Inmovilización de Las Enzimas
Inmovilización de Las Enzimas
Inmovilización de Las Enzimas
⚫ Gpo. 1451
La inmovilización de enzimas es un
proceso en el que se confina o localiza a la
enzima en una
región definida del espacio, para dar lugar
a formas insolubles que retienen su
actividad catalítica y que pueden ser
reutilizadas repetidamente.
Ventajas Desventajas
⚫Atrapamiento.
Este proceso se lleva a cabo mediante la suspensión de la enzima en
una solución del monómero. Seguidamente se inicia la polimerización
por un cambio de temperatura o mediante la adición de un reactivo
químico. Este puede ser en geles o en fibras, en el gel la enzima queda
atrapada en su interior y la fribra la enzima se encuentra ocluida
dentro de la microcavidad de una fibra sintetica.
Retención Física,
Inclusión de Membranas
⚫Adsorción
En la adsorción, la enzima se une a un soporte sin funcionalizar mediante
interacciones iónicas, fuerzas de Van der Waals y por puentes de hidrógeno. Los
principales factores que influyen en la adsorción, son:
⚫ 1) El pH del medio: controla el número y la naturaleza de las cargas que presenta la
superficie de la proteína y del sólido.
⚫ 2) La fuerza iónica: al aumentar la fuerza iónica se produce la desorción de la
enzima, ya que los iones inorgánicos se unen con más fuerza al soporte que la
proteína.
⚫ 3) El diámetro de poro: debe ser aproximadamente dos veces el tamaño del eje
mayor de la enzima.
⚫ 4)La presencia de iones que actúen como cofactores de la enzima, ya que pueden
incrementar la carga enzimática del derivado.
Ventajas Desventajas
⚫ Unión covalente
La unión covalente de una enzima a un soporte es quizá el método de
inmovilización más interesante desde el punto de vista industrial. La
metodología de la unión covalente se basa en la activación de grupos
químicos del soporte para que reaccionen con nucleófilos de las
proteínas.
⚫ Ventajas ⚫ Desventajas
⚫ 1. Es necesario conocer la densidad de grupos
⚫ 1. Su preparación sencilla. activos por unidad de superficie, ya que
⚫ 2. Su bajo coste. ⚫ condiciona el número de uniones enzima-soporte
⚫ 3.No hay cambios de especificidad y su geometría, que puede ser distorsionante
enzimática,
⚫ y conducir a derivados inactivos.
⚫ 2. El proceso de inmovilización puede alterar la
⚫ 4. Los derivados son estables en
estructura del centro activo. Para evitar esta
medios de trabajo con bajo contenido ⚫ posible alteración, se realiza la inmovilización en
en agua. presencia de un inhibidor que bloquee el
⚫ centro activo.
⚫Reticulado
El método del reticulado o cross-linking consiste en uso de reactivos
bifuncionales que originan uniones intermoleculares entre las moléculas
de enzima.
⚫ El resultado del reticulado son enzimas con enlaces intermoleculares
irreversibles capaces de resistir condiciones extremas de pH y
temperatura.
⚫ El co-reticulado, permite eliminar las pérdidas de actividad enzimática
debidas a efectos difusionales, mediante el entrecruzamiento de las
enzimas con una proteína sin actividad enzimática y rica en residuos de
lisina (por ejemplo, la albúmina bovina). Actualmente el método más
novedoso de cross-linking consiste en la cristalización de enzimas y
⚫ su posterior reticulado con glutaraldehído (Cross-Linked Enzyme
Crystals o CLECs).
Efectos de la inmovilización
⚫ Tras una inmovilización, la actividad de la enzima puede disminuir e incluso perderse por
diversas razones. Si pierde totalmente la actividad enzimática puede ser debido a que:
1) La unión al soporte se produce de tal forma que el paso del sustrato al centro activo está
impedido.
2) Los grupos reactivos del soporte reaccionan con algún aminoácido que forme parte del centro
activo o que sea esencial para la actividad catalítica de la enzima,
3) la inmovilización puede originar un cambio conformacional que da lugar a una forma inactiva.
Biosensores
Generalmente, el biosensor contiene una molécula biológica inmovilizada
(enzimas, células, anticuerpos) próxima a un traductor que, en contacto con
el analito, transformará la señal química producida en una señal eléctrica o
de otro tipo (óptica, calorimétrica, acústica, etc.).
Entre las ventajas de los biosensores se encuentran:
1. La instrumentación requerida es barata y sencilla,
2. El análisis es muy sensible,
3. Permite el uso de muestras con color o turbias que no se podrían medir con
métodos espectroscópicos.
Aplicación en alimentos