Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SEMILLASS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA SEMILLA

La semilla es el óvulo fecundado y maduro, en cuyo interior se encuentra el embrión en estado de vida latente,
protegido o no por reservas alimenticias y rodeadas de varias cubiertas protectoras (Episperma).

Las semillas no son más que


los óvulos maduros a partir de
los cuales se desarrollará una
nueva planta en las
angiospermas y
gimnospermas. Mediante las
semillas, una planta puede
mantenerse viable hasta que se
den las condiciones adecuadas
para la germinación. La
germinación de las semillas es
la forma de propagar nuevas
plantas.
1. Morfología de las semillas:
La morfología de la semilla es muy variable,
este hecho se debe a tres factores
fundamentales, familia botánica a la que
pertenece la especie, tipo de cubierta
exterior y forma y tamaño de la semilla. En
familias extensas que están sometidas a
mayores presiones adaptativas la
variabilidad es mayor.
La cubierta es variable, puede estar
protegida por la testa, por el pericarpo del
fruto, por el endocarpo pétreo y por una
amplia variedad de restos florales. La forma
de la semilla es variable, hasta dentro de
una misma planta. En cuanto al tamaño, las
semillas más pequeñas se encuentran en
las orquídeas y en las plantas parásitas, en
muchas de ellas su peso no alcanza las 5
millonésimas de gramo. Las semillas más
grandes son las del coco.
2. Estructura interna o anatomía de la semilla

La semilla está
constituida por:
 La cubierta  Cubierta de la semilla o
externa, Episperma
cáscara, Estas cubiertas están formadas
tegumentos o por dos capas de tejidos:
episperma.  Tejido externo o Testa.
 Embrión  Tejido interno o Tegmen, que
proceden de los tegumentos
protectores del rudimento
seminal, primina y secundina
respectivamente.
 Cubierta de la semilla o Episperma
Estas cubiertas están formadas por dos capas de
tejidos:
 Tejido externo o Testa.
 Tejido interno o Tegmen, que proceden de
los tegumentos protectores del rudimento
seminal, primina y secundina
respectivamente.
 MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA TESTA
Externamente en la testa de la semilla se pueden observar estructuras
tales como:
 Micrópilo: Orificio puntiforme, a veces microscópico y que
corresponde al micrópilo del rudimento seminal. Es a través de él que
la radícula emerge de la semilla durante la germinación.
 Hilo: Cicatriz de forma variada, dejada por el funículo, al
desprenderse el rudimento seminal.
 Cálaza: Es una protuberancia que corresponde, a veces, al lugar
donde estaba situada la cálaza del óvulo.
 Rafe: Es la marca que deja en la testa el haz fibrovascular, que en el
rudimento seminal unía el funículo con la cálaza.
 Arilo: Protuberancia que se forma en la superficie de una semilla
(mamoncillo).
 Carúncula: Son dos proyecciones carnosas. Ej: higuereta, que
desarrolla un arilo micropilar de pequeñas dimensiones.
 Aladas: Este tipo de adaptación de semilla la poseen todas las
coníferas, presentan alas a fin de que puedan ser transportadas por el
viento.
 Cubierta lisa: La testa presenta una gran
cantidad de pigmentos y a esto se debe su
coloración variada. El tegmen está adherido a la
testa y también al endospermo. El tegmen es
poco lignificado, es frágil, acumula gran cantidad
de cutina, que forma la cutícula, para evitar la
excesiva transpiración y ceroso y poroso para
permitir el intercambio gaseoso para dar vida al
Embrión.
 El embrión: Primordio de planta o Planta en
miniatura, en el que aparecen ya esbozadas la
raíz, el tallo y las hojas unido al material de
reserva en los propios cotiledones. Se halla
encerrado en la semilla y puede permanecer largo
tiempo en estado latente. El embrión está
estructurado de la siguiente forma:
 Eje embrionario: está constituido por Plúmula,
Hipocótilo y Radícula.
 Cotiledones.
 Endospermos.
EJE EMBRIONARIO
 La plúmula: Está constituida por tejido meristemático
primario, protegido por dos hojas embrionarias. Da origen al
Tallo de la planta.
HIPOCÓTILO
Es la parte del eje embrionario que se encuentra insertada debajo
de los cotiledones y por encima de la radícula. En las semillas la
germinación epigea, el hipócotilo, empuja a los cotiledones hacia
la superficie de la tierra ya que tiene geotropismo negativo. En
las semillas de germinación hipogea, en la que los cotiledones se
mantienen bajo tierra durante el proceso, el hipocótilo no se
diferencia ni crece.
 Radícula: Porción que se opone en posición y desarrollo a la
plúmula, origina la Raíz de la planta y está constituida por
tejido meristemático primario. Es la que primero emerge de
la semilla cuando esta germina y tiene geotropismo positivo.
 COTILEDONES: Los cotiledones se insertan en el nudo embrionario, por debajo de la plúmula, son las
primeras hojas de la nueva planta, pueden almacenar sustancias de reserva como ocurre en el Frijol, o estar
reducidos, en estos casos sirven de intermediarios en el transporte de sustancias desde el endospermo hasta el
eje embrionario, aunque en algunas plantas sirven de material de reserva cuando se agotan las del Endospermo.

 ENDOSPERMO: Tejido que almacena sustancias de reserva, aparece rodeando al embrión, en las semillas en
que se presenta. En sus inicios siempre es líquido, paro al madurar la semilla se solidifica. Sin embargo existen
algunas semillas maduras con endospermo líquido, como ocurre con el coco. Cuando la semilla presenta
endospermo los Cotiledones son delgados, a modo de Hojas.
ANATOMÍA DE LAS SEMILLAS
Una semilla madura está constituida de tres partes distintas: el embrión,
las estructuras de reserva y el revestimiento externo.

1. EL EMBRIÓN
El embrión está formado de:
a) Uno o dos cotiledones, según si la planta es una monocotiledónea o
una dicotiledónea. En los cereales y gramíneas el cotiledón se llama:
escutelo. La función del escutelo y de los cotiledones en la semilla
endospérmica es absorber sustancias solubles del endosperma y
transferirlas al embrión (por ej. maíz). En las semillas no
endospérmicas los cotiledones tienen la función de almacenar las
sustancias de reserva (por ej. el frijol)
b) Una plúmula o brote terminal, de donde se desarrollará un tailo con
hojas verdes.
c) Una radícula, que creciendo hacia abajo producirá un sistema
radicular.
El embrión es muy pequeño y presenta un alto grado de diferenciación
según las especies.
2. LAS ESTRUCTURAS DE RESERVA
El embrión como ya se mencionó, es pequeño,
compacto y su función es el crecimiento.
Desde el inicio de la germinación hasta que la
planta se haya desarrollado en tal grado que
sea capaz de elaborar su propio alimento, su
crecimiento requiere de una fuente de energía
y componentes materiales para la formación
de las nuevas paredes celulares: el citoplasma
y el núcleo. Estas fuentes constituyen las
estructuras de reserva que actúan como
centros de almacenamiento y movilizan
alimentos en forma que pueden ser utilizados
por el embrión. Las estructuras pueden ser,
según la especie; los cotiledones que son parte
del embrión; el endosperma, de origen externo
al embrión, o también otros tejidos de origen
materno que derivan del ovario.
3. EL REVESTIMIENTO EXTERNO
La semilla está limitada o circundada por una
cubierta o saco protector que se desarrolla a partir
de los tegumentos del óvulo (tegmen testa), o de
una combinación de éstos con las cubiertas frutales
(pared del ovario).En efecto, lo que se siembra y
que el agricultor llama semilla, a menudo no es,
botánicamente hablando, una verdadera semilla,
sino un fruto o una infrutescencia. Por ejemplo, la
cariopsis de los cereales es un fruto en el cuál los
tegumentos derivados del ovario se han fundido con
aquellos que provienen del óvulo. En el caso del
arroz, se siembra la cariopsis cerrada dentro de la
lema y la palea; la semilla de girasol y de la lechuga
es un fruto constituido de dos tegumentos
separados, uno derivado del ovario y otro del óvulo;
el glomérulo de la remolacha está formado de
varios frutos estrechamente unidos.
El revestimiento externo de la semilla
tiene una función protectora, delimitadora
y reguladora por cuanto:
 Mantiene la unidad estructural del
interior de la semilla.
 Protege el interior de la semilla contra
daños por impacto o fricción.
 Constituye una barrera de ingreso a
los microorganismos y mantiene una
conveniente condición de esterilidad
en el interior de la semilla.
 Regula los cambios de agua y de gases
entre el ambiente externo e interno de
la semilla.
 En algunas especies, impide o atrasa
la germinación de la semilla no
permitiendo la imbibición de los
tejidos internos o frenando la salida de
la plántula.
CLASIFICACIÓN DE LAS SEMILLAS
TIPOS DE SEMILLAS: SU CLASIFICACIÓN
La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios

SEGÚN SU ORIGEN
Al clasificar las semillas según su origen, podemos
dividirlas en:
 Semillas de angiospermas: provienen de plantas
angiospermas, es decir plantas con flores que
poseen semillas en el interior de frutos.
 Semilla de gimnospermas: se originan en las
plantas gimnospermas. Se trata de semillas que no
se encuentran en el interior de frutos, pueden estar
en conos o piñas.

14
SEGÚN LA SITUACIÓN DE SUS SUSTANCIAS DE RESERVA
 Semillas endospermadas: en estas semillas las sustancias de reserva se encuentran en el endospermo. Estas
semillas suelen ser ideales para la germinación y también son muy consumidas o usadas para la elaboración de
diversos productos.
 Semillas exendospermadas: el endospermo de este tipo de semillas ha sido totalmente absorbidas por el
embrión y las sustancias de reserva se almacenan en una estructura del embrión.
 Semillas perispermadas: las sustancias de reserva se almacenan en un tejido llamada perispermo. Estas
plantas también poseen endospermo, pero en una cantidad notablemente menor por lo que reciben la ayuda de
este.
 SEGÚN EL NÚMERO DE
COTILEDONES: En este caso las semillas
pueden ser monocotiledóneas si tienen un
solo cotiledón o dicotiledóneas, si tienen
dos.

 SEGÚN SU CONSERVACIÓN: En este


caso se clasifican en semillas ortodoxas,
cuando son de gran durabilidad y resistencia
a distintas condiciones. Por el contrario, las
semillas recalcitrantes no poseen gran
durabilidad ni resistencia a condiciones, por
lo que lo ideal es sembrarlas tras obtenerlas.

 SEGÚN SUS FRUTOS: En este caso se


clasifican según el fruto al que darán lugar,
aunque es una clasificación muy
inespecífica. Así, tenemos semillas de
granos, pseudocereales o leguminosas.
 POR LA CUBIERTA O EPISPERMO
Semillas con cubierta leñosa. Ej. Mamey.
Semillas con cubierta pilosa. Ej. Majagua.
Semillas aladas. Ej. Cedro, Caoba, Pino.
Semillas con carúncula. Ej. Higuereta.
Semillas con arilo Ej. Mamoncillo, Tamarindo.

 POR LA FORMA DE LA SEMILLA


Semillas esféricas. Ej. Chícharo.
Semillas lenticulares. Ej. Algarrobo de olor.
Semillas reniformes. Ej. Majagua.
Alternative resources
Here’s an assortment of alternative resources whose style fits the one of this template:

Photos
● Medium shot woman looking in a mirror
● Facade of old building with columns of new york stock exchange
● Full shot women crossing street
● Road signs on pillar in street
 POR LA POSICIÓN DEL
EMBRIÓN
El embrión de acuerdo a su
posición pueden ser: basal, axial
y periférico, adoptando diferentes
formas dentro de estas
posiciones, las cuales son:
 Basal rudimentario.
 Basal ancho.
 Basal capitado.
 Basal lateral.
 Periféricos.
 Axial lineal.
 Axial espatulado.
 Axial curvado.
 Axial plegado.
 Axial investido.
Este último aspecto se utiliza solo
para trabajos investigativos.
GRACIAS

También podría gustarte