sexuada o teleomórfico: para intercambio de material genético y, por tanto, su
tendencia es la evolución.

Reproducción sexual o meiótica Fase teleomórfica


Reproducción asexual o mitótica Fase anamórfica
CLASIFICACIÓN ANGLO-SAJONA
REPRODUCCIÓN SEXUAL

Fenómenos de reproducción
• Plasmogamia: Unión de dos protoplasmas
• Cariogamia: Unión de dos núcleos
• Meiosis: división celular que da origen a células haploides.

Heterotálica: se requiere la unión de dos talos •Homotálica: necesita de un solo talo (una sola
diferentes (+y- / a y b). Dos cepas cepa.
diferenciadas.
Basidiosporas Zigospora
Ascosporas
Propias de las setas u
hongos
Se forman por la
esporas que unión de dos
macroscópicos;
estructuras
resultan de la hifas
unicelulares y meiosis y se sexualmente
haploides: se forman forman a partir de diferenciadas,
de un basidio de las un ascoma.
que nacen esterigmas donadoras y
que producen receptoras
basidiosporas.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN
ASEXUADA
Composición de la pared celular
• Quitina
• Glucanas
• Mananas
Rigidez • Derivados celulares

• Glucopeptidos
• Manoproteínas
Flexibilidad
23
CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGÍ

Ascomycota

Basidiomycota

Zigomycota

Chytridiomycota
24
Ascomycota
Comprende hongos perfectos presentan hifas con
septos o son levaduras, muestran reproducción
asexuada por conidios y sexuada por ascas.
26
Basidiomycota
Hongos que se reproducen sexualmente formando
basidios, estructuras en forma de cilindro que dan origen
a basidiosporas.

Falsa oronja.
28
Zigomycota
Son hongos que se reproducen sexualmente formando cigosporas,
las cuales resultan al fusionarse dos hifas que no tienen septos.
30
Chytridiomycota
Sus hifas no tienen septos, producen esporas natatorias, las cuales
poseen un flagelo y necesitan del agua para desplazarse. Son
hongos ancestrales.
32
Ejemplos de Hongos
 Color amarillo para las hifas de hongos hiliados.
 Color café para las hifas de hongos melanizados.
 Color verde para las estructuras de sostenimiento del
hongo.
 Color azul para las estructuras conidiogénica del hongo.
 Color rojo para las formas de reproducción asexual del
hongo.

33
Aspergillus sp.

Aspergillus fumigatus.
Tinción azul de algodón.
34
Penicillium sp.

Penicillium spp.
Tinción azul de algodón.
35
Rhizopus sp.

Rhizopus sp.
Tinción azul de algodón.
36
Mucor sp.

Mucor sp.
Tinción azul de algodón.
37
Absidia sp.

38
Absidia sp.
Bipolaris sp.

Bipolaris hawaiiensis.
39 Tinción azul de algodón.
Altenaria sp.

Artenaria sp.
Tinción azul de algodón.

40
Microsporum sp.

Microsporum sp.
Tinción azul de algodón.

41
Cladosporium sp

42
Tinción con Lugol 40x
HELMINSTOSPHORIUM SP

Azul de algodón Lactofenol, 40x


Tinción Azul de algodón Lactofenol,
40x
MONILIA SP

Tinción Azul de algodón Lactofenol,


40x
SCOPULARIOPSIS SP

Tinción Azul de algodón Lactofenol,


40x
NIGRUSPHORA SP
Aplicaciones
Bioquímica diagnostica
Algunos hongos tienen la capacidad para formar micotoxinas
(hongos venenosos) sustancias dañinas cuya ingesta, inhalación o
absorción cutánea causa enfermedades. En El caso de los animales y
de los seres humanos, las enfermedades que causan los hongos
microscópicos son conocidas como micosis por lo cual es necesario su
diagnostico y tratamiento.
Farmacia Industrial
 Elaboración de alimentos, específicamente la fermentaci ón.
 Antibióticos (penicilinas y cefalosporinas).
 Biodegradación de algunos residuos industriales o agr ícolas.
Farmacia Clínica
Establecer controles sanitarios para evitar transmisión de infecciones
Cortar un trozo de Con cuidado pasar el
Sobre un porta limpio y
diurex y pegarlo en el extremo del diurex por
seco depositar 1 gota de
extremos del asa el borde exterior de la
azul de algodón.
micológica. colonia.

Pegar el diurex en el
Añadir una gota de
Cubrir la preparación portaobjetos que tiene el
colorante sobre el
con un cubreobjetos. colorante retirando con
diurex.
cuidado el asa.

Observar al
microscopio, a 10X Y
40X.
Metodología
Bibliografía
Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4° Edición, México: McGraw Hill
Interamericana Editores, 2012.
Cuevas J.Los hongos héroes y villanos de la prosperidad humana.
Revista UNAM[Internet].
2016[29-sep-2018];17(9):110. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf.
Broocks G.F., Butel J.S. and Morse S.A., Microbiolog ía M édica de
Jawets, Melnick y Adelberg, 19a edición, México, Editorial El Manual
Moderno, 2008. 
http://thunderhouse4-yuri.blogspot.com/.

49

También podría gustarte