Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Derecho Administrativo

Maestra Z. Shantal Anaya Flores


UNIDAD II
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
ADMINISTRATIVO
1.- Diversos conceptos

2.- Vinculación del Derecho Administrativo con otras


ramas del derecho

3.- Fuentes del Derecho Administrativo

4.- Legislación Federal


Es en Francia donde hace su aparición por vez
primera el derecho administrativo, como nueva
SURGIMIENT rama jurídica, resultante -en cierta medida- de la
OY Revolución francesa, aun cuando desde antes
existieron la Corte de Monedas y las Cámaras de
EVOLUCIÓN Cuentas, que si bien pueden considerarse como
antecedentes históricos de los tribunales
administrativos franceses, de ninguna manera
hacen suponer la existencia en esa época de un
derecho administrativo que más tarde sería
forjado fundamentalmente en la jurisprudencia de
ese país.
La historia demuestra que el fenómeno
estatal se ha desarrollado con apoyo en las
instituciones administrativas, las cuales
Aparición del han quedado sujetas en su organización y
Derecho funcionamiento a una regulación jurídica
conformada por las órdenes, reglas y
Administrativ disposiciones correspondientes, lo cual
pudiera significar que, como conjunto de
o normas, el derecho administrativo
proviene de tiempo inmemorial.
Empero, la existencia de un derecho
administrativo específico, precisa que el
ordenamiento jurídico regulador de la
administración pública sea básicamente
distinto a los que regulan la instalación y el
Aparición del funcionamiento de los órganos legislativos o
Derecho de los órganos jurisdiccionales, así como
Administrativo diferente también al que rige las relaciones
entre particulares, habida cuenta que el
derecho administrativo cobra identidad
cuando deviene sistema normativo distinto en
lo fundamental al que rija las relaciones entre
particulares.
Aparición del Derecho Administrativo.

En tanto ello no ocurrió, la regulación de la organización y


funcionamiento de la administración pública y de sus
relaciones con los particulares, continuó bajo las reglas
del derecho común, con excepciones para casos
específicos de nuevo cuño que no admitían la aplicación
de la regla general; cuando las excepciones se
multiplicaron y su materia versó sobre aspectos
sustanciales, se hubo de reconocer que se trataba de un
sistema normativo especial, diferente al derecho común.
Aparición del
Derecho
Administrativo

Con el paso del tiempo, el derecho


administrativo se consolida al grado
de que se le considera el derecho
común de la administración pública.
Aparición de la Ciencia del Derecho
Administrativo

La ciencia del derecho administrativo también es de relativa reciente


aparición, de ahí que aún sea una disciplina en formación, in fieri, como
dicen numerosos autores; su gestación se ubica en la Francia
revolucionaria, durante la época de la Asamblea Constituyente, como
producto de la sistematización de los principios racionales que fundan
la acción administrativa, las atribuciones del poder público, los
caracteres esenciales de las instituciones administrativas, así como los
intereses y derechos del hombre.
En 1852 el destacado jurista
aguascalentense Teodosio Lares público sus
–previamente impartidas en el Ateneo
La ciencia del Mexicano– Lecciones de Derecho
Administrativo, en la primera de las cuales –
Derecho usando el criterio en boga de entender a
esta rama jurídica como la destinada a
Administrativ regular la actividad del Poder Ejecutivo–
definía a esta disciplina como ”la ciencia de
o en México la acción y de la competencia del poder
ejecutivo, de sus agentes y de sus
tribunales administrativos, en relación con
los derechos e intereses de los ciudadanos,
y con el interés general del Estado”.
El Derecho
Administrativo
La División La doctrina clásica romana de la división del
derecho –denominada de los intereses en
juego– tiene su punto de partida en la citada
bipartita del fórmula de Ulpiano, conforme a la cual
derecho público es el que atañe a la cosa
Derecho pública, mientras que el derecho privado es el
que refiere a la utilidad de los particulares;
dicho de otra manera: el derecho público
concierne a la res publica, al poder público; el
derecho privado concierne al interés particular,
a la propiedad privada.
La división tripartita del Derecho.

Durante muchos siglos se mantuvo la división del derecho en las dos grandes
ramas a que nos hemos referido; el derecho público y el derecho privado; a
finales del siglo XIX se abrió paso a una tercera: el derecho social, definido con
pulcritud por Marcos Kaplan como “el conjunto de normas jurídicas que
establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a
favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad integrados por
individuos socialmente débiles para lograr su convivencia con las otras clases
sociales, dentro de un orden jurídico”.
Derecho social

Derecho Derecho
del trabajo. agrario.

Derecho de Derecho
asistencia. cultural.

Etc.
Tanto en la división bipartita del derecho como la
tripartita, el derecho administrativo figura dentro de la
rama del derecho público, junto con el constitucional,
Ubicación del el penal, el procesal y el internacional público.
Derecho
Administrativo en
las divisiones del En tanto que el derecho privado incluye el civil, el
mercantil y el internacional privado.
Derecho.

Y la rama del derecho social se integra con el agrario, el


cooperativo, el cultural, el económico, el sindical, el de
asistencia, el de seguridad y el del trabajo.
Criterios para definir el
Derecho Administrativo

El derecho administrativo puede


entenderse de distintas
maneras, según el criterio
utilizado para tal efecto, a partir
de su aparición se han
considerado diferentes
pareceres al tratar de explicarlo
o definirlo.
Criterio Legalista

En sus inicios, el derecho administrativo


fue explicado –con un criterio legalista–
Se ha criticado al principio legalista por
como un conjunto de leyes
definir al derecho administrativo como el
administrativas; dentro de esta corriente,
conjunto de leyes administrativas porque
Alejandro Francisco Augusto Vivien, en el
viola la regla elemental de la definición al
prefacio de su obra Éstudes
incluir en ella lo definido, con lo que
administratives, lo entendió como el
incurre en la falacia de la definición
conjunto de leyes que constituyen la base
circular.
y la regla de la administración de un Estado
determinado.
Criterio El derecho administrativo es el relativo a
subjetivo un sujeto específico, que para unos es el
Estado, para otros es el Poder ejecutivo y
para otros más la administración pública,
sin faltar quienes opten por el órgano de
aplicación; pluralidad de interpretaciones
que da lugar al criterio de:
• La actividad total del Estado,
• La actividad del Poder Ejecutivo y,
• La actividad de la administración pública.
De conformidad con este criterio diversos
autores como:
Criterio  Para Lorenz von Stein:
de la “El Derecho Administrativo es el conjunto de
principios jurídicos que norman la actividad

Actividad del Estado encaminada a lograr sus fines”.

total del Para Santi Romano:


“El derecho administrativo es el conjunto de

Estado
principios que regulan la actividad concreta
mediante la cual el Estado y las otras
entidades públicas persiguen sus propios
intereses”
Criterio  Para Georges Vedel:

de la “El régimen administrativo es el


régimen de derecho común de las
actividades del Estado y de las
Actividad personas públicas… Dicho de modo
más breve: el derecho administrativo
total del es el derecho común de la potestad
pública”.

Estado
Criterio de la Actividad total
del Estado
Huelga señalar lo endeble de este criterio, habida cuenta de las
diversas actividades del Estado encaminadas a alcanzar sus
fines, que se ubican fuera del ámbito del derecho
administrativo, como la actividad legislativa y la jurisdiccional;
de aceptar este criterio de la actividad total del Estado,
estaríamos confundiendo el derecho administrativo con el
derecho público, del que sólo es una de sus partes.
Criterio de la Dentro de la corriente subjetiva,
diversos autores interpretan el
actividad del derecho administrativo como el
Poder relativo a la actividad del Poder
Ejecutivo.
Ejecutivo Vicente Santamaría de Paredes y Luis
María Lahaye, a finales del siglo XIX ya
consideraban al derecho
administrativo como el referido a la
organización, funciones y
procedimiento del Poder Ejecutivo”.
Criterio de la El argentino Felix Sarria afirmaba:
“Expuesto lo que antecede, no dudo
actividad del en compartir la opinión de los que
Poder Ejecutivo miran al Poder Ejecutivo como
elemento capital de la definición, si
se considera que reside
específicamente en él la función
administrativa, actividad organizada
y regida por el derecho”.
Conviene aclarar que el derecho
Criterio de la administrativo no se ocupa de toda la
actividad del Poder Ejecutivo -por
actividad del ejemplo, no regula la labor
diplomática-, sino sólo de la actividad

Poder de una parte del mismo, es decir, de la


actividad a cargo de la administración
pública, cuya estructura y organización
Ejecutivo también atañe a esa rama del
derecho.
Otra vertiente del criterio subjetivo considera que al
derecho administrativo como el realtivo a la
Criterio de la administración pública idea que se pretende
justificar en razón de que ni todas las áreas del

actividad de la Poder Ejecutivo se inscriben en el ámbito de la


administración pública ni todas las áreas de ésta se
insertan en el Poder Ejecutivo.
Administración Empero, el derecho administrativo trasciende el

Pública ámbito de la administración pública, pues no sólo


regula su organización y funcionamiento, sino
además la actividad de los particulares cuando éstos
se relacionan con la administración.
Dentro de la vertiente del criterio
Criterio de la subjetivo, según el profesor español
Rafael Entrena Cuesta:
actividad de la “Podemos definir al derecho
Administración administrativo como el conjunto de
normas del derecho público interno que
Pública regulan la organización y actividad de las
administraciones públicas”.
El derecho administrativo, de acuerdo
con el criterio objetivo, se define no por
el sujeto, sino por su objeto, acerca del
cual algunos autores se pronuncian por
la función administrativa, otros, por los
Criterio Objetivo servicios públicos, y otros más, por las
relaciones jurídicas, lo que evita que se
unifique en la doctrina este criterio
objetivo para definir el derecho
administrativo.
A. Criterio Funcional

De conformidad con el criterio funcional, es el ejercicio de la función


administrativa lo que determina la aplicación del derecho administrativo, pues
éste no es aplicable exclusivamente a la administración pública o al Poder
Ejecutivo, sino también a los otros poderes cuando actúan en ejercicio de
función administrativa.
Como señala el profesor Libardo Rodríguez
Rodríguez:
“De manera que una definición lo más
cercana posible a la realidad del derecho
A) Criterio administrativo, no puede ignorar que esa
rama del derecho también se aplica,
Funcional aunque excepcionalmente, a las ramas
legislativas y judicial, cuando estas últimas
ejercen funciones administrativas”.
El profesor Rodríguez
Rodríguez, define al derecho
administrativo como:
“El conjunto de principios y
A) Criterio reglas jurídicas que rigen la
Funcional actividad adminsitrativa de las
entidades públicas y de las
personas privadas que
participan en esa actividad o
que son afectadas por ella”.
Quienes usan este criterio entienden por
derecho administrativo al conjunto de reglas
que norman los servicios públicos, o como
dijera Gastón Jéze:
B) Criterio ”El derecho administrativo es el conjunto de
reglas especiales relativas al funcionamiento
de los de los servicios públicos”.
Se critica a este criterio la diversidad de
Servicios versiones del concepto de servicio público,
así como la circunstancia de que siendo una
Públicos parte importante del derecho
administrativo, el servicio público no agota
el objeto del mismo, razón por la que este
criterio ha venido a menos.
B) Criterio de los servicios públicos

“el conjunto de normas y


reglas positivas y los
Gustavo Bacacorzo define al principios de derecho público
derecho administrativo como: para el funcionamiento de los
servicios públicos bajo un
contralor jurisdiccional”.
c) Criterio de las
relaciones jurídicas
Este criterio es utilizado desde el siglo XIX, se entiende por
derecho administrativo al que regula las relaciones entre el
Estado y los particulares.

O como dijera el profesor Manuel Colmeiro: “El derecho


administrativo será, pues el conjunto de leyes que
determinan las relaciones de la administración con los
administradores”.
Criterio Después de hacer el análisis de los
Mixto principales criterios usados para definir
al derecho administrativo, se puede
afirmar que ninguno de ellos es
suficiente para lograr una definición
cabal y exacta de esa rama del derecho.

Diversos autores recurren a varios de


estos criterios para elaborar su
definición.
El profesor italiano Guido Zanobini,
emplea el criterio de la actividad de la
administración pública, conjuntamente
con el criterio de las relaciones jurídicas
para definir al derecho administrativo
Criterio como:

Mixto “la parte del derecho público que tiene por


objeto, la organización, los medios y las
formas de actividad de la administración
pública y las relaciones jurídicas
consiguientes entre ella y los demás
sujetos”.
Criterio Mixto

El profesor venezolano Alian Randolph Brewer opta por la siguiente definición


mixta:
”El derecho administrativo es aquella rama del derecho que regula a la
administración pública como complejo orgánico, su organización y
funcionamiento; que norma el ejercicio de la función administrativa por los
órganos del Estado; que regula la actividad administrativa del Estado, y que
norma, también, las relaciones jurídicas que se establecen entre la
administración pública y los administrados, con motivo del ejercicio de la
función administrativa o de la realización de alguna actividad administrativa”.
1.- El derecho administrativo no se ocupa
de toda la estructura, organización y
funcionamiento ni de la actividad total
Concepto de del sector público del Estado, sino sólo de
una de sus partes: la administración
Derecho pública, cuyo universo rebasa los límites
Administrativ del Poder Ejecutivo, habida cuenta de la
existencia de enormes áreas de
o administración pública en el Poder
Legislativo y en el Poder Judicial, aun
cuando el área mayor de la misma se
inserte en el Poder Ejecutivo.
Concepto de El derecho administrativo tiene una
estrecha vinculación con el poder
derecho público, especialmente con el órgano
en el que se inserta el área más
administrativo grande de la administración pública,
lo que le da un notorio matiz
político; empero, con afán de
precisar el concepto de derecho
administrativo, conviene hacer las
siguientes consideraciones:
Concepto de 2.- El derecho administrativo también
atañe a las relaciones de las
Derecho dependencias y entidades de la
Administrativ administración pública entre sí y de ellas
con otras instituciones del Estado y con
o los particulares.
Para el Dr. Jorge Fernández Ruiz, el derecho
Concepto de administrativo es:
Derecho “el conjunto de normas y principios del
derecho público que rigen la estructura,
Administrativo organización y funcionamiento de las diversas
áreas de la administración pública, de las
relaciones de éstas entre sí, así como de sus
relaciones con las demás instituciones del
Estado y con los particulares”.
Ciencia del Derecho Administrativo

En opinión de Alfonso Nava Negrete:


“Como ciencia, el derecho administrativo, es un conjunto de
principios, de teorías y concepciones fundamentales que
informan y explican cada una de las instituciones
administrativas… Como norma, el derecho administrativo es
regulador; es un conjunto de normas o leyes que regulan a los
dos sujetos: administración pública y administrados”.
Vinculación del Derecho
Administrativo con otras
ramas del derecho
El derecho administrativo
mantiene una fuerte relación con
diversas ramas del derecho,
Vinculación del entre las cuales destacan el
Derecho derecho constitucional, el
Administrativo derecho civil, el derecho
con otras ramas electoral, el derecho mercantil, el
del derecho municipal, el derecho
parlamentario, el derecho penal,
Derechoderecho el derecho penitenciario, el
derecho del trabajo y el derecho
procesal.
El derecho constitucional es el tronco del que se
desprenden las ramas del derecho, habida
cuenta de que se establece la base y los
principios generales de las mismas y determina
Con el los procedimientos para la creación,
modificación y supresión de toda norma del
Derecho orden jurídico, por lo que su vinculación con el
derecho administrativo es evidente, toda vez
Constitucional que el constitucional estructura al Estado
contemporáneo caracterizado como Estado de
derecho, y en especial a la administración
pública, amén de fijar los lineamientos generales
para la actuación de la misma.
Con el Derecho Civil
Desde sus orígenes, el derecho administrativo tiene una fuerte relación con
el derecho civil, dado que el primero surgió como resultado de la
proliferación de las excepciones a las normas del segundo, y su desarrollo lo
convirtió en el derecho común de la administración, con la consiguiente
reducción de la aplicación del derecho civil a las actividades de las áreas
administrativas del Estado y al ejercicio de la función administrativa, a pesar
de lo cual muchos aspectos de dicha actividad y de ese ejercicio continúan
rigiendosé por el derecho civil, por lo que uno de los mayores puntos de
contacto entre ambas ramas del derecho consiste en determinar bajo que
condiciones el derecho administrativo admite en su materia los preceptos del
derecho civil.
Además, el derecho administrativo regula la actuación de diversas
instituciones públicas previstas en el Código Civil, como el Registro Civil y el
Registro Público de la Propiedad.
Con el Derecho Electoral
La relación del derecho administrativo con el derecho electoral
se comprueba por el hecho de que el primero regula la
actuación del área administrativa de los órganos electorales, así
como el reclutamiento y selección de su personal y de su
servicio civil de carrera, que en el caso del INE, en los términos
del art. 69 del Código Federal de Instituciones y
Procedimientosn Electorales, se denomina servicio profesional
electoral, regulado por el Estatuto del Servicio Profesional
Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral.
La relación permenente con el derecho mercantil
se pone de manifiesto a través de la historia
economía del siglo XX.
El derecho administrativo se vale de los moldes
del derecho societario mercantil para acuñar,
Con el principalmente en los troqueles de la sociedad
anónima y de la sociedad de responsabilidad
Derecho limitada, algunas de las modalidades de la
empresa en mano pública, considerada en México
Mercantil como empresa de participación estatal
mayoritaria que, como tal, forma parte de la
administración pública paraestatal, en los
términos de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y de la Ley Federal de Entidades
Paraestatales.
Con el Derecho municipal
Diversos autores niegan la autonomía del derecho municipal por considerarlo
apenas una sección del derecho administrativo que rige el ámbito comunal.
Sin embargo, una parte de cualquier disciplina jurídica puede registrar un
desarrollo tal que le permita convertirse en una nueva rama del derecho y
alcanzar autonomía, como ha ocurrido en México y otros paises de Ámerica y
Europa con el derecho municipal, cuya relación con el derecho administrativo
deriva de la existencia de una administración municipal cuya estructura,
organización y funcionamiento es regulada por ambas disciplinas, sin que hasta
ahora se haya deslindado con presición absoluta los alcances de cada una de
ellas.
Con el Derecho Parlamentario

El derecho administrativo se ocupa de la


organización administrativa de los órganos
legislativos, o sea, de la organización y
funcionamiento de sus áreas administrativas, resulta
que ámbas disciplinas versan sobre los órganos
legislativos, aun en lo que atañe a actividades
diferentes, no obstante lo cual dicha circunstancia da
lugar a imbricaciones entre sus respectivos
preceptos.
Con el Derecho Penal

El derecho administrativo regula la actuación de los órganos de la administración


pública y de los depositarios de las funciones que les encomiendan, más en el
derecho penal el que determina y precisa las figuras delictivas en que incurren los
servidores públicos en el desempeño de sus responsabilidades y previene la
imposición de penas por tales ilícitos. En México, el título décimo del libro segundo
del Código Penal Federal se ocupa de los delitos cometidos por los servidores
públicos, entre los que destacan:
• Ejercicio indebido del servicio público.
• Cohecho.
• Peculado.
• Enriquecimiento ilícito.
• Etc.
Con el El derecho administrativo se relaciona con
el derecho del trabajo por múltiples
Derecho del motivos, entre los que destacan la
regulación de la estructura orgánica de las
Trabajo autoridades laborales; la inspección del
trabajo; las responsabilidades y sanciones
administrativas; el registro de los
sindicatos; el depósito de los contratos
colectivos del trabajo, de los reglamentos
interiores, etc.
Se relaciona el derecho administrativo con
el derecho procesal porque en el
Con el desarrollo del proceso -especialmente en
el de cáracter laboral administrativo y en el
Derecho relativo a infracciones administrativas-
Procesal participan autoridades administrativas.
Además, la administración tiene atribuidas
diversas funciones jurisdiccionales, en cuyo
ejercicio debe aplicar principios y normas
de naturaleza procesal.
Fuentes del
Administrativo
Fuentes del
derecho La palabra española fuente proviene del
latin fons, fontis, traducible en estricto
sentido como fuente o manantial, y en
sentido figurado como principio,
fundamento, origen, causa; o como apunta
Martín Alonso: origen y principio de donde
proviene una cosa.
Fuentes El derecho administrativo carece de fuentes de
tipo exclusivo o diferente a las fuentes
formales del generales del derecho.

Derecho
Administrativ Lo relativo a las fuentes específicas del derecho
administrativo, que a semejanza de las
generales del derecho pueden ser: la legislación
o en el sentido de actividad legislativa, la
actividad social que deviene costumbre, la
actividad jurisdiccional y la doctrina.
Como señalaba Eduardo García

1. Máynez en que es la actividad


legislativa y no la ley la fuente del
derecho, así se trate de
Actividad administrativo, porque:

Legislativ “así como la fuente de un río no es


el agua que brota del manantial,
a sino el manantial mismo, la ley no
representa el origen, sino el
resultado de la actividad legislativa”.
La actividad
formalmente • Iniciativa
legislativa se
desarolla
• Dictamen
1. Actividad conforme a
un
• Discusión
• Aprobación
Legislativa procedimient
o en el que • Promulgación
se pueden
distinguir las • E inicio de la
siguientes vigencia.
etapas:
Como productos de la actividad formalmente y
materialmente legislativa -una y otra, fuentes
formales del derecho administrativo mexicano-,
podemos distinguir:
• La Constitución
• El Tratado Internacional
1. Actividades • La ley
Legislativas • El reglamento
• La circular
O similar disposición administrativa de carácter
general, caracterizados por ordenamientos que
contienen las normas del derecho
administrativo.
La doctrina jurídica explica la
constitución formal de un país
como:

a) La “el conjunto de normas


regulatorias de la estructura, el
Constitución poder y sus funciones, la
competencia y las atribuciones
del Estado, así como los derechos
que los particulares pueden hacer
valer frente a él”.
En términos del artículo 133 constitucional, los
tratados que estén de acuerdo con la Constitición,
celebrados y que se celebren por el presidente de la
república, con aprobación del senado, junto con la
b) El Tratado Constitución y las leyes del Congreso de la Unión
emanadas de ella, serán la ley suprema de toda la
Internacional unión.
Lo que significa que los referidos tratados son
producto de la actividad materialmente legislativa
desarrollada mancomundamente por el titular del
Poder Ejecutivo Federal y el Senado.
El vocablo español ley, equivale a la voz latina lex.
En el ámbito jurídico, se puede explicar la ley
como:
”la norma de conducta externa humana, general,
abstracta, impersonal, obligatoria y coercitiva; en
sentido formal, una norma de tales características
c) La ley será ley si y sólo si es expedida por el órgano
legislativo competente; en sentido material, no
importa quien emita la norma, por lo que será ley
todo ordenamiento jurídico expedido por órgano
competente que regule la conducta externa
humana, con las características de generalidad,
abstracción, impersonalidad, obligatoriedad y
coercitividad”.
Podemos entender el decreto-ley
como la disposición de carácter
legislativo emitida en vía de
excepción por el titular del Poder
Ejecutivo o por quien lo detenta.
d) El
decreto-ley La Constitución mexicana
contempla el decreto-ley -aunque
no emplea esa locución- en su
artículo 49.
e) El reglamento

Igual que la ley, el reglamento es: “un conjunto de normas…”

Se distingue de laley, en razón de que su órgano emisor, toda vez que


ordinariamente es dictado por el Poder Ejecutivo, de ahí que resulte ser más
fácilmente modificable que la ley.

En la práctica, los reglamentos pueden clasificarse como emitidos de acuerdo con


la ley, en ausencia de la ley o contra la ley.
f) La disposición administrativa de cáracter
general

Se encuentran en el nivel más modesto de la normativa jurídica tales como:

* Circulares.
• Manuales.
• Reglas.
• Instructivos.
• Directrices.
• Criterios de aplicación.
• Lineamientos generales.
2.- La actividad
social que define la
costumbre
Con sentido jurídico se interpreta
como:
“la práctica establecida por fuerza
de precepto, lo que erige como
una fuente del derecho general, ya
Costumbre que la repetición de actos de la
misma especie puede generar una
norma jurídica, llamada por
Justiniano, derecho no escrito, es
decir, derecho consuetudinario”.
La doctrina

En el ámbito jurídico, se entiende por


doctrina, en sentido amplio, el conjunto
de opiniones de los jurisconsultos, en
tanto que, en sentido restringido,
doctrina:

“es la condensación de corrientes de


opinión coincidentes formadas a través de
comentarios, exposiciones, artículos y
críticas de los profesionales del derecho”.
A falta de la ley los principios generales del
derecho se convierten en fuente del derecho
mediante varios procedimientos; el principal
Principios consiste en el empleo que de ellos se hace en
generales del el desarrollo de la actividad legislativa para la
elaboración de la norma jurídica, a través de
derecho los cual quedan incorporados al derecho
positivo.
Leer artículo 14 Constitucional
Entre los numerosos conceptos elaborados acerca de
los principios generales de derecho destacan los que
los interpretan como:

A) Los axiomas contenidos en las antiguas


compilaciones;
Principios
generales de B) Los dictados de la razón admitidos por el legislador
como fundamento de sus preceptos;

derecho C) Las máximas universales, generales por su


naturaleza y subsidirias por su función, aplicables
subsidiariamente a las lagunas del derecho;

D) Los contenidos en el derecho positivo de cada país


que se puede inferir de los preceptos de su propio
orden jurídico.

También podría gustarte