T-MEC
T-MEC
T-MEC
-ASPECTOS
GENERALES DEL
T.MEC.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Es un tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y
México. También se le conoce como “TLCAN 2.0”5 o “NAFTA 2.0” con el
fin de distinguirlo de su predecesor, el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés).
Además, el capítulo incluye un anexo que detalla lo que debe incluir cada
solicitud, desde el nombre de quien realiza la certificación, el nombre del
exportador, productor, importador, entre otros datos.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO VI.-MERCANCÍAS TEXTILES Y DEL VESTIDO.
En los anexos del capítulo se incluyen las dependencias del gobierno a las que
se les aplicarán las reglas del capítulo de compras públicas, así como los montos
mínimos que deberán tener las solicitudes de compras del gobierno para permitir
la entrada de proveedores estadounidenses.
2.-El valor total de los contratos hechos por CFE y PEMEX que no se liciten a
empresas estadounidenses no exceda el valor de $466 millones de dólares
anuales.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XIV..-INVERSIÓN.
● Hidrocarburos y gas
● Generación de energía
● Telecomunicaciones
● Transporte
● Propiedad o administración de infraestructura.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Estos sectores son cubiertos por el anexo relativo a la solución de
controversias de inversión entre México y Estados Unidos en contratos de
gobierno; otros sectores no están protegidos por el mismo.
Se declara que los países miembros del Tratado deberán tratar a los
inversionistas provenientes de otros países miembros de una manera no peor a la
usada con los inversionistas nacionales en cuanto al establecimiento,
adquisición, manejo y operación de inversiones en su territorio (principio de Trato
Nacional). Es decir, no podrá dar trato preferencial a los miembros de su país.
Asimismo, bajo el principio de Trato de Nación más Favorecida, no se podrá dar
peor trato a inversionistas de países miembros del Tratado que el otorgado a
inversionistas provenientes de cualquier otro país. También se establece que los
países no podrán expropiar o nacionalizar las inversiones a menos que sea con un
propósito público; en caso de que suceda, la expropiación no deberá ser
discriminatoria y se deberá pagar una compensación inmediata y equivalente al
valor de mercado de la inversión.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Se establece que cuando haya una disputa entre un inversionista mexicano y
Estados Unidos, o viceversa, el inversionista deberá inicialmente buscar una
resolución a través de procedimientos como mediación o conciliación por parte
de terceros. Sin embargo, si la disputa no puede ser solucionada por medio de
consultas o negociaciones, se podrá someter a un procedimiento de arbitraje,
siempre y cuando el reclamo especifique que se hayan violado los principios de
Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida o de Expropiación y
Compensación.
El conflicto será evaluado por un tribunal constituido por tres árbitros: uno
elegido por cada una de las partes en disputa y uno elegido por acuerdo de las
dos partes. Este tribunal deberá ser constituido menos de 75 días después de que
el reclamo haya sido presentado. Se establecen también diversos mecanismos de
transparencia, de manera que los procedimientos del tribunal sean abiertos al
público. La decisión final del tribunal deberá ser cumplida únicamente por las
partes participantes en la disputa y será aplicable únicamente a ese caso en
particular.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XV.-COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS.
El capítulo 17, sobre servicios financieros, impide que cualquiera de los países
limite el número de instituciones financieras que pueden proveer sus servicios,
así como el volumen de transacciones que deban realizar.
Por otra parte, una institución financiera de un país miembro del Tratado que
esté establecida en territorio nacional, deberá tener acceso a sistemas de pago
operados por las entidades públicas, así como facilidades de financiamiento a las
que las instituciones nacionales tienen acceso.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XVIII.-TELECOMUNICACIONES.
Finalmente, este capítulo contempla que cualquier conflicto que surja sobre
temas de competencia se abordará a través de la comunicación y cooperación de
las agencias de competencia de los países involucrados. De esta forma, el
capítulo especifica que los países no podrán recurrir al Capítulo 31 de resolución
de controversias para tratar asuntos relacionados con este capítulo.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXII.-EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO Y MONOPOLIOS
DESIGNADOS.
En esta sección, los países del T-MEC reconocen que un medio ambiente
saludable es necesario para lograr un desarrollo sostenible, y buscan que las
políticas ambientales y de comercio se apoyen entre sí, promoviendo mayores
niveles de protección ambiental. Los países reconocen también que el medio
ambiente tiene un rol importante en el bienestar económico, social y cultural de
las comunidades locales y de los pueblos indígenas, y admiten que es necesario
entablar relaciones con esos grupos para conservar el medio ambiente a largo
plazo. Sin embargo, se señala que los países no deberán implementar o usar las
leyes medioambientales para inhibir o restringir el comercio o la inversión entre
los miembros del Tratado.
Además, el Tratado destaca medidas que los gobiernos deberán tomar para
evitar que los funcionarios públicos cometan actos de corrupción. Entre ellos
están un proceso de selección adecuado para los funcionarios públicos en
puestos más sensibles a la corrupción, la existencia de códigos de conducta y de
medidas aplicables en caso que algún funcionario viole dicho código, el
establecimiento de procedimientos a través de los cuales se pueda remover de su
cargo a funcionarios públicos en caso de que participen en actos de corrupción,
entre otros. Además, promueve la participación del sector privado y la sociedad
civil en la lucha anticorrupción.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Los tres países también deberán trabajar para que la población
conozca la existencia de los organismos anticorrupción, y deberán
proporcionar acceso al público para realizar denuncias, incluso de forma
anónima.
13.-Compras públicas.
20.-Propiedad intelectual.
Bajo las reglas del capítulo, cuando un miembro tenga algún conflicto con la
interpretación del Tratado, cuando considere que alguna medida que otro país haya
implementado o esté proponiendo implementar sea inconsistente con lo establecido
en el Tratado, o cuando crea que no se le están otorgando los beneficios
establecidos en alguno de los capítulos del mismo, podrá solicitar una reunión de la
Comisión pertinente para solucionar el problema; sin embargo, el primer paso
siempre deberá ser la solicitud de una consulta con el país con el que se tiene
problema, y únicamente cuando no se haya encontrado solución en las consultas, se
podrá solicitar la reunión de la Comisión.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXXII.-EXCEPCIONES Y DISPOSICIONES GENERALES.
Además, se establece que los textos oficiales del Tratado serán igual
de auténticos estén escritos en inglés, francés o español.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).