Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DIAGNOSTICO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

EVALUACIÓ N

DIAGNÓ STICA REGIMEN


SIERRA 2022-2023
ASESORÍA EDUCATIVA ZONA 6
OBJETIVO:
SOCIALIZAR LOS LINEAMIENTOS PARA LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y NIVELACIÓN
FORMATIVA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE RÉGIMEN SIERRA
AMAZONÍA, PARA EL AÑO LECTIVO 2022-2023,
MEDIANTE UN TALLER INTERACTIVO, PARA LA
RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES.
Estrategia de Nivelación Formativa –
Generalidades
Marco Normativo Definición
• LOEI, Art 2.4: la evaluación es un proceso técnico  Proceso pedagógico que busca fortalecer
permanente y participativo de todos los actores,  el desarrollo de habilidades del
instituciones, programas y procesos, niveles y  modalidades estudiantado necesarias para la continuidad
(…). curricular correspondiente al año lectivo
• RLOEI
Sierra-Amazonia 2022-2023
Art. 185: docente oriente al estudiante de manera 
oportuna, pertinente, precisa y detallada, para 
ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje (…)   Art. Implementación (6 semanas)
186: evaluación diagnóstica “se aplica al inicio  de un
Al inicio del año lectivo 2022 - 2023
período académico para determinar las  condiciones
previas con que el estudiante ingresa  al proceso de Diagnóstico
aprendizaje.  Identificar el estado de las habilidades del estudiantado.
• AM 051-A: Las evaluaciones de aprendizajes básicos  Nivelación  
contemplarán la retroalimentación y nivelación de las   Equiparar el  desarrollo de habilidades  del estudiantado
habilidades básicas para iniciar el abordaje curricular.
a través
de intervenciones pedagógicas dinámicas y  contextualiz
Monitoreo adas  llevadas a cabo por el profesorado. 
• Nivel de complejidad
descontextualizado
(urbano-Rural) Flexibilidad
• Necesidad de destinar más tiempo para la
• Cuenta con orientaciones pedagógicas sugeridas para
nivelación.
• Necesidad de nivelar las habilidades de diagnóstico y la nivelación.
comprensión lectora y resolución de problemas Contextualización
desde las distintas áreas. • Considera las particularidades y necesidades
socioeducativas.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La evaluació n diagnó stica, sirve para conocer el


estado actual de la situació n escolar y
personal de los estudiantes y poder
determinar un adecuado planteamiento del
desarrollo curricular ( Castillo y Cabrerizo.
2010, p.345)

Doble finalidad: permite a los docentes


conocer a los estudiantes con los que va a
trabajar y podrá determinar el grado de
desarrollo de habilidades cognitivas,
procedimentales, actitudinales de los
estudiantes.
EVALUACIÓ N DIAGNÓ STICA: FUNCIONES
FASES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Identificación
de indicadores
de evaluación
trabajados

Selección de
Toma de técnicas e
decisiones instrumentos
de evaluación

Registro y
Obtención de
análisis de la
la información
información
TÉ CNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓ N DIAGNÓ STICA
Estrategia de Nivelación Formativa – Actores y
Directivos Roles
• Coordinar institucionalmente la implementacion de la Estrategia.
• Socializar con el profesorado los lineamientos para la implementación y
sistematización de los resultados de la Estrategia.

Docentes
• Planificar e implementar el Diagnóstico y la Nivelación aplicando
métodos, técnicas e instrumentos flexibles y contextualizados, de
acuerdo con las necesidades de sus estudiantes.

Estudiantes
• Desarrollar éticamente las actividades propuestas
por el profesorado para el Diagnóstico y la Nivelación.

Familias y/o representantes legales


• Apoyar al profesorado en actividades de Nivelación pedagógica en caso
de requerirse.
Estrategia de Nivelación Formativa – Lineamientos
Generales

Indaga sobre la situación Direcciona los métodos,


Crea un ambiente de socioeducativa, cultural y Planifica cada etapa de la instrumentos y técnicas
tranquilidad y confianza para lingüística de tus estudiantes estrategia sobre la base de las utilizadas hacia la aplicación de
que tus estudiantes pueda necesidades de tus habilidades en actividades
para contextualizar de manera prácticas y vivenciales, cercanas
participar activamente, auto pertinente el diagnóstico y la estudiantes, identificadas
valorarse y expresarse. previamente. a la cotidianidad del
nivelación. estudiantado.

Utiliza los recursos Utiliza metodologías activas


pedagógicos que tengas a Compara los resultados que ubiquen al estudiante
disposición. Recuerda que obtenidos de ambas etapas como protagonista y
puedes elaborar tus propios para evidenciar el impacto de promuevan la reflexión, el
recursos para innovar en la la Estrategia implementada. análisis y la toma de decisiones
práctica pedagógica. desde la comprensión.
Estrategia de Nivelación Formativa – Lineamientos
Específicos*
• Resolución de problemas • Enfoque comunicativo • Conocimiento del medio • Formación
de la vida cotidiana • Macro destrezas: Hablar, natural, su organización y científicamente rigurosa
• Desarrollo del Escribir, Escuchar y Leer estructuración, en un del pensamiento social
pensamiento lógico- • Niveles y todo articulado y • Estudios Sociales: bases
matemático y subniveles: coherente. para la comprensión
crítico Elementos específicos • Ciencias Naturales: bases crítica de la realidad
• Bases para el que definen los para la comprensión de la • Historia: comprensión del

Lengua y Literatura
razonamiento, aprendizajes realidad natural presente a partir del

Ciencias Naturales
sistematización y análisis • Formación de lectores, • Biología: comprensión del análisis historiográfico

Ciencias Sociales
de información hablantes y escritores funcionamiento de los • Filosofía:
• Interpretación de datos competentes sistemas biológicos cuestionamiento de
procesados por medio de • Progresión de habilidades • Química: comprensión de problemas naturalizados
Matemática

diferentes métodos para la comunicación la composición, y normalizados


efectiva estructura y propiedades • Educación para la
de la materia Ciudadanía: construcción
• Física: comprensión de de democracias
fenómenos físicos y su participativas
impacto en la vida
cotidiana

*Se recomienda que el Nivel de Inicial y el subnivel Preparatoria realice el diagnóstico y nivelación utilizando
la Caja de Herramientas, disponible en el siguiente enlace: https://educacion.gob.ec/nivelacion-educativa/
Habilidades del área de Lengua y Literatura
Desde la visión integral
HABILIDADES DEL del Currículo Nacional,
ÁREA DE LENGUA Y busca el desarrollo de
LITERATURA HABLAR
destrezas y habilidades
lingüístico-comunicativas
que le posibilita ser
competente en el uso de
la lengua oral y escrita; y

ESCUCHAR
MACRODESTREZAS también fortalecer la

ESCRIBIR
capacidad comunicativa
de los estudiantes.

LEER
Evaluación diagnóstica aplicada a la lectura, escritura y producción oral:
PROPÓSITOS

Observar las preferencias


Identificar sus
fortalezas y debilidades del estudiante cuando
en los tres procesos. selecciona actividades
relacionadas a la lectura,
escritura y producción oral.

Identificar las estrategias Prevención de


de enseñanza que problemas de
fortalezcan el desarrollo
aprendizaje tanto en
de los tres procesos lectura, escritura y
producción oral
HABILIDADES ESENCIALES DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
HABILIDAD DESCRIPCIÓN

Hablar Esta habilidad se relaciona con la organización, estructura y producción del


discurso coherentemente

Escuchar Se denomina también comprensión auditiva y se refiere a la capacidad cognitiva


para decodificar elementos lingüísticos y paralingüísticos con el objetivo de
comprender un mensaje.

Leer La lectura involucra dos actividades principales:


1) la decodificación y 2) comprensión del significado del texto.
• Según Cassany2 , leer es comprender e involucre tipos de lectura, así como la
construcción del “Perfil del buen lector”

Escribir La escritura tiene que ver con el desarrollo de habilidades para la producción
escrita.
• Para descubrir las funciones de la escritura es importante relacionarla con la
oralidad y la lectura.
• Es importante tener en consideración que se lee para escribir, se escribe para
leer, se escucha para hablar o escribir, se habla para escribir y se escribe para
hablar.
Lectura integra varias
Comunicación oral
operaciones mentales, de tal
implica conversaciones forma que el estudiante
formales e informales para construya significados y
que el uso de la lengua entienda el sentido de
sea entendido como materiales impresos, además
interacción social entre los cumple con dos fines: (1) la
¿Qué se usuarios. comprensión de textos y (2) el
uso de recursos
debe
diagnosticar?

Escritura puede concebirse como


herramienta de comunicación que le
permite transmitir pensamientos,
sentimientos, ideas y conocimientos
INSTRUMENTOS utilizando la forma de pensar y de
usar el lenguaje en forma crítica y
creativa partiendo de sus propios
códigos hasta la propia escritura de
signos.
MATEMÁTICA
DIAGNÓSTICO HABILIDADES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

Se desarrollan a partir de la resolución de problemas en el aprendizaje, y que


configuran conexiones lógicas para el entendimiento de situaciones de la vida
cotidiana.
Las habilidades matemáticas expresan procesos de descripción, comprensión,
expresión e interés por la necesidad de comprender, encontrar solución a los diversos
problemas del mundo, de los diversos contextos y de los sistemas de acción-actuación,
es decir superan la clásica visión de aplicar sistemas o conocimientos ya elaborados.
Desde que los niños y niñas comienzan a explorar el mundo en que viven están
aprendiendo matemáticas, mediante la identificación de formas y patrones, conteo de
cosas, uso de fórmulas, y el uso del lenguaje matemático para representar ideas y
solucionar problemas.
Son destrezas que van desarrollando a partir de lo que ya conocen.
HABILIDADES DE MATEMÁTICAS
Habilidades matemáticas Habilidades matemáticas Habilidades matemáticas Habilidades matemáticas
referidas a la formación y referidas a la elaboración y referidas a la utilización de referidas al análisis y
utilización de conceptos y utilización de procedimientos solución de situaciones
propiedades. procedimientos heurísticos. problémicas.
algorítmicos.

Comprender y aprender Comprenden el Comprenden la Comprenden la


importantes conceptos establecimiento, identificación y utilización utilización de estrategias
matemáticos, ayudándoles reproducción o creación de principios, reglas y para el análisis y
a crear nuevos de sucesiones de pasos estrategias heurísticas comprensión de
conocimientos, saberes y u operaciones para la búsqueda de vías ejercicios y problemas y
capacidades.
encaminadas al logro de de solución. que se estimulan a partir
La construcción de muchos
conceptos se da a través un objetivo parcial o final Técnicas específicas o de una situación
de los diferentes años de en la solución de una generales para la matemática o de la vida
estudio. clase de ejercicios o solución de problemas práctica.
Exista una estrecha problemas. matemáticos.
relación y concatenación Recursos
entre los contenidos de metacognitivos.
cada subnivel y nivel.
Permite destacar los componentes principales del
modo de actuar en función del contenido matemático,
HABILIDADES DE lo que debe saber hacer con los conceptos,
MATEMÁTICAS
propiedades, procedimientos y situaciones - problemas.

● Mapas conceptuales
● Rúbricas
● Pruebas de: apareamiento, selección múltiple, de
respuesta alternativa, completación de ejercicios,
INSTRUMENTOS tablas o gráficos, o de correspondencia
● Matrices
● Fichas
● Cuestionarios, entre otros
¿Cómo diagnosticar las habilidades matemáticas?
Se deben aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, que las realiza el docente
desde su accionar pedagógico didáctico

El objetivo es determinar información pertinente para el desarrollo de los procesos


de aprendizaje.

Se pueden utilizar varios instrumentos: la observación, una prueba de diagnóstico


de habilidades Matemáticas, cuestionarios, pruebas, entre otros.

Considerar la población de estudiantes con necesidades educativas especiales, y en


este sentido se les puede aplicar instrumentos focalizados.
INSTRUMENTOS POR SUBNI
VEL
EDUCACIÓN INICIAL Y NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
Caja de Herramientas para el
desarrollo de la evaluación
diagnóstica Sección 4 –
Consideraciones EI NEE
Proceso de evaluación en Educación Inicial y Preparatoria
La evaluación es un proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo,
flexible e integral que permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar
el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Es importante recordar que en Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar,
evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños, para descubrir sus
potencialidades personales, para reforzar su autoestima y detectar posibles limitaciones que
afectan al aprendizaje y desarrollo

El proceso de evaluación en Inicial es personalizada y se debe tener presente que no todos


los niños logran las destrezas al mismo tiempo ni de la misma manera.

La evaluación que se realiza a los niños es flexible y abierta y se tomará en cuenta el momento
emocional que vive el niño y la situación familiar, volviéndose un proceso sistémico y un apoyo
para los niños y la familia.
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Es importante conocer el
contexto familiar, cultural y social
porque influye directamente en el
desarrollo, en los
comportamientos que manifiestan
los niños.

La evaluación inicial, en el
Se debe conocer a cada Subnivel dos es necesaria
niño del grupo, indagar para conocer los intereses.
sobre su contexto social y las experiencias y los saberes
familiar previos que aportarán en el
nuevo ciclo de E-A.
Técnicas e instrumentos de evaluación
La evaluación diagnóstica requiere que todas las herramientas respondan al enfoque cualitativo
de la evaluación en este nivel educativo, con la finalidad de que el registro de cada niño sea
confiable y objetivo.

Las técnicas aplicadas deben permitir obtener información de lo que deseamos conocer, ya sea
el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto familiar y social, sus gustos e
intereses.

Los instrumentos para la evaluación son los medios a través de los cuales recogemos y
registramos la información; son herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una
intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión; sirven para recoger y registrar la
información obtenida mediante las técnicas, conocer el proceso de desarrollo y aprendizaje de
los niños y sistematizar la información para comunicarla oportunamente.
Se realiza a los padres de familia o a los
adultos responsables de los niños, al inicio
del año escolar; es un diálogo amable y
La Entrevista empático para crear un clima de confianza
´TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
y obtener información necesaria sobre el
niño y su contexto.
Lorem Ipsum

Puede ser libre o espontánea y la


planificada; se utiliza cuando se desea
La Observación
E

evaluar algún comportamiento


Técnicas específico, destreza, habilidad, actitudes.

Debe ser espontáneo con los


El diálogo niños en los diferentes
momentos de la rutina.
Es una poderosa herramienta para conocer al
niño y su familia, así como las expectativas que
tienen del centro educativo, y el grado de
Ficha de entrevista compromiso con el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Puede organizarse en fichas mensuales


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

individuales. En esta ficha aparecen: el nombre


de cada niño, la fecha de observación y una
descripción corta, concisa y sin interpretaciones
Anecdotario del evento relevante, hitos, gestos, actitudes, etc.
Lorem Ipsum

que se desea registrar; pueden ser eventos


positivos o negativos en la vida de los niños
E

Instrumentos
Esta herramienta sirve para registrar la
presencia o ausencia de actitudes,
características y destrezas puntuales en
Lista de cotejo relación con los tres ejes de desarrollo y
aprendizaje

Este documento se realiza con base en


Informe formal todas las herramientas y técnicas
cualitativo utilizadas para registrar la evaluación en
sus diferentes momentos
Consideraciones para el diagnóstico en los ámbitos de manifestación del
lenguaje verbal y comprensión y expresión del lenguaje

El valor de la lectura es incuestionable no solo como fuente de recreación y


aprendizaje, sino además por su papel en el entendimiento de la realidad. Por ello
el diagnóstico inicial siempre deberá considerar el estado de desarrollo y dominio
de las habilidades de comunicación verbal y no verbal del niño y niña.
En Educación Inicial y Preparatoria, la iniciación a la lectura se realiza a través de
la utilización del rincón de lectura en donde los niños disfrutan que los adultos les
muestren los libros y les ayuden a interpretar las imágenes y el texto, mientras
manipulan, describen y dialogan.
El rincón de la lectura es el espacio del aula en donde, de manera organizada, se
utilizan los libros y materiales que promueven el desarrollo de la lectura y escritura.
Recomendaciones para motivar a la lectura “Leer
es aprender”
• Utilizar libros apropiados para la edad y rotarlos periódicamente.

• Es importante que los niños escojan los libros que quieren escuchar.

• Coleccionar materiales variados para la lectura.

• Leer todos los días.


Evaluación diagnóstica en habilidades del área de Matemática
Las habilidades lógico-matemáticas para educación inicial y preparatoria se
desarrollan y evalúan en el rincón de juegos tranquilos, que debe estar diseñado
para pensar y jugar con una gran variedad de materiales, que deben renovarse
periódicamente y que estimulen el desarrollo del pensamiento lógico (verbal y
matemático).

Los niños aprenden nociones (forma, color, tamaño, cantidad, espacio, etc.) y ejercitan
las relaciones lógicas (semejanza, diferencia, correspondencia, número cantidad, etc.).

Se debe combinar materiales para estimular el pensamiento lógico verbal con


materiales para estimular el pensamiento lógico matemático, ambos son muy
importantes.
Consideraciones para la evaluación diagnóstica para Educación
Especializada

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, artículo


228 menciona que: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales
aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que
les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición.
Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

• Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,


disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades”
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad

•Discapacidad intelectual, física, motriz auditiva, visual, psicosocial,


sordoceguera y multidiscapacidad.
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES
Las emociones constituyen un factor importante en el desarrollo cognitivo y
psicosocial (Gardner, 1993, Goleman, 1996) por ello, la herramienta de
diagnóstico pedagógico que le presentamos le ayudará en el diseño de
estrategias metodológicas y evaluativas oportunas para fortalecer el proceso
educativo en su aula de clases.

La Política Educativa requiere de una mirada integral en


la que se conjugue actividades cognitivas y
emocionales, el desarrollo de relaciones humanas
respetuosas que ayuden al estudiantado a identificar,
entender, gestionar sus emociones, como a definir su
proyecto de vida y lograr sus propósitos.
APRENDIZAJE
incluye aspectos cognitivos y
no cognitivos.

Su objetivo es brindar
igualdad de oportunidades La EMERGENCIA SANITARIA
Antes estos a los niños , niñas y Ha generado una serie de
nuevos retos el adolescentes del S. E. sentimientos como:
docente debe fomentando la prevención incertidumbre, ansiedad,
crear ambientes de todo tipo de violencias depresión y angustia.
positivos para y riesgos psicosociales.
que tanto
docentes como
estudiantes Es necesario fortalecer la visión integral de la educación en la
aprendan en el que el bienestar emocional es indispensable en el proceso de
marco del enseñanza aprendizaje
reconocimiento a
la dignidad.
La educació n socioemocional y las habilidades para la vida.
De acuerdo a las definiciones y
Es un proceso de aprendizaje categorizaciones planteadas por la OMS y la
en la que los niños , niñas y OPS, las habilidades para la vida abarcan
adolescentes trabajan e tres categorías, complementarias entre sí:
integran en su vida conceptos,
valores, actitudes y
habilidades que les permiten
comprender y manejar sus Habilidades sociales e interpersonales
emociones, construir una
identidad personal, mostrar
atención y cuidado hacia los
demás, colaborar, establecer Habilidades cognitivas
relaciones positivas, tomar
decisiones responsables,
aprender a manejar situaciones
retadoras, de manera Habilidades para el control de
constructiva y ética. emociones.
EMPATÍA. AUTOCONOCIMIENTO.
Ponerse en el Conocer nuestros MANEJO DE
lugar de la otra propios conocimientos, EMOCIONES. Reconocer
persona. emociones y y manejar las propias
sentimientos. emociones.

Habilidades para la
vida centradas en las
destrezas emocionales

RESOLUCIÓN DE TOMA DE
CONFLICTOS. Buscar la DECISIONES. Buscar
solución más adecuada a alternativas para
un problema/conflicto. resolver diferentes
situaciones de la vida,
Habilidades para la
vida de acuerdo a la
etapa evolutiva.
Identificació n de aspectos socioemocionales en el contexto del COVID.
Ante la emergencia sanitaria es necesario desarrollar diferentes estrategias que
permitan fortalecer el bienestar emocional, para lo cual se ha creado como una
herramienta de diagnóstico pedagógico para evaluar los aspectos
socioemocionales en el contexto del COVID
LINEAMIENTOS.
ENTREVISTA. Consta de 10 preguntas con
Será aplicada por el personal docente
respuestas de opción múltiple.
Se aplicará una sola vez a cada estudiante de cada
Abarca a toda la población estudiantil tanto
paralelo durante el primer mes del primer
de la oferta ordinaria como de la
Quimestre.
extraordinaria.
El tiempo aproximado por estudiante será de 5 a 10
minutos.
El docente establecerá los días y las horas.
Para el proceso de acompañamiento y
seguimiento, el documento cuenta con algunos
anexos.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
Objetivo General
●Contar con información actualizada sobre cómo se encuentran emocionalmente los estudiantes.
Objetivos Específicos:
❖Conocer el impacto socioemocional del estudiantado y sus familias durante el aislamiento obligatorio, a causa
del COVID.
❖Identificar posibles factores de riesgo relacionados con el entorno familiar que afectan el estado emocional del
estudiantado.
❖Identificar las necesidades socioemocionales específicas que tienen las y los estudiantes.
❖Identificar los elementos que permitan orientar a las y los estudiantes y familias para desarrollar una
convivencia armó nica al interior de su hogar y aportar con estrategias pedagó gicas que les permita enfrentar de
mejor manera esta nueva forma de escolaridad
❖Proponer estrategias para fortalecer las habilidades socioemocionales (habilidades para la vida) del
estudiantado.
❖Brindar apoyo emocional a los y las estudiantes, especialmente a quienes experimentan mayores dificultades
(barreras) para participar de las actividades propuestas en el proceso de enseñ anza- aprendizaje.

También podría gustarte