Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 12 - CLASES D° PROC PENAL I (2021-II)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Unidad 12

Formalización de la
Investigación Preparatoria
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA FORMALIZADA
1. Concepto:
Constituye la segunda sub-etapa de la Investigación Preparatoria del Proceso Penal Común
y está a cargo del Ministerio Público, tiene por objeto la promoción de la acción penal, reunir
los medios de prueba que permitan la reconstrucción del hecho delictuoso para alcanzar la
verdad, determinar que el hecho es delito y la responsabilidad del imputado, haciendo
procedente la Acusación contra los autores y participes, o el Sobreseimiento y archivo de
la investigación.

2. Finalidad de la investigación preparatoria:


El texto de la norma en el Código Procesal Penal, en su artículo 321º numeral 1, determina
que: “La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en caso, al imputado preparar su
defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o
móviles de la perpetración, la identidad del autor o participe y de la víctima, así como la existencia del
daño causado (…)”, determinándose de este modo, que la Investigación Preparatoria cumpla
una doble finalidad de acuerdo a los intereses de cada una de las partes que intervienen en
el conflicto.
Determinado que la finalidad para el Fiscal es reunir elementos de convicción de cargo o de
descargo que le permitan decidir si formula o no acusación, por la convicción que le den los
indicios, evidencias y pruebas, obtenidas en la escena del crimen; y para la defensa penal no
solo sirve para que el abogado prepare una defensa técnica, sino también permite que el
imputado pueda hacer una defensa material, respecto a los cargos que le formula el Fiscal en
su disposición, por la que dispone la formalización de la Investigación Preparatoria.

La finalidad para el Fiscal constituye la determinación de la imputación, que debe cumplir con
la subsunción del hecho a la ley penal, también determinar las circunstancias que han llevado
al sujeto a realizarlas, identificación del sujeto activo y pasivo del hecho con relevancia penal;
en esta tarea, el Fiscal cuenta con el apoyo de la Policía Nacional del Perú que coadyuva en
la Investigación Preparatoria poniendo al servicio del representante del Ministerio Público sus
órganos especializados en criminalística como el Instituto de Medicina Legal y también la
Dirección de Policía contra la Corrupción y otros Organismos Técnicos del Estado.

Para el imputado y su defensa técnica, en la etapa de la Investigación Preparatoria, la


finalidad que le asigna la norma es preparar su defensa, que supone de acuerdo con las
técnicas de litigación oral, que son vinculantes al proceso penal acusatorio, la construcción de
su teoría del caso durante todo el plazo de la misma.
3. Características de la investigación preparatoria formalizada:

La Investigación Preparatoria formalizada, como sub-etapa de la Investigación Preparatoria


de acuerdo con el Proceso Común, que establece el Código Procesal Penal, tiene como
características las siguientes:

1) El Fiscal tiene la condición de director de la investigación y es el responsable de la


misma, y quien da inicio cuando emite una disposición, decidiendo continuar y formalizar
la investigación preparatoria.

2) La Investigación Preparatoria tiene un plazo ordinario de 120 días, prorrogables por única
vez por 60 días como plazo extraordinario, cuando una investigación se declara compleja
el plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término, solo por el Juez de la Investigación
Preparatoria.

3) Los plazos de la investigación no tienen un carácter perentorio para el Fiscal, ya que su


conclusión es una decisión del Fiscal y guarda relación con el cumplimiento de los fines
de la investigación, por lo que el Fiscal puede emitir una disposición dando término en el
momento que estima que la investigación ha cumplido sus fines.
4) Los actos del Ministerio Público, con motivo de su actuación procesal en esta etapa del
proceso penal, se llevan por audiencias y estas se documentan en actas que van a formar
parte de la Carpeta Fiscal, que viene a ser el expediente fiscal de acuerdo con el Código
Procesal Penal.

4. Poder de dirección jurídico funcional del Fiscal:

El Poder de dirección del Fiscal se sustenta en el artículo 60º numeral 2 del Código Procesal
Penal que establece: “El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función…”; entendiéndose por poder a la facultad que le asigna la norma al Fiscal
para programar y ejecutar actos de investigación del delito, haciendo uso de estrategias para
lograr eficiencia y eficacia, con observancia de los principios constitucionales y de la
legalidad.

El Fiscal como encargado de la investigación del delito, tiene facultad para disponer el apoyo
y la intervención de la Policía en lo estrictamente funcional, teniendo ésta la obligación de
cumplir las órdenes dirigidas a la investigación y a las formalidades específicas que deben
cumplir los actos de investigación a fin de garantizar su validez.
5. Competencia de los juzgados en la investigación
preparatoria:
En esta etapa el Juez cumple la función de garante de los derechos y libertades de los
ciudadanos, del cumplimiento del debido proceso, de las normas que regulan esta etapa y de
los derechos de las partes.

De acuerdo con el artículo 29º del Código Procesal Penal el Juez de la Investigación
Preparatoria, está facultado para:
1) Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la Investigación
Preparatoria.
2) Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la Investigación
Preparatoria.
3) Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4) Conducir la etapa intermedia y la ejecución de la sentencia.
5) Ejercer los actos de control que estipula el Código Procesal Penal.
6) Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la defunción, y
siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente inscripción en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
7) Conocer de los demás casos el Código Procesal Penal y las Leyes determinen.
El Juez de la Investigación Preparatoria, también está facultado para autorizar la constitución
de las partes, pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden
judicial y cuando corresponda las medidas de protección, resolver excepciones, cuestiones
previas y prejudiciales, realizar los actos de prueba anticipada, controlar el cumplimiento del
plazo en las condiciones fijadas por el Código Procesal Penal.
En esta etapa del proceso penal corresponde también al Juez ponderar, por una parte el
interés del Estado por una persecución eficaz de los hechos punibles que afectan las
condiciones de una convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad, salvaguardar los
derechos fundamentales del imputado que no pueden ser afectados por la imputación que se
le hace, por imperio de su derecho y garantía constitucional a la presunción de inocencia.

6. Formalización de la investigación preparatoria:


La formalización de la Investigación Preparatoria es la calificación de los hechos con
relevancia penal, materia de las diligencias preliminares, por parte del Fiscal de acuerdo al
Código Procesal Penal que establece en el artículo 336º, numeral 1: “Si de la denuncia, del
Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y
que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la
continuación de la Investigación Preparatoria”.
Esta disposición no está sujeta a control o calificación judicial por parte del Órgano
Jurisdiccional a cargo de la Investigación Preparatoria, ya que de conformidad con el numeral
3: “El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la comunicación prevista en el
artículo 3 de este Código, adjuntando copia de la disposición de formalización, al Juez de la
Investigación Preparatoria”.

El Fiscal por ser quien está en contacto con la noticia criminal y dispone las diligencias
preliminares, el Código Procesal Penal, le da la potestad de formalizar su Investigación
Preparatoria y continuarla.

La formalización debe comprender las diligencias que deben actuarse de inmediato, sin
quiebre de la continuidad de las diligencias preliminares, ya que los actos de investigación
siguientes deben seguir aportando hechos al proceso.
7. Presupuestos para la formalización de la investigación preparatoria:
El Código Procesal Penal en su artículo 336º numeral 2° establece los presupuestos que
debe cumplir toda formalización: “La disposición de
formalización contendrá:
a) El nombre completo del imputado,
b) Los hechos y la tipificación especifica correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar
tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de esa
calificación,
c) El nombre del agraviado, si fuera posible, y,
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse”.

El Fiscal al emitir su Disposición, disponiendo la formalización de la Investigación


Preparatoria, debe cumplir con consignar el nombre completo del o de los imputados, los
hechos con relevancia penal y la tipificación correspondiente, siendo posible para el Fiscal
también consignar tipificaciones alternativas al hecho materia de la investigación, explicando
los fundamentos de las mismas, debe también consignar el nombre del agraviado, si es
factible y las diligencias que deban actuarse.
8. Diligencias de la investigación preparatoria:

Las diligencias de la Investigación Preparatoria, hacen referencia al conjunto de


diligencias o actos procesales que lleva a cabo el Fiscal desde la formalización de la
Investigación Preparatoria hasta el vencimiento de su plazo.

Las diligencias de investigación, con excepción de la prueba anticipada y preconstituida,


constituyen actos de investigación sin valor probatorio de acuerdo a lo establecido en el
Código Procesal Penal artículo 325º, tienen como finalidad emitir las resoluciones propias
de la investigación y de la etapa intermedia.

El Fiscal de acuerdo con lo establecido en el artículo 338º numeral 1, podrá permitir la


asistencia de los sujetos procesales en las diligencias que deba realizar, salvo las
excepciones previstas por la ley. Esta participación está condicionada a su utilidad para
el esclarecimiento de los hechos, a que no ocasione perjuicio al éxito de la investigación
o a que no impida una pronta y regular actuación.
Las diligencias de la Investigación Preparatoria, por parte del Fiscal, están taxativamente
señaladas en el Código Procesal Penal artículo 337º, el cual señala:

1) El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles,


dentro de los límites de la Ley.

2) Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria. No podrá


repetirse una vez formalizada la investigación. Procede su ampliación si dicha diligencia
resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actuación o que
ineludiblemente deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos
elementos de convicción.

3) El Fiscal puede: a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás
personas que se encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para
los fines de la investigación. Estas personas y los peritos están obligados a comparecer
ante la Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir
dictamen. Su inasistencia injustificada determinará su conducción compulsiva; b) Exigir
informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándolos conforme a
las circunstancias del caso.
4) Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán solicitar
al Fiscal todas aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que
estimare conducentes.

5) Si el Fiscal rechazara la solicitud, instará al Juez de la Investigación Preparatoria a fin de


obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia de la diligencia. El Juez
resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y, en
su caso, el Fiscal.

En mérito a la condición de director de la investigación, que ostenta el Fiscal, la ley procesal


establece que el Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y
útiles, dentro de los límites de la Ley, ya que como tal, tiene libertad para elaborar su
estrategia en la investigación del delito. De acuerdo con las técnicas de litigación oral,
construye su teoría del caso como plan de investigación con sus conocimientos jurídicos, de
criminalística y su criterio de investigador.
Las diligencias de la Investigación Preparatoria que disponga el Fiscal y que realizará, serán
las que considere pertinentes y útiles de acuerdo a su teoría del caso, que construye según el
caso específico. El Fiscal inicia la construcción de su teoría del caso desde el momento en
que se dan los actos iníciales de la investigación, en que califica la denuncia y emite su
disposición ordenando abrir Investigación Preliminar..

Cuando decide formalizar la Investigación Preparatoria, el Fiscal, lo que hace es continuar


investigando a través de nuevas pruebas, desarrollando su estrategia de investigación. Por lo
tanto, las diligencias que ordene llevar a cabo en la Investigación Preparatoria formalizada, si
bien son nuevas, no dejan de ser una continuación y complemento de las ya realizadas en la
Investigación Preliminar de acuerdo con su teoría del caso. En esta etapa, el Fiscal está
impedido de repetir las diligencias ya realizadas.
Declaración del imputado:
La diligencia se inicia con la recepción de las generales de ley del imputado, para lo cual se
le preguntará: sus nombres y apellidos, si tiene sobrenombre o apodo con el cual también es
conocido, lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio
real y procesal, si tiene cicatrices o tatuajes de carácter permanente, nombres y apellidos
tanto de su padre como de su madre, también, si tuviera, de su cónyuge, de sus hijos, si tiene
antecedentes debe dar los datos que lleven a identificar los procesos, si tiene bienes y la
relación que lo vincula con sus coimputados y agraviado.

Inmediatamente se le informa al imputado que puede declarar, lo que tenga por conveniente,
sobre los hechos materia de la imputación por parte del Fiscal; en este estado el imputado es
quien dicta su declaración, la cual deberá ser consignada en el acta, tal y conforme lo ha
expresado, lo cual puede ser observado por la defensa técnica antes de la suscripción.

Luego es el Fiscal quien interroga, una vez que concluye con su interrogatorio le corresponde
a continuación al abogado encargado de la defensa técnica, quien siempre es el último de las
partes en interrogar.
La diligencia de recepción de la declaración del imputado llegará a su fin con la lectura del
acta, de no haber observaciones por la defensa técnica o material, el acta deberá ser suscrita
primero por el señor Fiscal, luego el imputado impregnando la huella digital de su dedo índice
derecho y al costado derecho de su firma; finalmente firmará el abogado defensor
consignando su nombre y registro del Colegio de Abogados.

En el desarrollo de la diligencia de recepción, de la declaración del imputado, también pueden


llevarse a cabo diligencias como: reconocimiento de personas, objetos, documentos, voces,
etc. Siempre observando las formalidades establecidas para cada caso.
Declaración de testigos:
La declaración de los testigos está regulada en el Código Procesal Penal en los artículos 162º
al 171º, que nuestro legislador ha esquematizado en el Capítulo II y ha denominado El
Testimonio.
Los testigos son las personas que se encuentran en posibilidad de informar sobre
circunstancias útiles para los fines de la investigación, por cuanto que, por haber estado
presente en el lugar y momento en que se dieron los hechos materia de la investigación, les
consta la forma y circunstancias en que se dieron, o también por ser un testigo de referencia,
cuando su conocimiento es indirecto.
La recepción de las declaraciones se llevará a cabo ante el Fiscal, en su despacho o la
Policía en la Comisaría cuando el Fiscal lo ha dispuesto en su disposición, las declaraciones
serán recibidas por separado, adoptándose las medidas tendientes a evitar se dé la
comunicación entre ellos.
De ser el caso, el Fiscal o la Policía deberá instruir al testigo de su obligación y
responsabilidad por su incumplimiento, prestará juramento o promesa de honor de decir la
verdad, según sus creencias, debiendo también de ser advertido el testigo de que no tienen
obligación de responder preguntas, de las que se pueda derivar en su contra algún tipo de
responsabilidad penal.
Luego, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 170º en su numeral 4: “Acto seguido
se preguntará al testigo su nombre apellido, nacionalidad, edad, religión si la tuviera,
profesión u ocupación, estado civil, domicilio y sus relaciones con el imputado, agraviado o
cualquier otra persona interesada en la causa. Si teme por su integridad podrá indicar su
domicilio en forma reservada, lo que se hará constar en el acta. En este último caso, se
dispondrá la prohibición de la divulgación en cualquier forma de su identidad o de
antecedentes que condujeran a ella”.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 170º en su numeral 5: “A continuación se le


interrogará sobre los hechos que conozca y la actuación de las personas que le consta
tengan relación con el delito investigado; asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia
útil para valorar su testimonio”.
Recepción de informes periciales:

Todo lo relativo a la pericia, procedencia, designación y obligaciones del perito, así como
también del contenido del informe pericial, está regulado en el Código Procesal Penal en los
artículos 172º al 181º, que nuestro legislador ha esquematizado en el Capítulo III y ha
denominado La Pericia.

En la Investigación Preparatoria, cuando el Fiscal requiere de un informe pericial, para


nombrar los peritos se debe cumplir con las siguientes reglas que establece nuestro
ordenamiento procesal artículo 173º y que señala en su numeral 1: “El Juez competente, y
durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos
de prueba anticipada, nombrará un perito. Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre estos, a
quienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema de justicia penal
gratuitamente. En su defecto lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten
imprescindibles por la considerable complejidad del asunto o cuando se requiera el concurso de
distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá en consideración la
propuesta o sugerencia de las partes”.
El Código Procesal Penal señala taxativamente en su artículo 173º numeral 2 que: “La labor
pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, a la dirección Ejecutiva de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de Policía Contra la Corrupción y al
Instituto de Medicina Legal, así como a los organismos del Estado que desarrollan labor científica o
técnica, los que prestarán su auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial a
universidades, institutos de investigación o personas jurídicas en general, siempre que reúnan las
cualidades necesarias para tal fin, con conocimiento de las partes”.

En el artículo 178º del Código Procesal Penal, nuestro legislador determina la estructura del
contenido del informe pericial oficial, señalando que:

1) El informe de los peritos oficiales contendrá: a) El nombre, apellido, domicilio y


documento nacional de Identidad del Perito, así como el número de su registro
profesional en caso de colegiación obligatoria. b) La descripción de la situación o estado
de hechos, sea persona o cosa sobre los que se hizo el peritaje. c) La exposición
detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo. d) La motivación o
fundamentación del examen técnico. e) La indicación de los criterios científicos o
técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen. f) Las
conclusiones. g) La fecha, sello y firma; y,
2) El informe pericial no puede contener juicios respecto a la responsabilidad o no
responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho delictuoso materia del
proceso.

También nuestro legislador, en nuestra ley procesal en el artículo 179º, hace referencia a la
esquematización que debe cumplir el contenido del informe pericial de parte: “El Perito de
parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su propio informe,
que se ajustará a las prescripciones del artículo 178º, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le
merezca la pericia oficial”.
Recepción e incorporación de documentos:
Hace referencia a la recepción e incorporación de documentos, así como también del
reconocimiento de los mismos, en la etapa de la Investigación Preparatoria formalizada por
parte del Fiscal, quien debe cumplir con las reglas que la regulan y que están consignadas en
la ley penal en los artículos 184º al 188º, que nuestro legislador ha agrupado en el Capítulo V
y que lo ha denominado La Prueba Documental.

En lo pertinente a la incorporación de documentos al proceso en la etapa de la investigación


preparatoria formalizada, nuestra ley procesal establece en su artículo 184º numeral 1 que:
“Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como medio de prueba. Quien lo
tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa,
prohibición legal o necesidad de previa orden judicial”.

El Fiscal en la Investigación Preparatoria está facultado para solicitar directamente al tenedor,


los documentos que puedan servir como medios de prueba en el proceso, conforme lo
establece el artículo 184º numeral 2 que señala: “El Fiscal, durante la etapa de la Investigación
Preparatoria, podrá solicitar directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición
voluntaria y en caso de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente”.
Los documentos que contengan declaraciones anónimas, por imperio de la ley, no podrán ser
llevados al proceso ni utilizados, con excepción de aquellos que constituyan cuerpo del delito.

En cuanto sea necesario el reconocimiento de un documento, de acuerdo con lo dispuesto


por el artículo 186º numeral 1, se ordenará por quien sea su autor o por quien resulte
identificado según su voz, imagen, huella, señal u otro medio, así como por aquel que efectuó
el registro; también podrán ser llamados a reconocerlo personas distintas, en calidad de
testigos.

Todo documento redactado en idioma distinto del castellano tiene que ser traducido por un
traductor oficial, si se trata de una cinta magnetofónica el Fiscal o Juez dispondrá su
transcripción en acta con la intervención de las partes y si se trata de una cinta de video se
dispondrá su visualización y transcripción.
Reconocimiento de personas y cosas:
La regulación del reconocimiento de personas, así como de voces, sonidos y cosas, que sean
consideradas útiles para los fines de la investigación, está regulado en el Código Procesal
Penal en los artículos 189° al 191° que nuestro legislador a esquematizado en el Sub
Capítulo I y que ha denominado El Reconocimiento.

Por el reconocimiento, se individualiza a una persona cuando fuere necesario. El Fiscal de


acuerdo con lo dispuesto por el artículo 189º numeral 1º señala: Cuando fuere necesario
individualizar a una persona (…) se ordenará su reconocimiento. Quien lo realiza,
previamente describirá a la persona aludida. Acto seguido, se le pondrá a la vista junto con
otras de aspecto exterior semejantes. En presencia de todas ellas, y/o desde un punto de
donde no pueda ser visto, se le preguntará si se encuentra entre las personas que observa
aquella a quien se hubiere referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas
es.
En el caso que se tenga que reconocer voces sonidos y cuanto pueda ser objeto de
percepción sensorial, su diligenciamiento se hará de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
189º, debiéndose levantar acta y documentar mediante prueba fotográfica o videográfica o
cualquier otro procedimiento.

Las cosas que son objeto de reconocimiento, serán exhibidas en la misma forma que los
documentos, previamente se invitará a la persona que va a reconocerlas, los describa
Inspección judicial y la reconstrucción:
La diligencia de inspección judicial y reconstrucción, en la Investigación Preparatoria, su
objeto, realización y la participación de testigos y peritos, están reguladas en la ley procesal
en los artículos 192° al 194°, que nuestro legislador ha agrupado en el Sub Capítulo II y que
lo ha denominado La inspección judicial y la reconstrucción.

Las diligencias de inspección judicial y de reconstrucción, se llevan a cabo por disposición del
Fiscal o del Juez, y tienen por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que
deja la comisión del delito en la escena del crimen, con la participación de testigos y peritos.

La realización de la inspección judicial, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 193º del
Código Procesal Penal permite que: La Inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma, se
adecúa a la naturaleza del hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió.

La inspección se realizará de manera minuciosa, comprendiendo la escena de los hechos y


todo lo que pueda constituir prueba material del delito.
La finalidad de la reconstrucción del hecho, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 192º
numeral 3: …es verificar si el delito se efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con las
declaraciones y demás pruebas actuadas. No se obligará al imputado a intervenir en el acto,
que deberá practicarse con la mayor reserva posible.

A tenor de lo dispuesto por el artículo 194º numeral 3 señala que: En los delitos contra la
libertad sexual no se exigirá la concurrencia de los agraviados menores de edad, o de las
víctimas que puedan ser afectadas psicológicamente con su participación.
Diligencias Especiales:
Hace referencia a las diligencias de levantamiento de cadáver, necropsia, embalsamiento,
examen de vísceras, lesiones, agresión sexual, aborto, preexistencia y valorización de la
cosa materia del delito. Nuestra ley procesal lo ha regulado en los artículos 195° al 201°; y
que nuestro legislador ha agrupado en el Sub Capítulo III y lo ha denominado Las pruebas
especiales.

El levantamiento del cadáver, en los casos de muerte sospechosa de haber sido provocada
por un hecho delictuoso, lo realiza de acuerdo con lo dispuesto por nuestra ley procesal en su
artículo 195º numeral 2: “El Fiscal, con la intervención, de ser posible, del médico legista y del
personal policial especializado en criminalística…. El Fiscal tiene facultad para, que según
sea el caso, delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la policía, o en el Juez
de Paz”.

La identificación, ya sea antes de la inhumación, tendrá lugar mediante la descripción


externa, la documentación que porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palmatoscópica, o
por cualquier otro medio. De acuerdo con lo dispuesto por el Código Procesal Penal artículo
195º numeral 3.
La necropsia se llevará a cabo, en los casos de muerte por hechos delictivos, para determinar
la causa de la muerte y será practicada por peritos, con intervención del Fiscal o de su
adjunto y la asistencia de los abogados de las partes, quienes tienen facultad para acreditar
peritos de parte.

El examen de vísceras, se llevará a cabo en los casos que existan indicios de


envenenamiento a la luz de los exámenes de las vísceras o materias sospechosas que se
hallen en el cadáver y las remitirán al laboratorio especializado que corresponda, cumpliendo
las normas para su embalado y lacrado. Las materias objeto de las pericias pueden ser
presentadas en el debate oral.

En el examen de lesiones corporales, el perito debe determinar el arma o instrumento del que
se ha valido el agente, como medio para causarlas, si las lesiones dejaran deformaciones o
señales permanentes en el rostro, si se ha puesto en peligro la vida, si ha causado una
enfermedad incurable o la pérdida de un miembro u órgano.
En el caso de agresión sexual, el examen será practicado solo por el médico encargado del
servicio, con la asistencia si fuere necesario de un profesional auxiliar, la presencia de otras
personas está sujeta al consentimiento previo de la persona examinada.

El examen en caso de aborto, según nuestra ley procesal señala taxativamente en su artículo
200º que: “…se hará comprobar la pre-existencia del embarazo, los signos demostrativos de
la interrupción del mismo, las causas que lo determinaron, los probables autores y las
circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del hecho”.
9. Conclusión de la Investigación Preparatoria:
La conclusión de la Investigación Preparatoria está determinada por el plazo, que viene a
ser el tiempo perentorio, que dispone la Ley para la realización de la Investigación
Preparatoria, que, es de 120 días naturales, prorrogables por única vez por 60 días,
cuando se trate de investigaciones complejas el plazo es de 8 meses, prorrogable por
igual término, solo por el Juez de la Investigación Preparatoria.

Se considera Investigación Compleja, cuando requiera la actuación de un número


significativo de actos de investigación, comprenda la investigación de numerosos delitos,
involucra una cantidad importante de imputados o agraviados; se investiga delitos
cometidos por imputados integrantes o colaboradores de bandas u organizaciones
delictiva; demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
documentación o de complicados análisis técnicos, se necesita realizar gestiones de
carácter procesal fuera del país, o debe revisar la gestión de personas jurídicas o
entidades del Estado.
Si el Fiscal considera, que se han alcanzado los objetivos de la investigación, puede
darla por concluida antes del término del plazo.

Si vencido el plazo de la investigación y en el supuesto que el Fiscal no concluya la


investigación, las partes pueden solicitarla al Juez de la Investigación Preparatoria, para
cuyo efecto citara a una audiencia de control de plazo. Si el Juez ordena la conclusión de
la Investigación Preparatoria, el Fiscal en un plazo no mayor de diez días debe concluir
pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando acusación.

También podría gustarte