Unidad 12 - CLASES D° PROC PENAL I (2021-II)
Unidad 12 - CLASES D° PROC PENAL I (2021-II)
Unidad 12 - CLASES D° PROC PENAL I (2021-II)
Formalización de la
Investigación Preparatoria
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA FORMALIZADA
1. Concepto:
Constituye la segunda sub-etapa de la Investigación Preparatoria del Proceso Penal Común
y está a cargo del Ministerio Público, tiene por objeto la promoción de la acción penal, reunir
los medios de prueba que permitan la reconstrucción del hecho delictuoso para alcanzar la
verdad, determinar que el hecho es delito y la responsabilidad del imputado, haciendo
procedente la Acusación contra los autores y participes, o el Sobreseimiento y archivo de
la investigación.
La finalidad para el Fiscal constituye la determinación de la imputación, que debe cumplir con
la subsunción del hecho a la ley penal, también determinar las circunstancias que han llevado
al sujeto a realizarlas, identificación del sujeto activo y pasivo del hecho con relevancia penal;
en esta tarea, el Fiscal cuenta con el apoyo de la Policía Nacional del Perú que coadyuva en
la Investigación Preparatoria poniendo al servicio del representante del Ministerio Público sus
órganos especializados en criminalística como el Instituto de Medicina Legal y también la
Dirección de Policía contra la Corrupción y otros Organismos Técnicos del Estado.
2) La Investigación Preparatoria tiene un plazo ordinario de 120 días, prorrogables por única
vez por 60 días como plazo extraordinario, cuando una investigación se declara compleja
el plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término, solo por el Juez de la Investigación
Preparatoria.
El Poder de dirección del Fiscal se sustenta en el artículo 60º numeral 2 del Código Procesal
Penal que establece: “El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función…”; entendiéndose por poder a la facultad que le asigna la norma al Fiscal
para programar y ejecutar actos de investigación del delito, haciendo uso de estrategias para
lograr eficiencia y eficacia, con observancia de los principios constitucionales y de la
legalidad.
El Fiscal como encargado de la investigación del delito, tiene facultad para disponer el apoyo
y la intervención de la Policía en lo estrictamente funcional, teniendo ésta la obligación de
cumplir las órdenes dirigidas a la investigación y a las formalidades específicas que deben
cumplir los actos de investigación a fin de garantizar su validez.
5. Competencia de los juzgados en la investigación
preparatoria:
En esta etapa el Juez cumple la función de garante de los derechos y libertades de los
ciudadanos, del cumplimiento del debido proceso, de las normas que regulan esta etapa y de
los derechos de las partes.
De acuerdo con el artículo 29º del Código Procesal Penal el Juez de la Investigación
Preparatoria, está facultado para:
1) Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la Investigación
Preparatoria.
2) Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la Investigación
Preparatoria.
3) Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4) Conducir la etapa intermedia y la ejecución de la sentencia.
5) Ejercer los actos de control que estipula el Código Procesal Penal.
6) Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la defunción, y
siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente inscripción en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
7) Conocer de los demás casos el Código Procesal Penal y las Leyes determinen.
El Juez de la Investigación Preparatoria, también está facultado para autorizar la constitución
de las partes, pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden
judicial y cuando corresponda las medidas de protección, resolver excepciones, cuestiones
previas y prejudiciales, realizar los actos de prueba anticipada, controlar el cumplimiento del
plazo en las condiciones fijadas por el Código Procesal Penal.
En esta etapa del proceso penal corresponde también al Juez ponderar, por una parte el
interés del Estado por una persecución eficaz de los hechos punibles que afectan las
condiciones de una convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad, salvaguardar los
derechos fundamentales del imputado que no pueden ser afectados por la imputación que se
le hace, por imperio de su derecho y garantía constitucional a la presunción de inocencia.
El Fiscal por ser quien está en contacto con la noticia criminal y dispone las diligencias
preliminares, el Código Procesal Penal, le da la potestad de formalizar su Investigación
Preparatoria y continuarla.
La formalización debe comprender las diligencias que deben actuarse de inmediato, sin
quiebre de la continuidad de las diligencias preliminares, ya que los actos de investigación
siguientes deben seguir aportando hechos al proceso.
7. Presupuestos para la formalización de la investigación preparatoria:
El Código Procesal Penal en su artículo 336º numeral 2° establece los presupuestos que
debe cumplir toda formalización: “La disposición de
formalización contendrá:
a) El nombre completo del imputado,
b) Los hechos y la tipificación especifica correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar
tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de esa
calificación,
c) El nombre del agraviado, si fuera posible, y,
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse”.
3) El Fiscal puede: a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás
personas que se encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para
los fines de la investigación. Estas personas y los peritos están obligados a comparecer
ante la Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir
dictamen. Su inasistencia injustificada determinará su conducción compulsiva; b) Exigir
informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándolos conforme a
las circunstancias del caso.
4) Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán solicitar
al Fiscal todas aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que
estimare conducentes.
Inmediatamente se le informa al imputado que puede declarar, lo que tenga por conveniente,
sobre los hechos materia de la imputación por parte del Fiscal; en este estado el imputado es
quien dicta su declaración, la cual deberá ser consignada en el acta, tal y conforme lo ha
expresado, lo cual puede ser observado por la defensa técnica antes de la suscripción.
Luego es el Fiscal quien interroga, una vez que concluye con su interrogatorio le corresponde
a continuación al abogado encargado de la defensa técnica, quien siempre es el último de las
partes en interrogar.
La diligencia de recepción de la declaración del imputado llegará a su fin con la lectura del
acta, de no haber observaciones por la defensa técnica o material, el acta deberá ser suscrita
primero por el señor Fiscal, luego el imputado impregnando la huella digital de su dedo índice
derecho y al costado derecho de su firma; finalmente firmará el abogado defensor
consignando su nombre y registro del Colegio de Abogados.
Todo lo relativo a la pericia, procedencia, designación y obligaciones del perito, así como
también del contenido del informe pericial, está regulado en el Código Procesal Penal en los
artículos 172º al 181º, que nuestro legislador ha esquematizado en el Capítulo III y ha
denominado La Pericia.
En el artículo 178º del Código Procesal Penal, nuestro legislador determina la estructura del
contenido del informe pericial oficial, señalando que:
También nuestro legislador, en nuestra ley procesal en el artículo 179º, hace referencia a la
esquematización que debe cumplir el contenido del informe pericial de parte: “El Perito de
parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su propio informe,
que se ajustará a las prescripciones del artículo 178º, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le
merezca la pericia oficial”.
Recepción e incorporación de documentos:
Hace referencia a la recepción e incorporación de documentos, así como también del
reconocimiento de los mismos, en la etapa de la Investigación Preparatoria formalizada por
parte del Fiscal, quien debe cumplir con las reglas que la regulan y que están consignadas en
la ley penal en los artículos 184º al 188º, que nuestro legislador ha agrupado en el Capítulo V
y que lo ha denominado La Prueba Documental.
Todo documento redactado en idioma distinto del castellano tiene que ser traducido por un
traductor oficial, si se trata de una cinta magnetofónica el Fiscal o Juez dispondrá su
transcripción en acta con la intervención de las partes y si se trata de una cinta de video se
dispondrá su visualización y transcripción.
Reconocimiento de personas y cosas:
La regulación del reconocimiento de personas, así como de voces, sonidos y cosas, que sean
consideradas útiles para los fines de la investigación, está regulado en el Código Procesal
Penal en los artículos 189° al 191° que nuestro legislador a esquematizado en el Sub
Capítulo I y que ha denominado El Reconocimiento.
Las cosas que son objeto de reconocimiento, serán exhibidas en la misma forma que los
documentos, previamente se invitará a la persona que va a reconocerlas, los describa
Inspección judicial y la reconstrucción:
La diligencia de inspección judicial y reconstrucción, en la Investigación Preparatoria, su
objeto, realización y la participación de testigos y peritos, están reguladas en la ley procesal
en los artículos 192° al 194°, que nuestro legislador ha agrupado en el Sub Capítulo II y que
lo ha denominado La inspección judicial y la reconstrucción.
Las diligencias de inspección judicial y de reconstrucción, se llevan a cabo por disposición del
Fiscal o del Juez, y tienen por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que
deja la comisión del delito en la escena del crimen, con la participación de testigos y peritos.
La realización de la inspección judicial, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 193º del
Código Procesal Penal permite que: La Inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma, se
adecúa a la naturaleza del hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió.
A tenor de lo dispuesto por el artículo 194º numeral 3 señala que: En los delitos contra la
libertad sexual no se exigirá la concurrencia de los agraviados menores de edad, o de las
víctimas que puedan ser afectadas psicológicamente con su participación.
Diligencias Especiales:
Hace referencia a las diligencias de levantamiento de cadáver, necropsia, embalsamiento,
examen de vísceras, lesiones, agresión sexual, aborto, preexistencia y valorización de la
cosa materia del delito. Nuestra ley procesal lo ha regulado en los artículos 195° al 201°; y
que nuestro legislador ha agrupado en el Sub Capítulo III y lo ha denominado Las pruebas
especiales.
El levantamiento del cadáver, en los casos de muerte sospechosa de haber sido provocada
por un hecho delictuoso, lo realiza de acuerdo con lo dispuesto por nuestra ley procesal en su
artículo 195º numeral 2: “El Fiscal, con la intervención, de ser posible, del médico legista y del
personal policial especializado en criminalística…. El Fiscal tiene facultad para, que según
sea el caso, delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la policía, o en el Juez
de Paz”.
En el examen de lesiones corporales, el perito debe determinar el arma o instrumento del que
se ha valido el agente, como medio para causarlas, si las lesiones dejaran deformaciones o
señales permanentes en el rostro, si se ha puesto en peligro la vida, si ha causado una
enfermedad incurable o la pérdida de un miembro u órgano.
En el caso de agresión sexual, el examen será practicado solo por el médico encargado del
servicio, con la asistencia si fuere necesario de un profesional auxiliar, la presencia de otras
personas está sujeta al consentimiento previo de la persona examinada.
El examen en caso de aborto, según nuestra ley procesal señala taxativamente en su artículo
200º que: “…se hará comprobar la pre-existencia del embarazo, los signos demostrativos de
la interrupción del mismo, las causas que lo determinaron, los probables autores y las
circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del hecho”.
9. Conclusión de la Investigación Preparatoria:
La conclusión de la Investigación Preparatoria está determinada por el plazo, que viene a
ser el tiempo perentorio, que dispone la Ley para la realización de la Investigación
Preparatoria, que, es de 120 días naturales, prorrogables por única vez por 60 días,
cuando se trate de investigaciones complejas el plazo es de 8 meses, prorrogable por
igual término, solo por el Juez de la Investigación Preparatoria.