Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
ADMINISTRATIV
O
UNIDAD III
Se ha considerado el acto administrativo como el acto
típico de la administración pública. Sin embargo, el
acto administrativo considerado en su sentido más
3.1 CONCEPTO Y estricto es sólo una de las modalidades de los actos de
CLASIFICACIÓN DEL ACTO la administración.
A D M I N I S T R AT I V O
El acto administrativo es, junto con las formas de
organización administrativa, el núcleo de la parte
conceptual de nuestra asignatura; de ahí la importancia
que reviste su adecuada delimitación.
En la conceptualización del acto administrativo ha
tenido una gran influencia la teoría del acto
jurídico de derecho privado. Se concibe, entonces,
ACTO el acto administrativo como una especie del acto
ADMINISTRATIVO jurídico. Análogamente a la distinción entre acto
jurídico, acto material y hecho jurídico, se
distingue entre acto administrativo, acto material y
hecho administrativo.
DISTINCIÓN ENTRE HECHO Y ACTO
JURÍDICO.
Los hechos jurídicos se distinguen de los actos jurídicos en que los primeros son
acontecimientos naturales o del hombre que provocan consecuencias jurídicas, sin que
exista el ánimo de producirlas; en tanto que en los segundos sí existe el propósito de
provocar consecuencias de derecho. La distinción entre acto y hecho jurídico persigue
señalar que los hechos jurídicos pueden trascender al campo de la función administrativa.
En ocasiones, se dan hechos que provocan la acción de órganos administrativos
(inundaciones, terremotos, conductas ilícitas de servidores públicos).
Está constituido bien por un acontecimiento natural al que
la ley vincula ciertos efectos de derecho (nacimiento,
muerte), o bien por un hecho en el que la voluntad humana
interviene y en el que el orden jurídico entra en
movimiento, pero con la diferencia respecto del acto
jurídico de que ese efecto de derecho no constituye el HECHO
objeto de la voluntad. Los hechos jurídicos constituyen sólo
la condición para que se apliquen normas generales
JURÍDICO
preexistentes. El acto material está constituido por hechos
materiales o voluntarios que no trascienden el orden
jurídico.
Como acto administrativo se puede calificar toda
actividad o función administrativa. Pero puesto que ésta
se realiza mediante actos jurídicos unilaterales,
contratos, operaciones materiales, reglamentos y otras
disposiciones de índole general, la delimitación
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
conceptual se complica. El acto administrativo es una
declaración de voluntad de órgano público que produce
efectos jurídicos, pero como esta noción comprendería
los actos de cualquiera de las tres funciones estatales, la
polémica subsiste
1. Es un acto jurídico.
2. Es de derecho público.
3. Lo emite la administración pública, o algún
otro órgano estatal en ejercicio de la función
administrativa.
CARACTERÍSTICAS DEL 4. Es ejecutivo (obligatorio) y ejecutorio (se
ACTO ADMINISTRATIVO puede hacer cumplir mediante la coerción).
5. Tiene a su favor una presunción de validez
legal.
6. Es impugnable, esto es, no posee defi
Como notas preliminares a un
nitividad sino cuando ha transcurrido el
concepto de acto administrativo se han
tiempo para atacarlo por vía jurídica o se le ha
de mencionar las características confi rmado jurisdiccionalmente.
siguientes:
7. Persigue, de manera directa o indirecta,
mediata o inmediata, el interés público.
8. Por lo general es prescriptible.
La noción de acto administrativo representa una
pieza fundamental del Derecho administrativo
contemporáneo por tener repercusiones en
muchos de sus ámbitos, de ahí la importancia de
clarificarla y entenderla.
Destacan, entre los actos administrativos que dan testimonio de una situación de hecho o de derecho, las
inscripciones en registros de instituciones públicas, como el Registro Civil, y el catastro; descuellan
también entre tales actos, las certificaciones o constancias expedidas por autoridades administrativas acerca
de diversos aspectos relativos a personas o cosas, como el certificado de estudios o la constancia de no tener
antecedentes penales.
Figuran entre los actos administrativos en sentido restringido que dan testimonio de una situación de hecho
o de derecho, las notificaciones y publicaciones que informan de aspectos relativos a otros actos
administrativos y, en ocasiones, abren plazos para la realización de otros actos o la interposición de
inconformidades.
Los actos administrativos en sentido restringido se agrupan,
desde el punto de vista de su relación con la ley, en actos
reglados y en actos discrecionales.
Se consideran actos reglados aquellos que se producen con
apego a lineamientos muy precisos establecidos en los POR SU
ordenamientos legales o reglamentarios .
RELACIÓN CON
Se dice que son actos discrecionales los generados en
ejercicio de un amplio margen de subjetividad y de libertad
LA LEY
de actuación previsto en la ley.
ELEMENTOS DEL
ACTO
ADMINISTRATIV
O
ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
La doctrina no ha logrado unificar su criterio respecto de cuáles son los elementos esenciales
del acto administrativo en sentido restringido, ni tampoco acerca de la interpretación del
sentido de los mismos.
Se habla de los siguientes elementos del acto administrativo: sujeto, manifestación de
voluntad, objeto, forma, motivo, finalidad y mérito. Estos elementos a veces son reagrupados
en subjetivos, objetivos y teleológicos; o bien, en generadores, expresadores y ejecutores de
la voluntad del órgano administrativo; o, por otros, en constitutivos y modalidades;
esenciales y secundarios.
Es el órgano de la administración pública que, en ejercicio de
la función administrativa, externa de manera unilateral la
voluntad estatal produciendo consecuencias jurídicas
subjetivas.
El sujeto emisor del acto, un órgano administrativo, debe
tener la competencia que la ley le asigne, para actuar en el
caso concreto. El servidor público, por cuyo medio el ente
estatal produzca el acto, ha de estar facultado legalmente para
SUJETO tomar y exteriorizar decisiones públicas; y además de contar
con el respectivo nombramiento, debe haber satisfecho los
requisitos necesarios para el ejercicio del cargo, incluida la
protesta de guardar la constitución y las leyes que de ella
emanen (art. 128). Es decir, el sujeto del acto administrativo
es siempre un órgano administrativo competente, el cual actúa
por medio de funcionarios o empleados debidamente
facultados para ello. Quedan excluidos de la categoría acto
administrativo los actos de carácter legislativo, jurisdiccional
y los producidos por los particulares.
Autoridad es toda persona investida de potestad de
mando frente a los administrados o internamente
dentro de un órgano público. De manera amplia,
señalemos que se puede considerar como autoridad a
los individuos que, mediante órganos estatales
competentes, están en posibilidad de tomar y ejecutar
decisiones que afecten a los particulares u ordenar que
AUTORIDAD éstas se lleven a cabo. Para la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, autoridad es todo funcionario de
hecho o de derecho que puede disponer de la fuerza
pública para hacer cumplir sus decisiones. Es de
mencionar que este criterio, sostenido con anterioridad
por Ignacio L. Vallarta, permite ampliar el alcance del
juicio de amparo.
La manifestación externa o declaración de voluntad es
expresar una decisión del órgano administrativo,
pronunciada en cualquier sentido, que provoca
consecuencias de derecho de tipo subjetivo. Tal
MA N I FE S TA CI Ó N voluntad, de carácter unilateral, debe originarse y
expresarse de manera libre, sin vicios ni error, dentro
EX TE RN A D E L A de un marco competencial y de facultades delimitado,
V O L U N TA D y conferido conforme a la ley, respectivamente. La
ausencia de dicha declaración de voluntad, cuando
debió haberla, puede producir consecuencias de
derecho. En este supuesto estaremos frente al llamado
silencio administrativo
Es lo que persigue la administración al emitir el acto;
es decir, crear, transmitir, registrar, reconocer, modifi
car o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con
miras a satisfacer el interés de la colectividad.
El objeto debe ser lícito y alcanzable, y estar
contenido en lo que la ley le asigne como competencia
al órgano, y dentro de lo que faculte al servidor
público. El objeto, en sí, es el contenido del acto
administrativo. “El objeto o contenido se refi ere a la
declaración de voluntad, conocimiento o juicio en que
OBJETO el acto consiste. El objeto ha de ser determinado o
determinable, posible y lícito” (López-Nieto y Mallo).
A efecto de ilustrar lo anterior, advertimos que en la
expropiación el objeto evidente es la obtención
forzosa de un bien y, de manera mediata, satisfacer
una causa de utilidad pública; en la licencia de manejo
de automotores, consentir que se conduzca por la vía
pública ese tipo de vehículos, y con miras al interés de
la colectividad, el objeto es asegurar que quien
conduzca tenga la pericia necesaria para no dañar a las
personas o a sus bienes.
Es la manera como se exterioriza o expresa la voluntad
del órgano administrativo. El acto administrativo
generalmente se manifi esta por escrito, aunque puede
hacerlo de manera verbal (órdenes internas, cuestiones
de seguridad, etcétera). En la forma escrita de
exteriorizar la decisión de la administración, han de
observarse ciertas reglas o formalidades que la ley y la
costumbre establecen; entre ellas mencionamos la
fecha, la fi rma, a quién se dirige, su fundamentación y
motivación, etcétera.
FORMA En su acepción estricta, la expresión forma se entiende
referida al modo de declaración de una voluntad ya
formada, actuando como medio de transporte de dicha
voluntad del campo psíquico al campo jurídico, a los fi
nes de asegurar su prueba y de permitir el exacto
conocimiento de su contenido... con relación a los
actos administrativos, la expresión forma abarca
también el conjunto de formalidades y trámites a
través de los que la voluntad administrativa se confi
gura; esto es, el procedimiento de formación de dicha
voluntad.
Es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo;
las consideraciones, de hecho y de derecho, que tiene
en cuenta el órgano emisor para tomar una decisión: es
el porqué del acto. El motivo es el equivalente, en
derecho público, de la causa en los negocios jurídicos
privados. Ambos son ampliamente estudiados por la
ciencia jurídica, a efecto de determinar su alcance. Es
oportuno indicar que existe una serie de argumentos a
MOTIVO favor o en contra de reconocerles trascendencia
concreta en lo que respecta a los actos que originan.
Rafael Bielsa sostiene que cuando se trata de actos
administrativos, “no puede hablarse de intención o
causa impulsiva, ya que ella no puede ser sino el
interés público, aun cuando sea genéricamente
considerado”. La causa o motivo del acto es
determinante para su efi cacia, pues como veremos, la
falta o irregularidad de este elemento puede provocar
su impugnación por parte del administrado.
Es el elemento teleológico del acto administrativo,
consistente en el propósito o meta que el órgano
emisor persigue con su actuar. Si el objeto del acto es
lo que se persigue concreta e inmediatamente, la
finalidad es de carácter general y a veces mediata: el
interés público, el beneficio de la sociedad. Dicho
interés general es el fin global de la administración
pública, pero es claro que existen fines específicos,
FINALIDAD según sean las atribuciones estatales (culturales, de
salubridad, entre otros). La falta de finalidad de un
acto, emitido con base en facultades discrecionales, es
desvío de poder. Tampoco es admisible que el acto
persiga fines de naturaleza privada o partidista.
Prescindir de fines en la actividad administrativa
equivale a deshumanizar un fenómeno social, como es
la administración pública, y es pretender reducir el
derecho a fórmulas matemáticas.
REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
Acto perfecto es aquel que reúne todos sus elementos (forma, fundado y motivado,
etc); si falta uno de ellos, será un acto irregular. El acto eficaz es aquel que se
realiza, es el que produce los efectos para los cuales fue creado. La eficacia de un
acto perfecto puede estar sujeta a su notificación, publicación, aceptación por parte
del gobernado, inscripción en algún registro, término o plazo, suspensión decidida
por alguna autoridad jurisdiccional, etc. También es de señalarse que un acto
imperfecto puede ser eficaz, a pesar de estar viciado por carecer de uno o más de
sus elementos.
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO
CREACIÓN DE DERECHOS
Personales y reales:
El acto administrativo, en tanto declaración unilateral de voluntad de una autoridad
administrativa, puede crear, modifi car, transmitir, reconocer, registrar o extinguir derechos y
obligaciones. Estos derechos y obligaciones son de carácter subjetivo; están referidos a casos
concretos. Dentro de la idea anterior está la creación de derechos, ya sean personales o
reales. Se crearán derechos personales, por ejemplo, en el otorgamiento de una beca, el
permiso de pesca; y habrá creación de derechos reales en la expropiación, en la
regularización de tierras. Lo normal es la creación de derechos personales y la excepción es
la constitución de derechos reales.
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO
CREACIÓN DE DERECHOS
Los derechos reales se definen “como aquellos derechos que atribuyen a una
persona, natural o jurídica, una facultad inmediata de dominación más o menos
plena sobre una cosa” (De Casso y Cervera).
Tales derechos suelen estudiarse dentro de los derechos patrimoniales.
Aunque la creación, la modificación, la transmisión, el
reconocimiento, el registro o la extinción de derechos u
obligaciones que contiene el acto administrativo se dirigen
a un individuo en especial, resulta lógico que en la mayoría
de las veces surta también efectos frente a terceros y, desde
luego, siempre ante el propio órgano que lo haya emitido. EFECTOS
Ejemplos de actos administrativos que tienen efectos frente FRENTE A
a terceros son una patente de invención, la tarifa para la
prestación de un servicio público, una licencia sanitaria, el TERCEROS
registro de un título profesional, la incorporación de una
escuela al sistema educativo oficial, las inscripciones en el
registro público de la propiedad.
El silencio administrativo se explica desde la teoría de
los actos presuntos; es decir, ante la inactividad de la
administración para evitar mayores perjuicios a los
administrados, la ley interpreta el silencio en un
determinado sentido, al objeto de obviar una
paralización perjudicial de las tramitaciones
administrativas trascendentes para las posibilidades de
actuación o de recurso, de las particulares. El silencio,
pues, no es nada en sí; materialmente es inactividad,
EL SILENCIO
A D M I N I S T R AT I V O
vacío en el obrar; pero esta ausencia es coloreada por el
ordenamiento, dándole una significación determinada.
Esta significación puede ser positiva o negativa.
Francisco González Navarro señala que: “En su más
restringida acepción, el silencio administrativo lo
definimos como una presunción legal, una ficción que
la ley establece en beneficio del particular, y en virtud
de la cual se considera estimada (silencio positivo) o
desestimada (silencio negativo) la petición dirigida por
éste a la administración.”
En materia fiscal, el derecho mexicano confiere
efectos negativos al silencio de la administración
pública. Esta situación, muy conocida en el
medio, se denomina negativa ficta. Destaquemos
la idea anterior con la cita de dos reconocidos
autores:
La rescisión,
La prescripción,
La caducidad,
El término,
MEDIOS La condición,
ANORMALES La renuncia de derechos,
f) Equidad. Ha de observarse el principio in dubio pro actione; esto es, que el procedimiento
debe tender a lograr el resultado más favorable al administrado o particular.
g) Requisitos del procedimiento. Deben estar contenidos en ley o disposición reglamentaria y
ser técnicamente idóneos para emitir o ejecutar el acto. Puesto que no existe en México un
código o ley que regule de manera unificada los procedimientos administrativos, se estará a
lo previsto en cada caso; y siempre acatando lo que la constitución federal establece respecto
a procedimiento. La anterior afirmación es válida a pesar de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, ya que ésta no contempla como objeto de la misma materias.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.