Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introd. Psic. Forense

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

UPAN - ICES

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA FORENSE Y


CRIMINAL

CATEDRATICO
Msc. JOSE MIGUEL MARTINEZ ROJAS

SOMOTO-NICARAGUA 20-FEBRERO-2021
PSICOLOGIA FORENSE Y
CRIMINAL
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA FORENSE
Objetivos
El objetivo de la psicología forense es dotar al
proceso judicial de unos principios, unas técnicas y
unos instrumentos psicológicos que permitan una
valoración más objetiva de la conducta humana y
ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las
demandas de los imputados.
DEFINICIÓN

La Psicología Forense sería la ciencia que usando los


procedimientos y los conocimientos de la Psicología y las
Neurociencias, da un diagnostico sobre la forma de ser de los
individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de
acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes.
La psicología jurídica o forense es una ciencia experimental
que apoya y asesora a los jueces.
La Psicología forense es una ciencia fáctica que estudia el
comportamiento humano y los procesos mentales que explican
conductas y relaciones interpersonales de interés judiciario.
El trabajo del psicólogo como experto asesor en los
procesos legales, es un trabajo clínico y diagnóstico
en el que emite su juicio profesional acerca del
estado mental de las personas implicadas de alguna
manera en el proceso legal pertinente. El psicólogo
perito es un técnico que debe un informe con un alto
grado de validez y fiabilidad. Debe usar un lenguaje
claro, evitando usar el metalenguaje psicológico,
que en ocasiones lo hace inoperante antes las
instancias judiciales.
El informe pericial elaborado por el psicólogo forense,
constituye un documento escrito en el que el perito
expone sus consideraciones y conclusiones sobre los
hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos
casos, el/los peritos deberán ratificarlo verbalmente
en presencia judicial y someterse a las aclaraciones de
las partes.
El psicólogo también puede intervenir emitiendo un
informe clínico. Se trata por lo general de casos que
han sido atendidos por el profesional con ocasión de
su ejercicio profesional clínico y que recibe la
solicitud de un informe que verifique el tratamiento
dispensado y las causas que lo originaron.
 Se encarga de explicar los cómo (criminalística) y porqués
(criminología) del comportamiento delictual en el ámbito forense o
durante el transcurso del juicio oral o foro. Aportando para esto,
intervenciones para la evaluación, control, medición y prevención
de los mismos. La psicología forense además de ser una ciencia
social y del comportamiento humano, es una disciplina científica
que incorpora cómo unidades de análisis a la etiología del
comportamiento humano observable y las leyes del hombre.
Esta rama de la psicología, integra aspectos relacionados con el análisis
conductual, contexto del delito, hecho criminal y los escenarios delictivos
o criminales. Las intervenciones propias de la psicología jurídica forense
consideran tanto variables de los agresores o “delincuentes” como de las
víctimas (victimología). La diferencia semántica entre 
psicología jurídica o legal y psicología forense propiamente

El psicólogo jurídico forense busca explicaciones descriptivas


frente problemas prácticos; dudas jurídicas y policiales, litigios,
motivaciones, delincuencia, causas sin resolver (muertes
dudosas), desaparecidos, perfiles criminales y disfunciones
conductuales reguladas o penalizadas por la ley. Todo esto,
mediante la consideración integral y complementaria de
hallazgos, indicios y evidencias materiales, judiciales,
psicológicas y conductuales, en cualquiera de sus expresiones.
PSICOLOGIA JURIDICA

 La Psicología Jurídica estudia el comportamiento e interacción


del ser humano con la Ley, La Psicología forense intentará
explicarle a la justicia los diferentes comportamientos humanos
y la Psicología Clínica es el auxiliar principal que le ayuda a la
psicología Forense a explicar los fenómenos psicológicos que
originan conductas. 
PSICOLOGIA CRIMINAL

La Psicología criminal se sitúa dentro


de la Psicología Jurídica como rama
de la Psicología, que trata de
conocer los motivos que inducen a un
sujeto a delinquir; los significados de
la conducta delictiva para el
individuo que la comete; la falta de
temor ante el castigo y la ausencia a
renunciar a las conductas criminales.
( Soria y Dolores 2006)
PSICOLOGIA CRIMINAL

Tiene como objeto analizar el conjunto de fenómenos


psicológicos que se producen en la estructura de la
personalidad del individuo antes, durante y después de un acto
criminal (Motivación, Impulsos, Emociones, Percepción, etc.)
Objeto de la Psicología criminal

Así mismo, busca la explicación de la


criminalidad y de la conducta delictiva,
a los fines de lograr un mejor
entendimiento de la personalidad del
delincuente y de la adecuada aplicación
de una política criminal.
HISTORIA

 Históricamente la filosofía se encargó de discutir las causas del


crimen
 Es en la segunda mitad del siglo XIX que se instaura la
Criminología Positivista
 En los años 20 la sociología (particularmente en los EU) relega a
todas las disciplinas, incluyendo a la psicología y explica la
conducta criminal por factores interpersonales
 Rechazaron factores psicobiológicos
DIAGNÓSTICO

Hoy en día la psicología y la psicobiología


enfatizan que los factores individuales
actúan siempre en interacción con los
contextos sociales, demostrándose
científicamente procesos recíprocos entre lo
individual y lo social.
Psicología del crimen y psicología
criminal
 Primero es el estudio de un acto específico y criminalidad es la
tendencia a implicarse en tales actos. De ahí la diferencia
entre explicar ¿cómo? y ¿por qué? se produce un acto puntual;
y por otra parte el porque un individuo es propenso a
implicarse en conductas de este tipo.
 La mayoría de la gente se refiere a ambas cuando habla de
Psicología Criminal.
CONDUCTA ANTISOCIAL

 Desde una perspectiva psicológica, la conducta criminal es solo


una parte de una categoría más amplia de comportamientos y
entra en el campo de la violación de normas, sin importar que
sean ilegales o no. Por lo que el concepto correcto debería de
ser Psicología de la conducta antisocial (ejemplo agresión)
PSICOLOGÍA DE LAS
CONDUCTAS CRIMINALES
FACTORES PSICOSOCIALES

FAMILIA

ESCUELA

AMIGOS
PERSPECTIVAS UNIFICADORAS
Conscientes de que no son eventos o elementos aislados, los que
describen correctamente la aportación de los factores sociales, autores
proponen el siguiente esquema que demuestra una interacción entre
estos 3 entornos psicosociales y la conducta antisocial (Elliott,
Huizinga, Ageton 1985, Hawkings, Weis 1985. Miron 1990)
Variables familiares

Amigos Conducta
antisociales antisocial

Experiencias escolares
 
PERSPECTIVAS UNIFICADORAS

 Familia es fuente primaria de influencia que ejerce efecto sobre experiencias


de escuela y grupos de amigos

 La escuela tiene influencia sobre amigos antisociales y esta tiene una


influencia mucho más fuerte y directa sobre de la conducta antisocial.

 Es un proceso inacabado, ya que el proceso es recíproco. Cuando la


delincuencia genera fracaso escolar, incrementa vínculos con personas
antisociales y deteriora las relaciones familiares
DETERMINANTES INDIVIDUALES

 Impulsividad es una de las características mas populares en la


conducta criminal (Carrillo 1993, Romero, Luengo, Otero 1994).
 Como la incapacidad del sujeto para reflexionar antes de actuar
y evaluar consecuencias de su conducta. (Gottfredson , Hirschi
1990).
 Múltiples investigaciones muestran que los delincuentes puntúan
alto en escalas de impulsividad. Es uno de los factores mas
sólidos no solo se correlaciona transversalmente, sino que se ha
convertido en un factor predictivo de conducta antisocial
(Luengo, Carrillo, Otero y Romero 1994)
DETERMINANTES INDIVIDUALES

 Búsqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas,


complejas e intensas.

 Disposición para asumir riesgos físicos, sociales, legales,


financieros (Zuckerman 1994)

 Ambos son predictores robustos de la conducta antisocial


 Psicoticismo, impulsividad y búsqueda de sensaciones son
correlaciones intensas en muchos individuos antisociales
 
 Zuckerman agrega que estos individuos tienen pocos inhibidores
conductuales ante el castigo o consecuencias.
Corrientes Psicobiológicas

 Los estudios genético-conductuales de gemelos y de adopción


han mostrado que la conducta criminal esta sujeta a la
heredabilidad biológica (Carei y Goldman 1997) .
 No existen genes que codifiquen directamente a conducta
delictiva sin embargo se han desarrollado líneas que demuestran
características neuroendocrinas, bioquímicas, y piscofisiologicas
asociadas a crimen.
 Corrientes antiguas la vinculan con
 Altos niveles de andrógenos (Brain y Susman 1997)
 Bajos niveles de cortisol (Virkkunen 1985)
 Bajos niveles de serotonina y altos de dopanima (Raine 1993)
 Baja activación de sistema nervioso autónomo; que indica débil
sistema de inhibición conductual (gray 1972).
FACTORES ENDOGENOS O BIOLOGICOS
 Belbey comienza  resaltando la ‘disposición hereditaria’ 
que tiene todo ser embrionario, al cual se le suma la
‘disposición innata’  que se forma por lo heredado y lo que
recibe en el seno materno, como pueden ser
estupefacientes, intoxicaciones como el alcohol,
tuberculosis, etc.
 Belbey comenta: “Al nacer el niño, su personalidad integral
constituye el genotipo: trae una serie infinita de caracteres
buenos o malos, debido a sus progenitores”
 Al tener intercambio  con el ambiente, el genotipo se
transforma en fenotipo, una sumatoria de  herencia y de lo
adquirido por el ambiente. Esta circunstancia predispondría
a una persona a cometer delitos.
FACTORES EXOGENOS

 Cuanto mas débil psicológicamente es un ser humano


mayor es la influencia que el medio ambiente ejerce sobre
él.
 José Belbey dice al respecto: “Lo social  no solamente
sería, pues, elemento etiológico del crimen, solo o
actuando sobre un candidato a delinquir, sino que es
capaz de conformar al individuo, de crear las condiciones
biológicas, de afinar o acentuar su aptitud delictuosa”.
Corrientes Psico-biológicas
 En este momento todos los resultados son sólo indicios que
no han sido confirmados de forma absoluta, pero se ha
sugerido que las características genéticas influyen sobre
características biológicas, asociados a un fuerte sistema
de aproximación y un débil sistema de inhibición
conductual (romero y Cole 1999).
 Finalmente hay corrientes que asocian la conducta
antisocial con fenómenos biológicos de origen ambiental
como accidentes, lesiones cerebrales, complicaciones
perinatales, hipoglucemia, intoxicación por plomo etc.
AUTOESTIMA

 Un autoestima negativa actúa como factor de riesgo de


conducta antisocial como una forma de compensación de
esta autoestima deteriorada, cuando el individuo busca
demostrar y demostrarse una valía personal (Cohen 1955,
Kaplan Peck 1992)
 Una autoestima hipertrofiada provoca que el individuo
ostente una visión inflada, narcisista de si mismo. La
conducta antisocial cuando alguien cuestiona esa imagen
exageradamente positiva, de forma que el narcisismo se ve
amenazado.
DESENGANCHE MORAL

 Al intentar demostrar como logran ciertos individuos realizar


conductas antisociales en inmorales sin que les cause malestar o
remordimiento, Bandura 1991 explica el fenómeno de la
desvinculación o desenganche moral que se explica como la
difusión de la responsabilidad, la comparación con actos mas
brutales, la minimización de conductas, consecuencias o
desplazamiento de culpa a la victima.
 El desenganche moral promueve aparición de conductas hostiles
y rebaja sentimientos de culpabilidad, favoreciendo conductas
antisociales.
EMPATÍA
 Muchos autores han vinculado criminalidad con deficiencias para resolver
problemas interpersonales e interacción social (Sarason 1968) pero las
competencias sociales son muy heterogéneas en los delincuentes.

 La empatía merece una mención especial ya que al comparar sus


componentes cognitivos (reconocimiento de los pensamientos o
sentimientos de los demás) y los afectivos (responsabilidad ante los
sentimientos de los demás) se encontró una diferencias significativa ya que
los delincuentes puntúan alto en empatía cognitiva y muy bajo en empatía
afectiva.
Inteligencia
 Wilson1985 dice que múltiples trabajos han mostrado que
en promedio los delincuentes puntúan más bajo que los no
delincuentes en los test de inteligencia.
 Estarelación persiste aun descartando clases sociales y se
encuentra en particular un C.I. verbal bajo, que puede
asociarse a disfunciones en el hemisferio cerebral izquierdo.
 Un C.I. bajo puede ser indicador de bajas habilidades de
planificación y autocontrol. Un bajo rendimiento escolar
provoca que el individuo se desvincule de ambientes
convencionales y se vincule en conductas delictivas.
Modelo de MOFFIT
 A partir de los años 90 la criminología propone modelos teóricos que
comparten características comunes dentro de esquemas complejos y
dinámicos (Romero 1998).
 Un visión transaccional entre el individuo y su ambiente demuestra que no
existe un conjunto de factores si no que en una cadena de procesos que se
retroalimentan.
 Distinguiendo entre delincuencia persistente y delincuentes temporales
muestra que la primera tiene sus orígenes en años preescolares y su
etiología muestra factores personales y sociales en una espiral de efectos
acumulativos.
Modelo de MOFFIT
 Como ejemplo encontramos un niño con temperamento difícil,
impulsivo con déficit de autocontrol, desinhibido, irritable, en
un ambiente familiar adverso. A su vez este temperamento
pudiera tener origen neuro-psicológico de complicaciones
prenatales o factores genéticos durante su crianza podría haber
experimentado conflictos familiares, estrés social etc. Y se crea
un escenario de interacción entre características individuales y
ambiente adverso.
 Las conductas del menor evocan malestar en los padres quienes
practican disciplinas inapropiadas que incrementan a
problemática del menor. El sujeto comienza a presentar fracaso
escolar y su conducta antisocial se agudiza, el grupo lo rechaza
por lo que tiene que buscar amistades que agravan su problema.
Modelo de MOFFIT
 Durante la adolescencia comienza a tener conflictos con normas
y se le dificultad incorporarse a mundo laboral. Quizás acompañe
consumo de drogas.

 Enel caso de la conducta antisocial temporal, inicia en la etapa


de adolescencia con individuo sin disfunciones cognitivas,
personales o sociales previas. El joven tiene madurez biológica y
quiere jugar roles adultos, por lo que busca medios de expresión
de autonomía. Estos adolescentes buscan imitar conductas de
delincuentes persistentes.
PERFIL CRIMINAL

 Siguiendo a Garrido (2006), es una estimación acerca


de las características biográficas y del estilo de vida
del responsable de una serie de crímenes graves y
que aún no se ha identificado.
 El objetivo es delimitar las características del
presunto culpable para disminuir el rango de posibles
culpables y ayudar a la policía focalizando y
restringiendo las posibilidades de investigación,
posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas.
PERFILES
• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el
método “modelo-herida”, basado en la relación que
existe entre las heridas que sufre la víctima y su
agresor. En función de las características de éstas, se
podría diseñar un perfil del delincuente.
 • 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la
criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y
antropológico prisioneros, dando lugar a una
clasificación de delincuentes que tienen en cuenta
características físicas.
Perfiles
 Las anteriores aportaciones fueron siendo abandonadas por la
poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas.
Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba
atesorando, las teorías dejaron a un lado las características
físicas para detectar a criminales y empezaron a usar
características psicológicas.
• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas
de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York
puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.
Perfiles

 32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel


examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El
bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que
vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma
redondeada de sus “w” adoraba a su madre y detestaba a su padre.
Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.
Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George
Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el
primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado
ORIGEN DE PERFILES CRIMINALES

 Serealiza con base en el perfil de agresores conocidos


o método inductivo. Este método se basa en el estudio
de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de
conductas característicos de esos agresores.
 Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario,
mediante entrevistas estructuradas o
semiestructuradas, aunque también se suele usar
como fuente de información las investigaciones
policiales y judiciales.
ORIGEN DE PERFILES CRIMINALES

 Con base en el perfil de agresores desconocidos o


método deductivo. Este método se basa en el análisis
de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias
psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor
de ese crimen. En este método se intenta pasar de los
datos generales a los particulares de un único
individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la
victimología, pruebas forenses, características
geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

 Para la elaboración de un perfil criminal es


necesario el análisis y evaluación de estas
fuentes: escena del crimen, perfil geográfico,
modus operandi, firma del asesino y victimología.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

ESCENA DEL CRIMEN

 Laescena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el


asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden
ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa
su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio,
torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a
un cuarto para abandonarla allí.
 Encualquier caso, la escena principal es donde la muerte o
agresión de mayor importancia y el resto son secundarias.
Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia
entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay
más evidencias psicológicas y físicas.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

PERFIL GEOGRÁFICO

Este perfil describe el aspecto geográfico donde


se desenvuelve el delincuente, sus escenas del
crimen, los puntos geográficos de esos crímenes,
sus desplazamientos, el terreno en el que actúa,
zona de riesgo, base de operaciones.
METODOLOGÍA DEL PERFIL
 Este perfil nos dice mucho del mapa mental del
criminal, que es la descripción que el delincuente
tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las
que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle,
su barrio, su ciudad están descritos en la mente
del criminal en función de las experiencias que ha
tenido con cada uno de esos lugares, nos describe
su zona de confianza, su territorio, las zonas de
influencia, cómo se mueve y se desplaza por
ellas. La comprensión de estos datos nos puede
dar información de en qué zona vive, dónde
debemos buscarlo y dónde puede actuar.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

MODUS OPERANDI Y FIRMA.


El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a
cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino
ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre
cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se
pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión
que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo
del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o
evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

 Elmodus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y


tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente,
consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.
 Porlo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el
por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace.
Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué
quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos
habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su
firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que,
aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por
dicha firma.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

VICTIMOLOGÍA.
 La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la
protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera
persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el
modus operandi y la firma del asesino.
METODOLOGÍA DEL PERFIL

 Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de


primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si
ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En
esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y
sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de
información respecto a su domicilio, educación, estado civil,
aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades,
amistades, trabajo.

También podría gustarte