Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T-MEC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

3.4.16.

-ASPECTOS
GENERALES DEL
T.MEC.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Es un tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y
México. También se le conoce como “TLCAN 2.0”5 o “NAFTA 2.0”​ con el
fin de distinguirlo de su predecesor, el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés).

Es el resultado de la renegociación del TLCAN realizada entre 2017 y


2018 por parte de sus estados miembros, que concluyó de manera
informal con el acuerdo en sus términos el 30 de septiembre de 2018, y
fue firmado formalmente el 1 de octubre. El T-MEC fue firmado por el
primer ministro de Canadá Justin Trudeau, y los presidentes de Estados
Unidos, Donald Trump, y de México, Enrique Peña Nieto, el 30 de
noviembre de 2018, durante un evento paralelo a la Cumbre del G-20 de
Buenos Aires, Argentina.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
En sus 34 Capítulos, el T-MEC incluye nuevas disciplinas, que se
adaptan a las necesidades actuales de los agentes económicos que
participan en los intercambios comerciales y de inversión en la región.
Entre ellas, se incluyeron nuevos Capítulos de Comercio Digital, Energía,
Medio Ambiente, Laboral, PyMEs, Competitividad, Buenas Prácticas
Regulatorias, Anticorrupción, Política Macroeconómica y Anexos al
Capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio, que buscan facilitar el
comercio de determinados sectores.

Adicionalmente, el nuevo acuerdo profundiza los compromisos de las


Partes para, por ejemplo, proteger los derechos de propiedad industrial o
las inversiones, fomentar que se aumente el contenido regional en las
exportaciones de la región, especialmente las del sector automotriz, así
como flexibilizar el cumplimiento de las condiciones para conferir origen
a productos de determinados sectores (como el químico o textil).
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA
El Acuerdo, también aumenta los compromisos de colaboración entre
los tres países, para fomentar el desarrollo de la región, sin
comprometer el cuidado al medio ambiente, mientras fomenta la
protección de los derechos laborales de sus trabajadores.

Algunas de las modificaciones del Acuerdo incluyen una cláusula de


revisión, para que, en 6 años a partir de su entrada en vigor, las Partes
puedan identificar si el acuerdo vigente continúa siendo eficiente para
regular los flujos de comercio e inversión en América del Norte, y si es
así, si su vigencia deberá extenderse por un periodo de tiempo adicional.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO.-I.-DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES.

En las disposiciones iniciales, se establece el área de libre comercio y


se reafirman los compromisos que cada uno de los países que son
miembros del Tratado tiene bajo las reglas de la Organización Mundial
del Comercio. Además, se definen los términos utilizados en el texto del
Tratado.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO II.-TRATO NACIONAL Y ACCESO A MERCADOS.

Originalmente establecido en el capítulo 3 del TLCAN, trata sobre las reglas y


disciplinas que permiten promover y fortalecer la cooperación y el comercio de
mercancías entre los países de la región de Norteamérica. Aparte del capítulo en
sí, en la sección de Trato Nacional y Acceso a Mercados se incluyen tres anexos,
así como listas arancelarias para cada país. Además, tanto Estados Unidos como
Canadá incluyeron apéndices con detalles y provisiones para sus listas
arancelarias.

Además de establecer reglas que prohíben la aplicación de impuestos a las


exportaciones, a menos que el impuesto se aplique también al bien de consumo
doméstico, el capítulo establece prácticas que llevan a procedimientos de
licencias de importación y exportación más transparentes. También se crea el
Comité de Comercio de Bienes, el cual se reunirá a petición de cualquiera de los
países integrantes para solucionar controversias que pueda surgir en temas de
Trato Nacional y Acceso a Mercados.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO III.-AGRICULTURA.

En el TLCAN original estaba contemplado el capítulo 7 “Sector agropecuario y


medidas sanitarias y fitosanitarias”, el cual se dividió en dos capítulos en el T-
MEC.

En el nuevo capítulo de agricultura se establece que los países no podrán


adoptar subsidios a la exportación en bienes agrícolas que se comercien entre
ellos, y en caso que alguna de las economías considere que existen apoyos
financieros para exportar que estén distorsionando el comercio entre países,
podrá solicitar discutir el tema.

El Tratado permite, sin embargo, apoyos a los productores agrícolas siempre y


cuando generen mínimas o nulas distorsiones al comercio. Un país puede plantear
sus preocupaciones cuando considere que la política implementada por otro país
miembro está teniendo un impacto negativo en el comercio entre ellos. Entre los
dos países buscarán minimizar estos impactos negativos.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
El capítulo permite aplicar restricciones a las exportaciones de pesca
en caso que la economía esté pasando por una escasez alimentaria
crítica. Sin embargo, si un país decide recurrir a estas medidas, deberá
notificar a los otros países miembros con al menos 30 días de
anticipación, a menos que se trate de una escasez consecuencia de un
evento de fuerza mayor. La medida podrá mantenerse por un máximo de
seis meses.

Una novedad del Tratado es que incluye disposiciones sobre


biotecnología agrícola, y los tres países se comprometen a impulsar la
innovación en el sector. Además, se establece un grupo de trabajo para
la cooperación en asuntos relacionados con biotecnología.

El capítulo incluye anexos bilaterales para comerciar bienes agrícolas


entre México y Estados Unidos, y entre Canadá y Estados Unidos. El
anexo entre México y Estados Unidos se enfoca en temas de azúcar y
jarabe.
10.3.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO IV.-REGLAS DE ORIGEN.

El Capítulo 4, tanto en el TLCAN como en el T-MEC, establece las


reglas que permiten determinar si un bien es, o no, “originario” de un
país. La importancia de estas reglas reside en que un bien originario
tiene derecho a tasas arancelarias preferenciales y tiene más
facilidades para ser intercambiado entre los países integrantes del
Tratado.

En el texto del T-MEC, se incorporan nuevos conceptos que permiten


modernizar las reglas de origen, incluyendo nuevas tecnologías
manufactureras. También se toman en cuenta procesos de investigación
y desarrollo que no se consideraban anteriormente, además de las
tecnologías de información.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Algunas de las reglas de origen que vieron cambios respecto a lo
fijado en el TLCAN son aquellas aplicadas al sector automotriz. Las
reglas para los vehículos ligeros, por ejemplo, contienen
especificaciones en materia de Valor de Contenido Regional y Valor de
Contenido Laboral; los autos y camionetas deberán tener un Valor de
Contenido Regional de 75%, mientras que el Valor de Contenido Laboral
de los autos deberá ser 40% y el de las camionetas 45%.

El Tratado otorga alrededor de tres años para que estos


requerimientos porcentuales se alcancen, haciendo incrementos
graduales en Valor de Contenido Regional y Laboral durante este
periodo. Además, las compras de acero y aluminio realizadas por las
empresas armadoras de vehículos deberán ser originarias de la región
de América del Norte en al menos 70%.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO V.-PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN.

En el capítulo de procedimientos de origen se establecen reglas y procesos


para que cualquier persona pueda aplicar para beneficiarse de la exención de
aranceles al comerciar. Un importador de cualquiera de los tres países podrá
solicitar el tratamiento tarifario preferencial tras obtener una certificación de
origen, la cual indica que el bien que se comerciará entre los miembros cumple
con los requisitos necesarios para ser calificado como un bien originario. Dicha
certificación será válida por un periodo de cuatro años.

Este mismo capítulo establece que no será necesaria una certificación de


origen cuando el valor de la exportación sea inferior a los $1,000 dólares
estadounidenses, o el equivalente en la moneda local. El Tratado también permite
reembolsos de aranceles en caso que no se soliciten las exenciones a tiempo.

Además, el capítulo incluye un anexo que detalla lo que debe incluir cada
solicitud, desde el nombre de quien realiza la certificación, el nombre del
exportador, productor, importador, entre otros datos.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO VI.-MERCANCÍAS TEXTILES Y DEL VESTIDO.

Este capítulo contiene conceptos que anteriormente se trataban en dos


capítulos del TLCAN: el 3, de Trato Nacional, y el 9, de Medidas relativas a la
normalización. Además de establecer ciertas provisiones que permiten que
ciertos bienes que bajo las reglas establecidas en los capítulos 4 y 5 no
calificarían como originarios puedan ser considerados como tal, el capítulo 6
establece disposiciones para la realización de verificaciones estrictas en materia
de reglas de origen y de infracciones aduaneras. También se establece un Comité
Textil, compuesto por representantes gubernamentales de los tres países.

En algunos casos, un producto textil o una vestimenta que contiene materiales


no originarios, como fibras o hilos, que no satisfacen los requisitos para
clasificación como bien originario en el capítulo 4 o alguno de sus anexos, podrá
ser clasificado como originario si el peso total de los materiales no originarios no
supera el 10% del peso total de la mercancía.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Los países se pondrán de acuerdo para identificar productos textiles
y vestimentas que sean artesanales, folclóricos o indígenas. Cuando los
países estén de acuerdo en que las prendas son provenientes de la
industria artesanal, usan telas tejidas a mano y califican como indígenas
o folclóricos tradicionales, estas serán elegibles para un trato
preferencial y libre de impuestos por parte del país importador. Para
esto deberán estar de acuerdo tanto el país importador como el
exportador.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO VII.-AMINISTRACIÓN ADUANERA Y FACILITACIÓN DEL
COMERCIO.

En el Tratado, los países se comprometen a adoptar procedimientos


aduaneros simplificados para hacer más rápido y eficiente el traslado de
bienes entre ellos. En este mismo sentido, los países adoptarán medidas
en sus aduanas que permitan realizar envíos urgentes, aunque
manteniendo controles aduaneros apropiados. Además, cuando el valor
de un envío sea inferior a los $2 mil 500 dólares, los procedimientos
formales en las aduanas serán menores.

El Tratado también incluye un apartado del uso de tecnología de


información que acelere el comercio de bienes. Los tres países deberán
tener todos los formatos necesarios para comerciar en formato
electrónico, y permitir que cualquier declaración aduanera y
documentos relacionados sea presentada en formato electrónico.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Por otra parte, con este Tratado los países se comprometieron a
establecer un sistema de ventanilla única a más tardar el 31 de
diciembre de 2018 que permita la presentación electrónica de los
documentos necesarios para realizar importaciones. Adicionalmente, los
países no solicitarán documentos en papel cuando existan copias
electrónicas. Los países trabajarán por homologar los procesos
aduaneros.

Para acelerar el comercio de bienes, los países mantendrán un


sistema que destine más tiempo y recursos a inspeccionar bienes de
alto riesgo, mientras el proceso para comerciar bienes de bajo riesgo
sería más simple.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO VIII.-RECONOCIMIENTO DE LA PROPIEDAD DIRECTA
INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DEL ESTADO MEXICANOS SOBRE
HIDROCARBUROS.

Este capítulo establece los derechos que el Estado Mexicano tiene


sobre los hidrocarburos encontrados en el subsuelo del territorio
nacional. Además, confirma la soberanía de México, Estados Unidos y
Canadá para regular en materia de hidrocarburos de la manera que
prefieran, siempre y cuando sea acorde a sus respectivas
Constituciones y leyes locales.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO IX.-MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS.

En el capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias, cada país se compromete a


asegurarse de que las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas se basen en
principios científicos y únicamente se apliquen para proteger la salud humana, de
animales y plantas.

México, Estados Unidos y Canadá buscarán homologar y hacer compatibles sus


medidas sanitarias y fitosanitarias para reducir obstáculos innecesarios al
comercio. Cada país podrá realizar auditorías a las dependencias competentes de
los otros países miembros para verificar que los requerimientos de las medidas
sanitarias y fitosanitarias están siendo cumplidos.

En la medida de lo posible, cada país deberá dejar pasar un periodo de al menos


seis meses entre la fecha en que se publique una nueva medida de este tipo y la
fecha en la que dicha medida entre en vigor, a menos que ésta contribuya a la
facilitación del comercio o se trate de una medida de emergencia.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO X.-REMEDIOS COMERCIALES.

Se establecen medidas de salvaguarda, antidumping y subvenciones


para los tres países, así como mecanismos de cooperación para evitar la
evasión de cuotas y medidas para aumentar la transparencia en las
investigaciones de antidumping. En muchos sentidos se mantienen las
provisiones expresadas en el TLCAN; además, las nuevas disposiciones
que se determinan en el capítulo reconocen los derechos y obligaciones
establecidas por la OMC en la materia.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XI.-OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO.

El capítulo 11 reconoce la importancia de las normas internacionales


y busca evitar obstáculos innecesarios al momento de inspeccionar que
los productos cumplan con las normas establecidas en el Tratado.
Facilita que la conformidad de los productos sea aceptada por todos los
países miembros al incentivar la cooperación entre ellos de forma que
los estándares internacionales, guías y recomendaciones se conviertan
en la base para las regulaciones técnicas.

El capítulo también obliga a los países miembros a realizar un análisis


sobre cada regulación técnica de importancia que deseen implementar
con el fin de evitar que complique los flujos comerciales. Además, cada
país miembro podrá solicitar a otro que se revise una regulación técnica
cuando considere que existe otro método menos restrictivo al comercio
que cumple con las mismas funciones.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XII.-ANEXOS SECTORIALES.

En este capítulo se presentan provisiones específicas pertinentes a


sustancias químicas, productos cosméticos, tecnologías de información
y comunicación, dispositivos médicos, farmacéuticos y estándares de
desempeño energético. Estas provisiones son adicionales a las
establecidas en otros capítulos del Tratado.

Sustancias Químicas.-El Anexo aplica a la elaboración, adopción y


aplicación de reglamentos técnicos que estén relacionados a normas y
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad
sobre sustancias químicas.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Productos Cosméticos.- El Anexo busca profundizar la cooperación
regulatoria en materia de productos cosméticos, así como el
intercambio de información sobre vigilancia postmercado y la
homologación de la nomenclatura de ingredientes en el etiquetado de
cosméticos que pudieran afectar el comercio.

Tecnologías de la Información y la Comunicación .- Las disposiciones


del Anexo buscan el fortalecimiento de la cooperación trilateral para
promover la alineación regulatoria relativa a telecomunicaciones y
promueven la cooperación regulatoria referente a tecnologías de la
información y la comunicación.

Normas de Eficiencia Energética.- El Anexo aplica a la elaboración,


adopción y aplicación de reglamentos técnicos que estén relacionados a
normas y reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad sobre eficiencia energética.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Dispositivos Médicos.-El Anexo aplica a la elaboración, adopción y
aplicación de reglamentos técnicos, normas, procedimientos de
evaluación de la conformidad, autorización de comercialización y
procedimientos de notificación.

Productos Farmacéuticos.- El Anexo aplica a la elaboración, adopción


y aplicación de reglamentos técnicos, normas, procedimientos de
evaluación de la conformidad, autorización para la comercialización
(registros sanitarios) y procedimientos de notificación. A la vez,
contiene disposiciones que evitan la duplicidad de requisitos
normativos, lo cual agilizará la comercialización de productos
farmacéuticos.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPITULO XIII.-CONTRATACIÓN PÚBLICA.

El capítulo de compras públicas aplica únicamente para la relación


entre México y Estados Unidos. Las compras públicas entre México y
Canadá están reguladas bajo las disposiciones del Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), mientras aquellas
entre Estados Unidos y Canadá se regulan bajo el Acuerdo sobre
Contratación Pública de la OMC.

El capítulo establece que, salvo contadas excepciones, las compras


públicas deberán realizarse mediante licitaciones abiertas, y las reglas
de origen que se apliquen deberán ser las mismas que se utilizan para
comerciar. Además, está prohibido exigir algún tipo de compensación
que condicione las compras públicas, por ejemplo, requerir que una
empresa extranjera invierta en el territorio nacional a cambio de que la
agencia del gobierno le compre ciertos bienes y servicios.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Los países solo podrán realizar licitaciones restringidas bajo ciertas
circunstancias específicas, como haber hecho una licitación inicial que no recibió
propuestas, o que solo exista un proveedor que puede producir el bien o servicio.

En los anexos del capítulo se incluyen las dependencias del gobierno a las que
se les aplicarán las reglas del capítulo de compras públicas, así como los montos
mínimos que deberán tener las solicitudes de compras del gobierno para permitir
la entrada de proveedores estadounidenses.

México puede optar por no permitir la entrada de Estados Unidos en los


contratos de compras del gobierno únicamente cuando:

1.-El valor total de los contratos que no se liciten a empresas estadounidenses


no exceda el valor de $2 mil 328 millones de dólares anuales.

2.-El valor total de los contratos hechos por CFE y PEMEX que no se liciten a
empresas estadounidenses no exceda el valor de $466 millones de dólares
anuales.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XIV..-INVERSIÓN.

Además de establecer disciplinas que protegen la inversión extranjera, el


capítulo determina mecanismos que permiten solucionar conflictos que puedan
surgir entre inversionistas provenientes de un país miembro del Tratado en
relación con sus inversiones en otro país participante. En conjunto, los principios
establecidos buscan brindar certidumbre a las inversiones llevadas a cabo en los
países del Tratado.

En el capítulo de inversión incluido en el TLCAN, se cubrían plenamente todos


los sectores de la economía; sin embargo, el nuevo capítulo incluido en el T-MEC
sólo cubre de manera plena a cinco sectores:

● Hidrocarburos y gas
● Generación de energía
● Telecomunicaciones
● Transporte
● Propiedad o administración de infraestructura.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Estos sectores son cubiertos por el anexo relativo a la solución de
controversias de inversión entre México y Estados Unidos en contratos de
gobierno; otros sectores no están protegidos por el mismo.

Se declara que los países miembros del Tratado deberán tratar a los
inversionistas provenientes de otros países miembros de una manera no peor a la
usada con los inversionistas nacionales en cuanto al establecimiento,
adquisición, manejo y operación de inversiones en su territorio (principio de Trato
Nacional). Es decir, no podrá dar trato preferencial a los miembros de su país.
Asimismo, bajo el principio de Trato de Nación más Favorecida, no se podrá dar
peor trato a inversionistas de países miembros del Tratado que el otorgado a
inversionistas provenientes de cualquier otro país. También se establece que los
países no podrán expropiar o nacionalizar las inversiones a menos que sea con un
propósito público; en caso de que suceda, la expropiación no deberá ser
discriminatoria y se deberá pagar una compensación inmediata y equivalente al
valor de mercado de la inversión.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Se establece que cuando haya una disputa entre un inversionista mexicano y
Estados Unidos, o viceversa, el inversionista deberá inicialmente buscar una
resolución a través de procedimientos como mediación o conciliación por parte
de terceros. Sin embargo, si la disputa no puede ser solucionada por medio de
consultas o negociaciones, se podrá someter a un procedimiento de arbitraje,
siempre y cuando el reclamo especifique que se hayan violado los principios de
Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida o de Expropiación y
Compensación.

El conflicto será evaluado por un tribunal constituido por tres árbitros: uno
elegido por cada una de las partes en disputa y uno elegido por acuerdo de las
dos partes. Este tribunal deberá ser constituido menos de 75 días después de que
el reclamo haya sido presentado. Se establecen también diversos mecanismos de
transparencia, de manera que los procedimientos del tribunal sean abiertos al
público. La decisión final del tribunal deberá ser cumplida únicamente por las
partes participantes en la disputa y será aplicable únicamente a ese caso en
particular.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XV.-COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS.

Además de reglas establecidas que cada país debe seguir, como


promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, el
capítulo 15 indica algunas especificaciones para los servicios provistos
por cada país.

En el caso de Canadá, por ejemplo, el Tratado obliga a Canadá a


revocar una política de regulación de radiodifusión adoptada
recientemente, que fuerza a los canales canadienses a transmitir los
comerciales de bienes y servicios estadounidenses cuando retransmitan
un programa originalmente estadounidense.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).

En el caso de México, el Tratado establece que las frecuencias


concesionadas únicamente podrán otorgarse a mexicanos o a empresas
constituidas bajo las leyes mexicanas. Los extranjeros estadounidenses
o canadienses podrán tener una participación de hasta 49% en las
empresas concesionarias que prestan servicios de radiodifusión. Las
concesiones para uso social indígena serán otorgadas a pueblos
indígenas y comunidades indígenas de México.

También, el Tratado establece que los concesionarios de


radiodifusión deberán representar en sus programas a la cultura
mexicana, a partir de las características específicas de la
programación. Además, la programación diaria que incluya interacciones
personales deberá incluir más tiempo cubierto por mexicanos que por
extranjeros.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
México permite que haya inversión extranjera en empresas de
periódicos establecidas en México con impresión diaria, que se enfocan
en una audiencia mexicana y con distribución dentro del territorio
mexicano, siempre y cuando los inversionistas extranjeros no sean
dueños de más del 49% de la empresa.

México estableció que en su caso, los expositores de películas


deberían reservar 10% del tiempo total de pantalla para la proyección de
películas nacionales.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XVI. ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS.

Los procedimientos aplicados a personas que buscan a entrar a uno


de los países miembros del Tratado por un periodo de tiempo
determinado y únicamente para llevar a cabo actividades de negocios
son contemplados en el capítulo 16 tanto del T-MEC como del TLCAN. Se
busca facilitar que los procedimientos de entrada a un territorio no
perjudiquen o retrasen el intercambio de bienes y servicios, o las
actividades de inversión entre los países del Tratado. Se facilitan los
procedimientos para que las personas tengan mayor movilidad para
asistir a reuniones o conferencias, y puedan desempeñar funciones en
una empresa establecida en el país que visitan.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).

Las personas consideradas en el capítulo son las siguientes:

1).-visitantes de negocios, es decir personas que busquen participar


en actividades de negocios como la mercadotecnia, las ventas, la
investigación y el diseño, el turismo, entre otras.

2).-comerciantes e inversionistas que busquen llevar a cabo


intercambios sustanciales de bienes y servicios entre su país de origen
y el país que visita, o que quieran llevar a cabo inversiones en el país
visitado.

3).-transferencias de personal dentro de una empresa y

4).-profesionales de varias áreas, como arquitectos, doctores,


astrónomos, profesores, entre otros.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Los países siempre deberán otorgar la entrada temporal a todas las
personas de negocios que califiquen para la entrada bajo las medidas de
salud y seguridad pública, así como de seguridad nacional. Se deberá
limitar el costo de las cuotas de las aplicaciones para entrada temporal,
cobrando sólo lo equivalente al costo de los servicios prestados en el
proceso.

También se prohíbe que un país exija a una persona certificaciones


laborales o pruebas similares para otorgar la entrada al país. Sin
embargo, los países miembros reservan el derecho de negar la entrada a
una persona de negocios cuando su entrada pueda afectar
adversamente la solución de un conflicto laboral en curso en el lugar de
empleo al que se dirige, siempre y cuando se entregue una notificación
escrita detallando las razones de la negativa.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XVII.-SERVICIOS FINANCIEROS.

El capítulo 17, sobre servicios financieros, impide que cualquiera de los países
limite el número de instituciones financieras que pueden proveer sus servicios,
así como el volumen de transacciones que deban realizar.

Además, el capítulo establece reglas claras en cuanto al personal empleado en


las instituciones financieras. Ningún país podrá exigirle a la institución financiera
proveniente de otro de los países miembros que nombre altos directivos de una
nacionalidad específica. Además, tampoco podrá exigir que la mayoría simple del
Consejo de Administración de la institución esté compuesto por personas que
tengan la nacionalidad o residencia de donde la institución opera.

Por otra parte, una institución financiera de un país miembro del Tratado que
esté establecida en territorio nacional, deberá tener acceso a sistemas de pago
operados por las entidades públicas, así como facilidades de financiamiento a las
que las instituciones nacionales tienen acceso.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XVIII.-TELECOMUNICACIONES.

En él, se establecen medidas que afectan el comercio en el sector de


telecomunicaciones, específicamente en materia de acceso y uso de servicios y
redes públicas de telecomunicación, así como las obligaciones de los
proveedores de servicios públicos de telecomunicación . Se establecen reglas
para evitar prácticas monopólicas, así como un principio de no discriminación que
busca impulsar la competencia en un mercado con condiciones justas.

Se establecen medidas de prevención de prácticas anticompetitivas, como el


uso de información obtenida de los competidores para generar una ventaja
competitiva. Además, se establece que los países deberán llevar a cabo esfuerzos
para prevenir la realización de subsidios cruzados en el sector; los subsidios
cruzados se dan cuando una empresa financia las pérdidas que le deja un servicio
usando las ganancias generadas por otros servicios rentables, lo cual puede
llevar a que las empresas mantengan los precios de sus servicios por encima de
los costos. Por otra parte, se establece el principio de no discriminación en el
acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicación.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XIX.-COMERCIO DIGITAL.

En primer lugar, los países acordaron que no impondrán aranceles al


comercio de bienes digitales, como programas de cómputo, videos o
audios, aunque los impuestos de otro tipo que cada país decida
establecer en su territorio para regular el comercio digital están
permitidos. Por otra parte, ningún país podrá negar la validez legal de la
firma únicamente por el hecho de tratarse de una firma electrónica.

Los países deberán implementar leyes de protección al consumidor


para evitar fraudes por realizar compras a través de internet.

En cuanto a las transferencias de datos personales a través de los


tres países, estas deberán ser libres de cualquier restricción cuando la
persona interesada lo solicite.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XX.-DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Este capítulo busca imponer medidas para la protección y el


cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, de manera que
se impulse la innovación tecnológica, la creatividad y la difusión del
nuevo conocimiento, brindando ventajas a los productores o los usuarios
del conocimiento tecnológico, así como a mejoras económicas y
sociales en los países miembros del Tratado.

La duración de las patentes no se modifica en el nuevo Tratado, y se


mantiene en 20 años. Se podrán patentar invenciones en todos los
campos de la tecnología, pero se excluirán animales y plantas, así como
métodos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos, entre otros. Las
patentes para productos farmacéuticos y biológicos, sin embargo, tienen
plazos de protección diferentes; para los productos farmacéuticos, el
periodo de protección será de al menos 5 años, mientras que para los
biológicos será de al menos 10 años.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Por otra parte, el plazo de duración de los derechos de autor será de
al menos 70 años después de la muerte del autor de la obra. En cuanto a
los derechos conexos, el plazo de protección garantizada será de 75
años después de la primera publicación de la obra. Sin embargo, en el
caso de que la primera publicación de la obra se dé más de 25 años
después de la creación de la misma, el plazo de protección será de
únicamente 70 años.

Se limita la responsabilidad de los proveedores de servicios de


internet en materia de violaciones de derecho de autor y de derechos
conexos ocurridos en línea. Es decir, se limita la responsabilidad de un
proveedor en caso de que un usuario publique contenido que viole los
derechos, siempre y cuando el proveedor no haya tenido control sobre el
contenido infractor.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXI.-POLÍTICA DE COMPETENCIA.

Los nombres de las autoridades de competencia en cada país


miembro:

● México: Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)

● Canadá: Competition Bureau.

● Estados Unidos: Bureau of Competition dentro de la Comisión Federal


de Comercio, y la Antitrust Division dentro del Departamento de Justicia.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Con la actualización del Tratado, se mantiene la relevancia de las autoridades
de competencia en los tres países y se enfatizan varias premisas. Se recalca, por
ejemplo, la importancia de la transparencia en los procesos legales que las
autoridades de competencia pongan en marcha, así como la transparencia en la
forma de definir las multas a quienes violen las leyes de competencia. El capítulo
se enfoca en respetar el debido proceso ante cualquier investigación de violación
a dichas leyes.

El Tratado también hace alusión al hecho que las actividades comerciales


fraudulentas trascienden fronteras, por lo que se comprometen a que las
autoridades de los tres países miembros trabajarán juntos en la aplicación de las
leyes que protejan a los consumidores.

Finalmente, este capítulo contempla que cualquier conflicto que surja sobre
temas de competencia se abordará a través de la comunicación y cooperación de
las agencias de competencia de los países involucrados. De esta forma, el
capítulo especifica que los países no podrán recurrir al Capítulo 31 de resolución
de controversias para tratar asuntos relacionados con este capítulo.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXII.-EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO Y MONOPOLIOS
DESIGNADOS.

En este capítulo se busca regular las actividades de las Empresas


Propiedad del Estado y de Monopolios Designados que puedan afectar el
comercio o la inversión entre los países dentro del área de libre
comercio. Sin embargo, no es aplicable para las actividades regulatorias
o de supervisión por parte de los bancos centrales o las autoridades
monetarias de un país, y tampoco para los organismos reguladores de
los sistemas financieros de los países. Tampoco busca prevenir que los
gobiernos formen Empresas Propiedad del Estado ni que designen
monopolios.

Se establece también un principio de no discriminación que promueve


que las Empresas Propiedad del Estado no discriminen en la compra o
venta de bienes y servicios, y den el mismo o mejor trato a proveedores
de los países miembros que el otorgado a otros países.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXIII.-LABORAL.

En el Tratado, los países reafirman sus obligaciones como miembros


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y reconocen que
deben enfocarse en comerciar bienes producidos bajo el cumplimiento
de las reglas de este capítulo. Por ejemplo, en la regulación laboral de
cada país se deberá garantizar la libertad a asociaciones laborales y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la
eliminación del trabajo forzado, la abolición del trabajo infantil, entre
otros temas.

Entre las acciones que los gobiernos deberán implementar para


asegurarse del cumplimiento de las leyes laborales están la
capacitación de inspectores e iniciar procedimientos para buscar
sanciones por violaciones de sus leyes laborales. Otra disposición
interesante para México es la de los trabajadores migrantes.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
El Tratado obliga a los países a proteger bajo sus leyes laborales a
todos los trabajadores, tengan o no la nacionalidad del país en cuestión.
Asimismo, los países miembros reconocen la importancia de promover la
equidad de género y eliminar la discriminación por cuestiones de género.

El Tratado también fomenta la cooperación y comunicación en temas


laborales entre los países miembros. Por ejemplo, uno de los países
puede pedir dialogar sobre algún tema laboral específico con otro de los
países tras realizar una solicitud escrita. El Tratado obliga a que dicho
diálogo deberá comenzar al menos 30 días después de la recepción de la
solicitud. Además, a más tardar 90 días después de la entrada en vigor
del T-MEC, cada país deberá designar una oficina de contacto que estará
encargada de la relación con los otros países en temas laborales.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXIV.-MEDIO AMBIENTE.

En esta sección, los países del T-MEC reconocen que un medio ambiente
saludable es necesario para lograr un desarrollo sostenible, y buscan que las
políticas ambientales y de comercio se apoyen entre sí, promoviendo mayores
niveles de protección ambiental. Los países reconocen también que el medio
ambiente tiene un rol importante en el bienestar económico, social y cultural de
las comunidades locales y de los pueblos indígenas, y admiten que es necesario
entablar relaciones con esos grupos para conservar el medio ambiente a largo
plazo. Sin embargo, se señala que los países no deberán implementar o usar las
leyes medioambientales para inhibir o restringir el comercio o la inversión entre
los miembros del Tratado.

Los artículos incluidos en el capítulo buscan promover la protección de la capa


de ozono, la calidad del aire y la diversidad biológica. Se establecen medidas para
evitar que los barcos contaminen el ambiente marino, y se dicta que los países
miembros deberán ejecutar medidas para prevenir y reducir la basura marina.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXV.-PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

Los países miembros del T-MEC desarrollarán distintas herramientas


para promover y hacer crecer a las pequeñas y medianas empresas
(PYMES). Por ejemplo, trabajarán entre ellos para que las PYMES puedan
tener acceso a infraestructura para su desarrollo, como incubadoras y
aceleradoras, e incluso promoverán en mayor medida las PYMES cuyos
dueños sean miembros de algún grupo minoritario. También el Tratado
obliga a los países a hacer accesible a través de un portal de internet
todo tipo de información relevante para que las PYMES comercien, como
regulación de aduanas, regulación para invertir, programas de
competitividad y financiamiento, entre otras.

Al igual que el capítulo de competencia, los conflictos que surjan en


temas de PYMES no podrán resolverse con los mecanismos de
resolución de controversias del Tratado que se encuentran en el
Capítulo 31.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXVI.-COMPETITIVIDAD.

El corto capítulo de competitividad busca promover la integración


económica de los países de manera que se mejore la competitividad de
la región de América del Norte, y establece un Comité de Competitividad
para lograr ese fin. El Comité estará compuesto por representantes
gubernamentales de los tres países y discutirá medidas efectivas para
desarrollar métodos de intercambio de información, consejos y
recomendaciones en materia de competitividad; deberá haber reuniones
anuales, a menos que los tres países miembros decidan algo diferente.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXVII.-ANTICORRUPCIÓN.

El texto define las acciones que serán consideradas como actos de


corrupción, mismos que deberán ser castigadas de acuerdo a la legislación de
cada país. De acuerdo con el T-MEC, se considerará corrupción los sobornos, así
se haya participado de forma directa o indirecta en ellos, el desvío de recursos y
el peculado.

Además, el Tratado destaca medidas que los gobiernos deberán tomar para
evitar que los funcionarios públicos cometan actos de corrupción. Entre ellos
están un proceso de selección adecuado para los funcionarios públicos en
puestos más sensibles a la corrupción, la existencia de códigos de conducta y de
medidas aplicables en caso que algún funcionario viole dicho código, el
establecimiento de procedimientos a través de los cuales se pueda remover de su
cargo a funcionarios públicos en caso de que participen en actos de corrupción,
entre otros. Además, promueve la participación del sector privado y la sociedad
civil en la lucha anticorrupción.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
Los tres países también deberán trabajar para que la población
conozca la existencia de los organismos anticorrupción, y deberán
proporcionar acceso al público para realizar denuncias, incluso de forma
anónima.

El capítulo 31 de resolución de controversias aplicará a temas


anticorrupción cuando uno de los países considere que alguna medida
tomada por otro país miembro es inconsistente con las obligaciones
acordadas en el capítulo, o que algún país no está cumpliendo con estas
obligaciones.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXVIII.-BUENAS PRACTÍCAS REGULATORIAS.

En el capítulo de buenas prácticas regulatorias se promueve la


implementación de medidas gubernamentales en materia de
transparencia, análisis y responsabilidad que lleven a mejoras en la
calidad de los procesos regulatorios de los países miembros del Tratado,
con el objetivo de facilitar el comercio internacional, la inversión y el
crecimiento económico. El capítulo contiene obligaciones respecto a
prácticas de planeación, uso de lenguaje claro, calidad de la información
y revisión de las regulaciones de los miembros del Tratado.

Para cada país, hay algunas medidas que no cuentan como


regulaciones; en México, las medidas relacionadas con las
responsabilidades de los servidores públicos, los servicios financieros o
la prevención del lavado de dinero, así como las medidas de justicia
laboral y agraria, no son consideradas regulaciones y, por ende, no están
dentro del alcance del capítulo.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXIX.-PUBLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

El capítulo 29 está compuesto por dos secciones. La sección A, sobre


publicación y administración, y la sección B, sobre la transparencia y la equidad
en el proceso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

En la sección A se especifica que cada país deberá asegurarse de que sus


leyes y reglamentos relacionados con este Tratado sean publicados de forma
oportuna.

Por otra parte, la sección B está enfocada al funcionamiento del sistema de


salud de los países miembros, así como al compromiso a proporcionar servicios
de salud de alta calidad. El Tratado, por ejemplo, establece reglas de
transparencia y proceso que los países deberán seguir cuando tomen decisiones
sobre el tipo de medicamentos que serán sujetos a reembolsos por el sistema de
salud correspondiente.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXX.-DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS E
INSTITUCIONALES.

El objetivo de este capítulo es establecer una Comisión de Libre


Comercio compuesta por representantes de los tres países miembros.
Esta Comisión se encargará de considerar todos los asuntos
relacionados con la implementación y operación del Tratado, incluyendo
propuestas de modificación. También deberá considerar estrategias
para mejorar aún más el comercio y la inversión entre los países
miembros.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXXI. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

En el capítulo 31 establece los mecanismos que se utilizarán en caso


de que haya disputas o controversias entre dos o tres miembros del
Tratado. El objetivo principal es que los países siempre busquen estar de
acuerdo en la implementación e interpretación del Tratado, y, en caso de
ser necesario, cooperen para llegar a una resolución satisfactoria para
todas las partes en materias que estén en disputa.

Las reglas establecidas en este capítulo son aplicables para los


siguientes capítulos del Tratado:
2.-Trato nacional y acceso a mercados.
3.-Agricultura.
4.-Reglas de origen.
5.-Procedimientos de origen.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
6.-Textiles y prendas de vestir.

7.-Administración aduanera y facilitación comercial.

9.-Medidas sanitarias y fitosanitarias.


11.-Obstáculos técnicos al comercio.

13.-Compras públicas.

15.-Comercio fronterizo de servicios.

20.-Propiedad intelectual.

Bajo las reglas del capítulo, cuando un miembro tenga algún conflicto con la
interpretación del Tratado, cuando considere que alguna medida que otro país haya
implementado o esté proponiendo implementar sea inconsistente con lo establecido
en el Tratado, o cuando crea que no se le están otorgando los beneficios
establecidos en alguno de los capítulos del mismo, podrá solicitar una reunión de la
Comisión pertinente para solucionar el problema; sin embargo, el primer paso
siempre deberá ser la solicitud de una consulta con el país con el que se tiene
problema, y únicamente cuando no se haya encontrado solución en las consultas, se
podrá solicitar la reunión de la Comisión.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXXII.-EXCEPCIONES Y DISPOSICIONES GENERALES.

El capítulo 32 tiene dos secciones. Entre los temas que se enlistan en la


Sección A, sobre las excepciones consideradas en el Tratado, se incluye que los
países podrán tomar medidas, como mantener o aumentar derechos de aduana,
siempre que la medida haya sido autorizada por la Organización Mundial de
Comercio. Además, ninguno de los países se verá obligado a proporcionar
información que considere podría afectar su seguridad.

En la misma sección, se contempla que los países podrán establecer


restricciones sobre transacciones contabilizadas en la cuenta corriente en el
caso de un escenario con un grave problema en la balanza de pagos. También
podrán restringir movimientos en el mercado de capitales cuando se encuentren
en esta situación o en dificultades de manejo macroeconómico. Sin embargo,
estas medidas deberán ser temporales, no podrán exceder más de 12 meses, y se
deberán quitar progresivamente. Este tipo de medidas no podrán aplicarse a la
Inversión Extranjera Directa (IED).
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
El capítulo incluye también una polémica cláusula sobre la posibilidad
de firmar acuerdos de libre comercio con economías de no-mercado. Al
menos tres meses antes de que cualquiera de los países decida
comenzar negociaciones con una economía de no-mercado, deberá
informar al resto de los países miembros de este Tratado. En caso que el
país decida firmar el Tratado en cuestión, los dos países restantes
podrán anunciar su salida del T-MEC, efectiva seis meses después del
anuncio. El Tratado define una economía de no – mercado como
cualquiera que al menos uno de los países miembros del T-MEC decida
que lo es.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).

CAPÍTULO XXXIII. POLÍTICAS MACROECONOMICAS Y CUESTIONES DE


TIPO DE CAMBIO.

En este capítulo, los países miembros del Tratado reconocen la importancia de


la estabilidad macroeconómica en la región, y reafirman su compromiso con
mantener un tipo de cambio que se defina con base en la oferta y demanda de
mercado, por lo que se comprometen a no buscar manipular sus monedas. En
caso que alguno de los países realice una intervención en el mercado cambiario,
deberá avisar a los miembros afectados.

El capítulo también incluye disposiciones sobre transparencia y publicación de


datos. Por ejemplo, cada país debe publicar información mensual de sus reservas
internacionales, intervenciones mensuales en el mercado cambiario
internacional, importaciones y exportaciones con una periodicidad trimestral,
entre otros datos. El mecanismo de solución de controversias del capítulo 31 será
aplicable en este capítulo únicamente en temas relacionados con el reporte de
estas cifras, siempre y cuando alguno de los países no las haya divulgado de
manera persistente.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).
CAPÍTULO XXXIV.-DISPOSICIONES FINALES.

En las disposiciones finales, se establece el derecho que tienen los


países miembros para ponerse de acuerdo y enmendar el Tratado.
Además, se establece que, si un país desea retirarse del Tratado, deberá
entregar un aviso por escrito a los otros miembros, y su salida tendrá
efecto seis meses después de la entrega del aviso.

Además, se establece que los textos oficiales del Tratado serán igual
de auténticos estén escritos en inglés, francés o español.
10.1.-EL TRATADO entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC O USMCA).

Plazos y extensiones del T-MEC:

● El Tratado finalizará 16 años después de la fecha de entrada en vigor, a


menos que las tres partes confirmen su deseo de renovarlo por otro periodo de
16 años.

● La Comisión de Libre Comercio se deberá reunir cada 6 años o menos para


hacer una revisión conjunta de la operación del Tratado.

● Como parte de la revisión conjunta, cada miembro deberá confirmar, por


escrito, su deseo de renovar el Tratado por otros 16 años. Si los tres miembros lo
hacen, el Tratado quedará automáticamente renovado.

● Cada que el Tratado sea renovado, se deberán realizar revisiones conjuntas


cada 6 años.

● Si, durante alguna revisión conjunta, alguno de los miembros decide no


confirmar el deseo de renovar el Tratado, la Comisión se deberá reunir para una
revisión conjunta anual mientras dure el Tratado.

También podría gustarte