Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 Clasificacion de Los Ingresos Del Estado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

2.

- Clasificación de los Ingresos del Estado


CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en el artículo 31 en su fracción IV se establece una de las grandes
obligaciones que tenemos todos los ciudadanos mexicanos que es el de
contribuir con el gasto público de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes de nuestro país.

Cabe precisar cómo están clasificados los impuestos en México ya que


muchos autores tienen ideas diferentes y sobre todo en nuestras distintas
legislaciones también hacen referencia a clasificaciones de los impuestos
de forma distinta.
A través del tiempo han existido diversas clasificaciones relativas a las fuentes de ingresos del
Estado, dentro de las que se encuentran las siguientes:

El Lic. Emilio Margain citando a Griziotti, menciona que “los recursos del Estado se clasifican
según su origen, ya ser que provengan de pasadas, presentes o futuras generaciones”.

 De las pasadas generaciones se perciben ingresos de fuentes que ellos crearon, tales como las
rentas patrimoniales, utilidades de instituciones públicas, utilidades de empresas económicas y
utilidades de empresas públicas.

 De las presentes generaciones las fuentes de ingresos son: contribuciones de guerra, multas e
ingresos penales y contribuciones ordinarias y extraordinarias, que comprenden impuestos
directos, impuestos indirectos, tasas y contribuciones especiales.

 Con cargo a las futuras generaciones, se pueden recurrir a las siguientes fuentes de ingresos:
deuda flotante, empréstitos forzosos, voluntarios o patrióticos y emisión de papel moneda.

Nota: deuda flotante es una deuda que tiene vencimiento a corto plazo y cuyo títulos pueden ser
amortizados en un plazo de tiempo breve
Por su parte Rafael Bielsa clasifica a los ingresos del Estado en tres grupos, tomando en
cuenta a la persona jurídica que los percibe, la permanencia del ingreso y el origen de los
mismos, siendo éstos los siguientes:

Nacionales, provinciales y municipales. Ordinarios y extraordinarios, siendo los primeros


aquellos ingresos que se recaudan en cada ejercicio fiscal, legalmente autorizados y los
segundos, los destinados a sufragar gastos no previstos o déficit presupuestario
Originarios y derivados, siendo los primeros, los que provienen del patrimonio del ente público
y los segundos, los que derivan del patrimonio de los particulares, como son los impuestos,
tasas y contribuciones especiales.
Finalmente tenemos la clasificación que hace el Lic. Adolfo Arrioja Vizcaino.

El cual clasifica a los ingresos en: ingresos tributarios que abarca a los impuestos,

aportaciones de seguridad social, derechos, contribuciones especiales y tributos o

contribuciones accesorias, y en ingresos financieros el cual abarca a los empréstitos, emisión

de moneda, emisión de bonos de deuda pública, amortización y conversión de la deuda

pública, moratorias y renegociaciones, devaluaciones, revaluaciones, productos y derechos,

expropiaciones, decomisos, nacionalizaciones y privatizaciones.


Ahora bien, la clasificación adoptada por nuestra Constitución de acuerdo con el
artículo 31 fracción IV, es:
 Federales
 Estatales
 Municipales

La clasificación de los ingresos de acuerdo al Código Fiscal de la Federación es:


Impuestos
Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de Mejoras
Derechos
.
Clasificación de los Ingresos del Estado

a) Impuestos
b) Aportaciones de seguridad
Ingresos Tributarios c) Derechos
d) Contribuciones Especiales

Ingresos e) Tributos o Contribuciones accesorias


Del
a) Empréstitos
Estado
b) Emisión de Moneda
c) Emisión de Bono de Deuda Publica
d) Amortización y Conversión de la de la Deuda Publica
e) Moratorios y Renegociación
f) Devaluación
Ingresos Financieros g) Revaluación
h) Productos y derechos
i) Expropiaciones
j) Decomisos
k) Nacionalizaciones
l) Privatizaciones
Los impuestos : Son “las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista
por la misma y que sea distintos de los señalados en las fracciones II, III y IV del artículo 2
del mismo Código.

Las Aportaciones de Seguridad Social : Son las contribuciones establecidas en ley a


cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones
fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en
forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
Las Contribuciones de Mejoras : Son las establecidas en ley a cargo de las
personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

Los derechos :Son las contribuciones establecidas en ley por el uso de aprovechamientos
de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el
Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados y órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También
son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado.
Tributos o Contribuciones Accesorias
Habría que decir también que los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la
indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 del Código Fiscal de la
Federación, son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.
Empréstito
Según Adolfo Arrioja Vizcaíno, se llama empréstito al crédito o financiamiento otorgados
a un gobierno por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo
Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco Mundial,
etc.), por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de
crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para
el gobierno receptor, la obligación a un cierto plazo, de restituirlos adicionados con una
sobreprima por concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones
crediticias (emisión de bonos, moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiación y
nacionalizaciones), forma la deuda pública de un país
La Emisión de Moneda
La emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes que participan en la
economía (es decir, el Estado, las empresas y las familias) puedan utilizarla en sus
transacciones.

La principal finalidad de la emisión de moneda es inyectar liquidez en una economía para que
ésta se pueda utilizar en las operaciones comerciales.

Con la emisión de dinero, se trata de garantizar sus tres usos: unidad de cuenta (determinar el
precio de cada cosa), medio de cambio (para pagos y cobros) y depósito de valor (teniendo las
monedas y billetes valor en sí mismos).
Emisión de Moneda
La emisión de dinero se trata de una de las claves de la política monetaria (siendo por tanto
responsabilidad de los bancos centrales), ya que determina el nivel de precios y la velocidad
de circulación de la moneda, con fuertes repercusiones sobre el crecimiento económico.
A su vez, la moneda emitida puede ser fiduciaria (es decir, no respaldada por metales
preciosos ni divisas en la entidad emisora) o no fiduciaria (como bajo el patrón oro).
Los Bonos de Deuda Pública : son instrumentos negociables que el Estado coloca entre el
gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como
contraprestación obligaciones de reembolsar su importe más una prima o sobreprecio en un
plazo determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con los
futuros rendimientos de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional
están bajo su dominio directo.

Se les llama "de deuda pública" en virtud de que tanto el compromiso de reembolsar el monto
invertido por los interesados, como el pago de la prima o sobreprecio, se convierten en pasivos
a plazo que afectan las disponibilidades del Erario Federal.
Amortización y Conversión de la Deuda Publica
Continuamos …….
Moratorias y Renegociaciones

Dentro del complejo proceso de administración de la deuda pública, destacan dos


procedimientos, no siempre aconsejables, pero a los que se recurre con cierta frecuencia, con el
objeto de ganar tiempo para que los empréstitos contratados alcancen a generar rendimientos
productivos que permitan tanto una amortización más desahogada como la obtención de algún
superávit presupuestario.

Dichos procedimientos se conocen como moratorias y renegociaciones... Las primeras


consisten en ciertas ampliaciones de los plazos inicialmente convenidos para el pago de las
exhibiciones correspondientes a capital e intereses... las segundas implican un planteamiento
total de la operación de que se trate, no solamente en lo tocante a capital de intereses, sino
también en los aspectos relacionados con garantías, programas de inversión, vigilancia de la
correcta aplicación de los fondos suministrados etc.
Devaluación

La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.


Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el
aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y monedas de
un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la moneda, con
respecto a otra moneda.

Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es una


disminución del valor nominal de un bien, mientras que la devaluación se refiere
exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda con respecto a otra.
Razones para la Devaluación de una Moneda

Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o divisa.
Las principales causas de devaluación son las siguientes:

 Ser más Competitivo en precios en las Exportaciones: Algunos países, con la intención de
aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta forma, esto produce
que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es aumentar la cuota de
mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar,
las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local).
.
 Financiar el Gasto Público: En casos determinados, algunas naciones han optado
por imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, esto crea inflación.

 Combatir la Deflación: En un entorno en que los precios están cayendo (deflación)


algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión provocaría, a priori, un
aumento de la inflación y una devaluación de la moneda local
Consecuencias de la Devaluación

Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran

 Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven disminuido


el valor de su dinero.

 Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos
que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.

 El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la


moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la
compra de producto local por parte de países extranjeros. Fomenta la llegada de
turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más para unas vacaciones
 Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la moneda, las
importaciones son más caras y la población suele preferir comprar producto nacional.
Revaluación :

La revaluación es el incremento de valor de una moneda  frente a otra.


Esta apreciación monetaria puede ser provocada por varias situaciones, como el libre cambio, y
la oferta y demanda. Sin embargo, muchas veces se utiliza el término revaluación para referirse
a una apreciación monetaria provocada y decidida por las autoridades monetarias de los
estados.

Si hay un sistema de libre flotabilidad, las monedas ajustarán su valor de forma automática,
autorregulándose vía mercado de oferta y demanda de divisa, mientras que en un sistema fijo
son las autoridades las que han de mudar este (por ejemplo, que la relación entre el dólar
estadounidense y el peso chileno pase de 1/5 a 1/3) una vez que se producen cambios
significativos y que el tipo de cambio no refleja adecuadamente la paridad o valor entre dos
monedas, procediéndose a cambiar la relación.
Tipos de Revaluación
La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra. Sin embargo, no siempre
que una moneda mejora su valoración es una revaluación, sino que depende del origen de la
decisión de incremento de valor así como del sistema de tipo de cambio en el que se encuentre:

Una reconversión es el incremento del valor nominal de una moneda sin cambiar el tipo de
cambio. En la práctica, puede aplicarse, por ejemplo, cambiando la denominación, el valor y el
diseño del dinero circulante.
Una apreciación monetaria sería el incremento de valor de una divisa, como en la revaluación,
solo que en un sistema de tipo de cambio flotante, libre, por lo que es el mercado quien
decide movimientos en la valoración. También se podría denominar revaluación a esta
apreciación monetaria, pero no es tan común.
El proceso contrario a revaluación es la devaluación, que consiste en la minoración de valor
con respecto a otra moneda en un sistema de tipo de cambio fijo.
Expropiación
Nuestra Constitución Política establece que las expropiaciones que se realicen en el país, sólo
podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización, pero

¿Qué es expropiación?
La expropiación es un acto del Estado que implica una indemnización al particular por privarlo
de su derecho de propiedad sobre un bien que es del interés público.

Qué es la Utilidad Pública?

La utilidad pública es todo lo que resulta de interés general, es decir, lo más conveniente que
debe realizarse para beneficio de la sociedad.
¿Cuáles son algunas causas de Utilidad Pública?.

Algunas causas de utilidad pública son:


 El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público.

 La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de calzadas,


puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano.

 La ampliación y saneamiento de las poblaciones y puertos, la construcción de


hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos o de aterrizaje,
construcciones de oficinas para el Gobierno Federal y de cualquier obra destinada a
prestar servicios de beneficio colectivo
¿Cómo emitirá el Gobierno la declaratoria de Utilidad Pública para Expropiar?

Para los casos de Expropiación, la Secretaría de Estado competente emitirá la declaratoria


de utilidad pública, conforme a lo siguiente:

 Primero deberá acreditarse la causa de utilidad pública.


 La declaratoria de utilidad pública se publicará en el Diario Oficial de la Federación y,
en su caso, en un diario de la localidad de que se trate, y se notificará personalmente
a los titulares de los bienes y derechos que resultarían afectados.

 Los interesados tendrán un plazo de quince días hábiles a partir de la notificación o de la


segunda publicación en el Diario Oficial de la Federación para manifestar ante la
Secretaría de Estado correspondiente lo que a su derecho convenga y presentar las
pruebas que estimen pertinentes.
 En su caso, la autoridad citará a una audiencia para el desahogo de pruebas.
 Presentados los alegatos o transcurrido el plazo para ello sin que se presentaren, la
autoridad contará con un plazo de diez días hábiles para confirmar, modificar o revocar la
declaratoria de utilidad pública.
 La resolución de la autoridad solo podrá ser impugnada mediante juicio de amparo.
 El Ejecutivo Federal deberá decretar la expropiación, dentro de los treinta días
hábiles siguientes a que se haya dictado la resolución. Transcurrido el plazo sin que
se haya emitido el decreto respectivo, la declaratoria de utilidad pública quedará sin
efectos.
Decomiso
¿Qué es el decomiso?

El decomiso es la aprehensión de los medios por los que se ha cometido el delito o de


sustancias y productos obtenidos y comercializados ilícitamente. Así, esta técnica
permite retener elementos que ayudarán en la investigación del delito. Además, permitirá
sacar del tráfico aquellos elementos peligrosos o sustancias ilegales y evitará que los
responsables persistan en la comisión del delito.
En general, el decomiso se emplea para sacar del mercado sustancias o productos ilegales.
También suele utilizarse para retener elementos peligrosos (como armas y explosivos) y aquellos
que se hayan obtenido como consecuencia del delito (vehículos de lujo, dinero en efectivo,
propiedades inmobiliarias…). Por último, el decomiso se utiliza para aprehender los medios de
producción de la sustancia o elemento prohibido (impresoras de billetes, laboratorios de droga…).
Nacionalización

La nacionalización es el proceso mediante el cual el Estado pasa a ser propietario o controlador


de bienes o actividades que hasta la fecha pertenecían al sector privado.
De este modo, un medio de producción o explotación deja de pertenecer a empresas privadas
para estar bajo el control de un gobierno en cuestión. El fenómeno contrario por definición a la
nacionalización es la privatización.
La nacionalización es un mecanismo que usualmente consiste en una compra forzada, en
términos controlados, del bien en disputa, acción que puede llevarse a cabo en términos más o
menos hostiles, incluso violentos. Es una práctica común a los gobiernos de índole
nacionalista, así como los socialistas o comunistas, en función de sus objetivos ideológicos
respectivos.

Cuando este proceso involucra la adquisición forzada de una empresa o bien extranjero, suele
preferirse el término nacionalización.
Origen de la Nacionalización

La nacionalización tiene su origen como práctica sólo a partir de la creación del Estado y
por lo tanto de las tensiones y diferencias entre la propiedad pública y la propiedad privada.
El objetivo de toda nacionalización es hacer público lo privado, y sobre todo si se trata de
propiedad privada extranjera. Dichos métodos de intervención directa del Estado en la
economía iniciaron en el mundo capitalista occidental en 1929, cuando éste se hallaba en
plena Gran Depresión posterior a la Primera Guerra Mundial.
Motivos de la Nacionalización

Los motivos detrás de una nacionalización por lo general atienden a razones de seguridad


de Estado, de políticas estratégicas o planes macroeconómicos nacionales, teniendo en
mente siempre el beneficio colectivo o la protección del bienestar común. También han sido
usadas las nacionalizaciones como represalia o castigo ante comportamientos ilegales o
inapropiados por parte de empresas privadas o particulares.
Consecuencias de la Nacionalización

Las consecuencias de una nacionalización dependen del caso específico y del tipo de


bienes expropiados. Por ejemplo, la nacionalización de empresas de servicios básicos (
luz, electricidad, etc.) le brindan al Estado un mayor control sobre los aspectos más
elementales de la vida en el país, pero a cambio suelen burocratizar sus procesos.
En líneas generales se acusa a los procesos nacionalizadores de dañar el patrimonio
privado, burocratizar los servicios y permitir la entrada de la ineficiencia y la corrupción,
cuando no de establecer tarifas contrarias a la rentabilidad empresarial que acaban por
disminuir la efectividad de la empresa.
Privatización

La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el


gobierno hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público,
siendo transferidas o traspasadas desde el Estado hacia empresas u organizaciones
privadas.
A menudo suele relacionarse el concepto de privatización con herramientas de mejora de la 
competencia, que ayudan a las empresas a mejorar su estructura de costes, permitiendo que
los productos puedan tener mayor calidad y a precios menores, favoreciendo al consumidor.
La privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores
no gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes y prestación de 
servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades
públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. .​

La privatización supone disminuir el grado de influencia del Estado, situación que para algunos
puede llegar a un intento de desmontar el Estado, y dejar en manos de agentes privados y del 
mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales
se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que
actualmente es estatal y único ​o la planificación urbana
Al mismo tiempo, la privatización supone la reducción de poder que el Estado tiene en el día
a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados y el gobierno se
encarga de la supervisión de los mercados.
Por su propia naturaleza y definición, la empresa privada busca con el desarrollo de
negocios y la explotación de bienes y servicios para maximizar su beneficio, mientras que el
Estado busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

En ese sentido, son frecuentes los debates sobre qué sectores o ámbitos deben ser
privatizados o no, atendiendo a puntos como la seguridad, el bienestar de la ciudadanía, la
justicia social o los diferentes puntos de vista ideológicos o políticos.
Continuamos la Próxima Clase ….
El Tributo o Contribución

Los tributos son ingresos de Derecho Público​que consisten​en prestaciones pecuniarias


obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración
pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en
el deber de contribuir

Los Tributos se pueden Clasificar en : Tasas, Contribuciones Especiales y Impuestos.


 
Las Tasas son los tributos que se pagan por la utilización, para beneficio particular, de un
bien público como, por ejemplo, la tasa que se pagan en los bares por tener una terraza
en la calle en verano o la tasa para renovar el DNI. (Documento Nacional de Identidad)

 Hecho Imponible: es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria
Las Contribuciones Especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en
la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de
sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Los Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto
la capacidad económica del contribuyente, por ejemplo, ISR (impuesto sobre la
renta ), IVA (impuesto sobre el valor agregado ), etc.
Los tributos son la mayor fuente de ingresos de los Estados actuales, por lo que se
usan para financiar las actividades del estado y también se usan para financiar
prestaciones por desempleo, inversión de escuelas públicas, etc.
Sujeto Activo y Sujeto Pasivo

El contribuyente o sujeto pasivo, una vez que se ha ubicado en sus obligaciones fiscales,
será necesario ubicar su relación tributaria con la autoridad fiscal o sujeto activo, para ello
es importante determinar las características principales de los sujetos participantes en la
relación tributaria

Los Sujetos Activos se identifican como la autoridad fiscal, tienen sus obligaciones
y derechos tanto en el ámbito de la recaudación impositiva como en la aplicación de
sus facultades para realizarlo.

Los Sujetos Pasivos se identifican como las personas físicas o morales que tienen
obligaciones fiscales, las cuales deben cumplir de acuerdo a su objeto o sus actividades.
LOS SUJETOS ACTIVOS Y SUS OBLIGACIONES

En la obligación fiscal existe un solo sujeto activo de dicha obligación y es el Estado,


pues solamente él como ente soberano, está investido de la potestad tributaria que es
uno de los atributos de esa soberanía.

Por lo tanto, el sujeto activo se puede definir como el ente que recibe el pago de los
impuestos y puede ser la organización del Estado Mexicano, la Federación, las
Entidades locales y los municipios;
El Estado como autoridad fiscal tiene como principal objetivo en la recaudación de impuestos,
exigir el cumplimiento de las disposiciones fiscales a cargo de los contribuyentes

Las obligaciones del sujeto activo pueden ser de dos clases:

Principales: Consiste en la percepción o cobro de las prestaciones


tributarias, pues las autoridades fiscales están obligadas a recibir el
pago del impuesto.

Accesorias: Son las que tienen por objeto determinar el crédito fiscal, para hacer posible su
percepción, es necesario vigilar y controlar el cumplimiento de la obligación, para evitar
posibles evasiones o defraudaciones fiscales.
Además, el artículo 39 fracción I del Código Fiscal de la Federación indica que el Ejecutivo
Federal como sujeto activo mediante resoluciones de carácter general podrá condonar o
eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a
plazo diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte
la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de
productos o la realización de una actividad, así como los casos de catástrofes sufridas por
fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias
LOS SUJETOS PASIVOS Y SUS OBLIGACIONES

El contribuyente, una vez que ha identificado sus obligaciones fiscales se convierte en el


sujeto pasivo que debe cumplir estas obligaciones ante el sujeto activo; son estos dos
conceptos los que se deben identificar en el inicio de la relación tributaria

“Por sujeto pasivo de la obligación tributaria se debe entender a la persona física o moral,
nacional o extranjera, que realiza el hecho generador de un tributo o contribución, es decir, a
la que se coloca dentro de la correspondiente hipótesis normativa”.
De acuerdo al artículo 1º. del Código Fiscal de la Federación son sujetos del impuesto las
personas físicas o morales, y están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme
a las leyes fiscales respectivas.

Personas Físicas : Es la persona dotada de capacidad de goce, que en cualquier momento


puede adquirir derechos y obligaciones, en los casos de menores de edad o incapaces
estarán representados y fungirán como representantes legales quienes ejercerán todas las
obligaciones como sujeto pasivo.
Personas Morales: Son las entidades que se constituyen bajo diversas formalidades y
estructuras de acuerdo a su objetivo; en el caso de la sociedades mercantiles, son
normadas por la Ley General de Sociedades Mercantiles; las asociaciones y sociedades
civiles son normadas por el Código Civil.

Las personas físicas o morales, en nuestro sistema fiscal, son sujetos de obligaciones
fiscales independientemente de sus objetivos, la carga fiscal dependerá de ello, para esto
es necesario que tanto la persona física o moral en el momento que reconozcan que
existen obligaciones tributarias y observen la norma jurídica dará como resultado las
obligaciones fiscales que deberán cumplir como sujeto pasivo
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

Cuando el sujeto pasivo reconoce sus obligaciones fiscales de acuerdo a la norma jurídica, y lo
manifiesta ante el sujeto activo que es la autoridad fiscal, se origina el nacimiento de la
obligación fiscal, ya que se están realizando los hechos generadores previstos en las leyes
fiscales en el momento y tiempo en que ocurran.

La obligación tributaria nace cuando se realizan los hechos generadores previstos en la ley en
forma de hipótesis o incidencias, por ejemplo la obligación de pagar el impuesto sobre la renta
(ISR), en el momento en que una persona física o persona moral obtiene ingresos por actividades
empresariales, industriales, ganaderas, pesca, silvícolas, etc
En el Nacimiento de las Obligaciones Tributarias se pueden identificar las siguientes
características:

 Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros en que


surgen deberes tributarios de tipo formal como la presentación de declaraciones.
 Determinar la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de realización
del hecho imponible y en el de producirse el acta administrativa de liquidación.
 Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia al
momento en que el crédito fiscal surja.
 Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.

 Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, fijar el


momento inicial para el cómputo de plazos.

 Fijar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente al momento del nacimiento de
la obligación tributaria.
EN QUÉ FECHAS DEBE PRESENTAR SUS PAGOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS

Como contribuyentes debemos tener bien claro cuándo debemos pagar, pues este es uno de
los elementos de los impuestos y debe estar definida en las disposiciones fiscales.
Los impuestos se deben pagar a mas tardar el día 17 del mes siguiente en el caso de los
provisionales de ISR y definitivos de IVA e IEPS así como de las retenciones efectuadas,
Tratándose del Impuesto Anual a mas tardar el 31 de marzo (personas morales) o el 30 de
abril (personas físicas).
Los pagos provisionales y definitivos generalmente deben presentarse cada mes, a más tardar el
día 17 del mes siguiente al que corresponda el pago; sin embargo, tiene de uno a cinco días más
de plazo, según el sexto dígito numérico de su RFC: Eje. RFC: MECA800518JN2

Sexto Dígito Numérico del RFC Fecha Límite de Pago


1y2 Día 17 más un día hábil
3y4 Día 17 más dos días hábiles
5y6 Día 17 más tres días hábiles
7y8 Día 17 más cuatro días hábiles
9y0 Día 17 más cinco días hábiles

También podría gustarte