Hongos
Hongos
Hongos
Reconocer las principales estructuras de los hongos filamentosos y levaduriformes.
Adquirir la capacidad de diferenciar los tipos de esporas sexuales y asexuales.
Adquirir experiencia para ser capaz de diferenciar a los hongos de otros tipos de microorganismos.
1
CARACTERÍSTICAS
Eucariontes
Aerobios y anaerobios
Heterótrofos
Reproducción sexual y asexual
p H óptimo de 5.6 a 6.8
No poseen clorofila
Contiene ergosterol en la membrana celular
Pared celular básicamente de quitina
Temperatura ideal entre 20 y 30 ºC
Patógenos crecen entre 35 a 40ºC
Requieren humedad
Pueden ser uni o pluricelulares
Unidad fundamental hifas
2
Hongo Bacteria
4
CLASIFICACIÓN
Origen y morfología
Verdaderas :Son propias de lo mohos
o hongos filamentosos, se forman por la
germinación de un conidio o espora.
Dan colonias filamentosas o circulares
en agar , globosas en caldo. Penicillium sp.
Diámetro
Micelio macrosifonado
mayor a un 1 µm para hongos
filamentosos.
Micelio microsifonado
menor a un 1 µm para
actinomicetos y bacterias
filamentosas ( Nocardia, Streptomyces sp.
Streptomyces).
Pigmentos
Micelio Hialino: Carece de
pigmento presente en los
Hialohifomicetos.
Aspergillus, Penicillium. Aspergillus fumigatus.
Micelio pigmentado:
Pigmentos sobre todo del tipo
melánico presente el los
Feohifomicetos.
Cladosporium , Curvularia,
Rhodothurula.
Cladosporium sp.
Por la ausencia o
presencia de divisiones o
septos.
Micelio septado: Tiene tabiques
o divisiones , se presenta
mayormente en hongos
filamentosos , las células se
encuentran diferenciadas.
Microscópicamente Los mohos son organismos multicelulares, forman Las levaduras son unicelulares con
túbulos cilíndricos y ramificados denominados hifas. membrana y pared celular. Forma
Una masa de hifas entrelazadas denominada micelio pseudomicelios.
Las hifas son estructuras cilíndricas, cenocíticas Forma globosa, ovoide, elongada,
(aseptadas) o tabicadas (con septos), generalmente rectangulares, cilíndricas,
multinucleadas. Crecen por el ápice (elongación) y triangulares.
pueden hacerlo en cualquier dirección, incluso dentro
del sustrato
Asexual Sexual
Fenómenos de reproducción
• Plasmogamia: Unión de dos protoplasmas
• Cariogamia: Unión de dos núcleos
• Meiosis: división celular que da origen a células haploides.
Heterotálica: se requiere la unión de dos talos •Homotálica: necesita de un solo talo (una sola
diferentes (+y- / a y b). Dos cepas cepa.
diferenciadas.
Basidiosporas Zigospora
Ascosporas
Propias de las setas u
hongos
Se forman por la
esporas que unión de dos
macroscópicos;
estructuras
resultan de la hifas
unicelulares y meiosis y se sexualmente
haploides: se forman forman a partir de diferenciadas,
de un basidio de las un ascoma.
que nacen esterigmas donadoras y
que producen receptoras
basidiosporas.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN
ASEXUADA
Composición de la pared celular
• Quitina
• Glucanas
• Mananas
Rigidez • Derivados celulares
• Glucopeptidos
• Manoproteínas
Flexibilidad
23
CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGÍ
Ascomycota
Basidiomycota
Zigomycota
Chytridiomycota
24
Ascomycota
Comprende hongos perfectos presentan hifas con
septos o son levaduras, muestran reproducción
asexuada por conidios y sexuada por ascas.
26
Basidiomycota
Hongos que se reproducen sexualmente formando
basidios, estructuras en forma de cilindro que dan origen
a basidiosporas.
Falsa oronja.
28
Zigomycota
Son hongos que se reproducen sexualmente formando cigosporas,
las cuales resultan al fusionarse dos hifas que no tienen septos.
30
Chytridiomycota
Sus hifas no tienen septos, producen esporas natatorias, las cuales
poseen un flagelo y necesitan del agua para desplazarse. Son
hongos ancestrales.
32
Ejemplos de Hongos
Color amarillo para las hifas de hongos hiliados.
Color café para las hifas de hongos melanizados.
Color verde para las estructuras de sostenimiento del
hongo.
Color azul para las estructuras conidiogénica del hongo.
Color rojo para las formas de reproducción asexual del
hongo.
33
Aspergillus sp.
Aspergillus fumigatus.
Tinción azul de algodón.
34
Penicillium sp.
Penicillium spp.
Tinción azul de algodón.
35
Rhizopus sp.
Rhizopus sp.
Tinción azul de algodón.
36
Mucor sp.
Mucor sp.
Tinción azul de algodón.
37
Absidia sp.
38
Absidia sp.
Bipolaris sp.
Bipolaris hawaiiensis.
39 Tinción azul de algodón.
Altenaria sp.
Artenaria sp.
Tinción azul de algodón.
40
Microsporum sp.
Microsporum sp.
Tinción azul de algodón.
41
Cladosporium sp
42
Tinción con Lugol 40x
HELMINSTOSPHORIUM SP
Pegar el diurex en el
Añadir una gota de
Cubrir la preparación portaobjetos que tiene el
colorante sobre el
con un cubreobjetos. colorante retirando con
diurex.
cuidado el asa.
Observar al
microscopio, a 10X Y
40X.
Metodología
Bibliografía
Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4° Edición, México: McGraw Hill
Interamericana Editores, 2012.
Cuevas J.Los hongos héroes y villanos de la prosperidad humana.
Revista UNAM[Internet].
2016[29-sep-2018];17(9):110. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf.
Broocks G.F., Butel J.S. and Morse S.A., Microbiolog ía M édica de
Jawets, Melnick y Adelberg, 19a edición, México, Editorial El Manual
Moderno, 2008.
http://thunderhouse4-yuri.blogspot.com/.
49