El Periodo de La Formación de La República
El Periodo de La Formación de La República
El Periodo de La Formación de La República
la República de Chile.
Ignacia Ávila
1ro medio A
Introducción
• En esta presentación voy a explicar y sintetizar algunas de las
características principales de la formación de la republica de chile
abarcando temas políticos judiciales características de conservadores y
liberadores.
• ¿Qué podemos inferir del actuar de los liberales?
Principios de la republica
Principios de la republica Comparación
Poder del estado En la monarquía el monarca tiene el poder absoluto en esta no existe la
división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial como en la republica
Desde un punto de vista político, los El valor básico del liberalismo es,
liberales creen que deben limitarse al como su nombre sugiere, la libertad; no
máximo el tamaño y el peso del Estado en el obstante, el modo en que se entiende
funcionamiento de la sociedad; además, este concepto depende en gran medida
defienden la democracia y la igualdad en el de factores personales e ideológicos.
derecho a voto. El conservadurismo puede En este sentido históricamente han
asociarse a un rechazo aún mayor del defendido los derechos sociales mucho
Estado, primando la estructura de clases y más que los conservadores si bien,
por tanto las tendencias oligárquicas. nuevamente, existen muchas formas de
conservadurismo.
tipo de sufragio entre la república conservadora y liberal,
considerando como base la Constitución de 1833
relacionado con la actualidad.
Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de
1810, en las que se eligió el primer Congreso Nacional. Sin embargo, la
guerra de independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la
sucedieron, impidieron una consolidación de las instituciones políticas y el
desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora
de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente
presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. Aunque desde
1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y
parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder
ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran
en la práctica verdaderos rituales políticos en las que lo más importante no era
obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de
aparecer en la lista oficial de candidatos.
El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable
con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto
femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y
parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido
crecimiento, incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que
puso fin al cohecho, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en
1972. El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932
a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de
Chile. La movilización masiva de la población a fines de la década de 1960 e inicios
de los setenta, en un contexto de alta polarización política, se interrumpió
abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al
gobierno de Salvador Allende.
En el año 2012 se aprobó la Ley N° 20.568 que reformó el
sistema de sufragio universal, instaurando la inscripción
automática y el voto voluntario. Así se incorporó a cerca de
4.500.000 nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir
si quieren votar o no en las distintas elecciones.