Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

24 Hipersensibilidad Autoinmunidad

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 56

HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad tipo I. Tipo anafiláctica.


Hipersensibilidad tipo I. Tipo anafiláctica.
Desarrollo rápido, sensibilización previa.
• Sistémica: vía endovenosa, conduce el estado de choque, puede ser fatal.
• Local: vía de entrada; piel, mucosa nasal, conjuntiva, vías aéreas, gastrointestinal.
Hipersensibilidad inmediata (HSI) porque se presenta en minutos u horas después del
desafío y tiene consecuencias patológicas importantes. En el equipo de salud estas
reacciones se llaman alérgicas y/o atópicas y los individuos que las padecen,
también. Los antígenos que provocan HSI se llaman alergenos y son proteínas
comunes o substancias químicas

1. Respuesta inicial: vasodilatación, permeabilidad vascular, espasmo del músculo liso,


secreción glandular. La reacción aparece 5 a 10 minutos después de la
exposición, a los 60 minutos desaparecen.
2. Segunda fase o tardía; se establece 2 a 8 horas después y permanece por varios días.
Mayor infiltrado inflamatorio agudo, linfocitos CD4+.
• Anafilaxia (fármacos,venenos, suero, cacahuate)
• Urticaria aguda (picaduras insectos, pruebas alérgicas)
• Rinitis alérgica( pólenes, ácaros)
• Asma (caspa animales, pólenes, ácaros)
• Alergia a alimentos (mariscos, cacahuate, leche, huevo, pescado)
Hipersensibilidad tipo I. Tipo anafiláctica.
Hay una predisposición genética relacionada a HLA para la producción de IgE.
Muchos genes susceptibles están relacionados con la atopia. En estudios de
familias atópicas se han identificado regiones en el cromosoma 11q y 5q, que
parecen ser determinantes en la aparición de la atopia.
Hipersensibilidad tipo II.
Medio por anticuerpos IgM e IgG dirigidos contra antígenos presentes en la superficie de las células u otros
componentes tisulares. El anticuerpo se une al antígeno de superficie normal o alterado.

Reacciones dependientes de complemento:


•Lisis directa, activación del complemento
•Opsonización, susceptibilidad a la fagocitosis (reacción transfusional, eritroblastosis fetal, hematopenias autoinmunes,
pénfigo vulgar, reacciones medicamentosas)
•Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos. La célula blanco está cubierta por anticuerpos de IgG y
es destruida por células no sensibilizadas que tienen receptores Fc, son lisadas sin fagocitosis.

Disfunción celular mediada por anticuerpos.


Anticuerpos dirigidos contra receptores alterados en la superficie celular (Anti-Rcp Ach, miastenia gravis)
Enfermedad Clínica Especificidad del anticuerpo

Síndrome de Goodpasture Nefritis y hemorragia pulmonar Colágena tipo IV en la membrana basal del
glomérulo y de los alveolos pulmonares
Penfigoide buloso Vesículas en la piel Proteínas de la membrana basal de la
epidermis
Anemia perniciosa Anemia megaloblástica Factor intrínseco y células gástricas
parietales
Vasculitis (muchas formas) Variados Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos

Fenómenos trombóticos Variados Anticuerpos antifosfolípidos

Fiebre reumática aguda Carditis Anticuerpos antiantígenos estreptocócicos


que dan reacción cruzada con el corazón
Síndrome de
Goodpasture
AutoAg:Colágeno IV
membrana basal
•Glomerulonefritis
•Hemorragia pulmonar
LES. AutoAg: DNA, histonas, ribosomas
snRNP, scRNP. Paciente presenta:
Vasculitis, glomerulonefritis, artritis

a) Glomérulo renal en un paciente con LES:


el depósito de complejos inmunes produce
un engrosamiento de la membrana basal
glomerular (M.O)
b) Complejos se ven como depósitos densos de
proteínas entre la membrana basal glomerular
y las células epiteliales renales (ME)
Hipersensibilidad tipo III. Enfermedad mediada por complejos inmunes en fluidos.

Complejos antígeno/anticuerpo que producen daño a los tejidos porque activan el complemento.
Complejos circulantes, complejos in situ. Enfermedad por complejos inmunes generalizada y localizada.
Enfermedad sistémica por complejos inmunes.
Enfermedad del suero aguda (suero antitetánico, suero antidiftérico, suero antitimocito)
Fases. 1. Formación de complejos antígeno anticuerpo en la circulación, Ag en contacto con células inmunitarias,
formación de anticuerpos, periodo de latencia de siete días
2. Depósito de complejos inmunes en varios tejidos que inician complejos depositados en los tejidos
3. Reacción inflamatoria en diferentes sitios a través del cuerpo. Aumento de la permeabilidad vascular,
depósito los complejos en los tejidos, se inicia la fase 3, aproximadamente 10 días después del contacto con antígeno:
• Activación del complemento: C3b (opsonina), C5, C5b67 (quimiotácticos), C3A, C5a (fact. quimiotácticos,
polinucleares y monocitos), C5-9 (complejo de ataque de membrana)
• activación de neutrófilos y macrófagos (receptores Fc)
• liberación de sustancias pro-inflamatorias adicionales,radicales libres, agregación plaquetaria,
microtrombos, vasculitis, glomerulonefritis

Factores que determinan el depósito de complejos.


•Tamaño de los complejos; complejos formados en exceso de anticuerpo son removidos con facilidad por el sistema
macrofágico; los complejos pequeños formados en exceso de antígeno son más patogénicos.
•Sobrecarga del sistema macrofágico o por disfunción intrínseca
Factores para el desarrollo de la enfermedad
• carga de los complejos (aniónicos vs catiónicos)
• valencia del antígeno, avidez del anticuerpo
• afinidad del antígeno por varios componentes tisulares
• estructura tridimensional del complejo, factores hemodinámicos
• sitios de depósito frecuentes: riñón, articulación, piel, corazón, serosas, vasos sanguíneos pequeños
Hipersensibilidad
tipo III.
Enfermedad
mediada por
complejos
inmunes.
Antígenos Manifestaciones clínicas

Exógenos
Agentes infecciosos
Bacterias: Streptoccocos Glomerulonefritis, endocarditis infecciosa
Yersinia enterocolitica Artritis
Treponema pallidum Glomerulonefritis
Viruses: Hepatitis Poliarteritis nodosa
Citomegalovirus
Parásitos: Plasmodium sp. Glomerulonefritis
Schistosoma sp.
Hongos: Actinomycetes Pulmón del granjero

Medicamentos o químicos
Suero heterólogo (globulina Enfermedad del suero
antitimocito)
Quinidina Anemia hemolítica
Heroína Glomerulonefritis

Endógenos
Antígenos nucleares Lupus eritematoso sistémico
Inmunoglobulinas Artritis reumatoide
Antígenos tumorales Glomerulonefritis
Hipersensibilidad tipo IV. Mediada por células.
Hipersensibilidad tipo IV.
Mediada por células.

Linfocitos T sensibilizados específicamente.


1- Hipersensibilidad retardada, CD4.
Reacción de la tuberculina
Individuo previamente sensibilizado, inyección
intracutánea de tuberculina,
Induración y enrojecimiento 8 a 12 horas, máximo en
24 a 72 horas.
Infiltrado inflamatorio de mononucleares alrededor de
venas y células produciendo un manguito perivascular.
Aumento de la permeabilidad vascular, fibrina, LT
CD4+Th1
Hiperplasia endotelial. Presencia de macrófagos en 2-3
semanas,
Células epitelioides, granuloma.

2- Citotoxicidad directa, CD8


Citotoxicidad mediada por células T.
CD8+, linfocitos T citotóxicos dirigidos contra
moléculas de clase I (virus).
Perforinas, granzimas, Fas, FasL
ENFERMEDADES

AUTOINMUNES
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SEGÚN
LA LOCALIZACIÓN DEL AUTOANTÍGENO

ÓRGANO-ESPECÍFICAS:
Sistema endocrino:
Tiroiditis de Hashimoto
Enf. Graves
Enf. Addison
DMID
Orquitis autoinmune
Sist. neuromuscular:
Miastenia gravis
Esclerosis múltiple
Piel:
Pénfigo vulgar
Penfigoide
Sist. hematopoyético:
Anemia hemolítica
autoinmune
Púrpura trombopénica AI
Neutropenia idiopática
Anemia perniciosa

NO ÓRGANO-
ESPECÍFICAS:
Lupus eritematoso sistémico
Artritis reumatoide
Dermatomiositis
Esclerodermia
PATOLOGÍAS AUTOINMUNES
PATOLOGÍAS AUTOINMUNES
PATOLOGÍAS AUTOINMUNES
Las mayorías de las enfermedades autoinmunes son de naturaleza multifactorial…..

Conjunto de genes mutados + factores ambientales (estrés ,


tabaquismo, drogas, infecciones, etc)
Asma, alteraciones cromosomas 2,4-7, 13 y 16
Dermatitis Atópica, cromosomas 1,3, 11 y 20
Psoriasis, cromosomas 1, 3,4.
Diferentes EA cromosomas 1,6-7, 10-12, 14, 16-18 y 20

LES 1,2,4,6,11,12,18
AR 1,5,6,18
TIROID AI 2,4,5,6,8,10, 18, 20 X
DMID 1,2,5,6,10-12, 16,18, 20, X

También podría gustarte