Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

ACTO

ADMINISTRATIV
O
UNIDAD III
Se ha considerado el acto administrativo como el acto
típico de la administración pública. Sin embargo, el
acto administrativo considerado en su sentido más
3.1 CONCEPTO Y estricto es sólo una de las modalidades de los actos de
CLASIFICACIÓN DEL ACTO la administración.
A D M I N I S T R AT I V O
El acto administrativo es, junto con las formas de
organización administrativa, el núcleo de la parte
conceptual de nuestra asignatura; de ahí la importancia
que reviste su adecuada delimitación.
En la conceptualización del acto administrativo ha
tenido una gran influencia la teoría del acto
jurídico de derecho privado. Se concibe, entonces,
ACTO el acto administrativo como una especie del acto
ADMINISTRATIVO jurídico. Análogamente a la distinción entre acto
jurídico, acto material y hecho jurídico, se
distingue entre acto administrativo, acto material y
hecho administrativo.
DISTINCIÓN ENTRE HECHO Y ACTO
JURÍDICO.

Los hechos jurídicos se distinguen de los actos jurídicos en que los primeros son
acontecimientos naturales o del hombre que provocan consecuencias jurídicas, sin que
exista el ánimo de producirlas; en tanto que en los segundos sí existe el propósito de
provocar consecuencias de derecho. La distinción entre acto y hecho jurídico persigue
señalar que los hechos jurídicos pueden trascender al campo de la función administrativa.
En ocasiones, se dan hechos que provocan la acción de órganos administrativos
(inundaciones, terremotos, conductas ilícitas de servidores públicos).
Está constituido bien por un acontecimiento natural al que
la ley vincula ciertos efectos de derecho (nacimiento,
muerte), o bien por un hecho en el que la voluntad humana
interviene y en el que el orden jurídico entra en
movimiento, pero con la diferencia respecto del acto
jurídico de que ese efecto de derecho no constituye el HECHO
objeto de la voluntad. Los hechos jurídicos constituyen sólo
la condición para que se apliquen normas generales
JURÍDICO
preexistentes. El acto material está constituido por hechos
materiales o voluntarios que no trascienden el orden
jurídico.
Como acto administrativo se puede calificar toda
actividad o función administrativa. Pero puesto que ésta
se realiza mediante actos jurídicos unilaterales,
contratos, operaciones materiales, reglamentos y otras
disposiciones de índole general, la delimitación
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
conceptual se complica. El acto administrativo es una
declaración de voluntad de órgano público que produce
efectos jurídicos, pero como esta noción comprendería
los actos de cualquiera de las tres funciones estatales, la
polémica subsiste
1. Es un acto jurídico.
2. Es de derecho público.
3. Lo emite la administración pública, o algún
otro órgano estatal en ejercicio de la función
administrativa.
CARACTERÍSTICAS DEL 4. Es ejecutivo (obligatorio) y ejecutorio (se
ACTO ADMINISTRATIVO puede hacer cumplir mediante la coerción).
5. Tiene a su favor una presunción de validez
legal.
6. Es impugnable, esto es, no posee defi
Como notas preliminares a un
nitividad sino cuando ha transcurrido el
concepto de acto administrativo se han
tiempo para atacarlo por vía jurídica o se le ha
de mencionar las características confi rmado jurisdiccionalmente.
siguientes:
7. Persigue, de manera directa o indirecta,
mediata o inmediata, el interés público.
8. Por lo general es prescriptible.
La noción de acto administrativo representa una
pieza fundamental del Derecho administrativo
contemporáneo por tener repercusiones en
muchos de sus ámbitos, de ahí la importancia de
clarificarla y entenderla.

DEFINICIÓN DE ACTO Respecto del acto administrativo se han


A D M I N I S T R AT I V O desarrollado muy diversos conceptos
formulados con criterios diferentes; empero, sin
desconocer los intentos por emplear un criterio
mixto, la gran mayoría podría separarse en dos
grandes grupos, a saber: los elaborados con un
criterío orgánico, y los planteados con un
criterio material.
Conforme al criterio orgánico, también llamado subjetivo o
formal, acto administrativo es el realizado por los órganos
administrativos del poder público y no por otros. Conforme
a este criterio, sólo los órganos administrativos pueden
producir actos administrativos, lo que significaría que los
CRITERIO
órganos judiciales y los legislativos no podrían hacerlo, lo ORGÁNICO
cual es rechazado en la actualidad por la mayor parte de la
doctrina.
De acuerdo con el criterio material, llamado también
objetivo o sustancial, independientemente de la naturaleza
del órgano que lo realiza, acto administrativo es aquel cuya
sustancia es administrativa, por lo que todos los órganos del
poder público, ya sean administrativos, judiciales o
legislativos producen actos administrativos, caracterizados
por su contenido material de naturaleza administrativa.
CRITERIO
Conforme al criterio material:
MATERIAL
a) El acto administrativo lo pueden realizar no sólo los
órganos administrativos sino también los legislativos y los
jurisdiccionales
b) El acto legislativo lo pueden realizar no sólo los órganos
legislativos sino también los administrativos y judiciales.
c) El acto jurisdiccional lo pueden realizar no sólo los
órganos jurisdiccionales sino también los legislativos y los
administrativos.
CRITERIO
d) En consecuencia, los órganos administrativos no realizan
MATERIAL
únicamente actos administrativos sino, además, actos
legislativos y jurisdiccionales.
Un extenso sector de la doctrina, con un criterío objetivo,
material, o sustancial, considera que, en sentido amplio, el
acto administrativo es el realizado en ejercicio de la función
de administración, que produce efectos jurídicos. Como EN SENTIDO
dice el profesor argentino Agustín A. Gordillo: “Acto
administrativo es el dictado en ejercicio de la función
LATO
administrativa, sin interesar que órgano la ejerce”
Resulta de poca utilidad el sentido amplio de la noción de
acto administrativo porque en una misma categoría engloba
actos realizados en ejercicio de la función administrativa,
de muy diversa índole, como son, por ejemplo, los
unilaterales y los bilaterales.
Un extenso sector de la doctrina admite la formulación de EN SENTIDO
una definición restringida de acto administrativo que RESTRINGIDO
excluya a los actos contractuales y a los actos generales de
la administración, es decir, a los contratos y a los
reglamentos administrativos, para referirse tan sólo a sus
actos unilaterales individuales.
De esta manera, en sentido restringido, podemos definir al
acto administrativo como la declaración unilateral de
voluntad de un órgano del poder público en ejercicio de la
función administrativa, con efectos jurídicos directos
respecto de casos individuales específicos.
Los efectos jurídicos de referencia se traducen en la EN SENTIDO
creación, modificación o extinción de derechos y RESTRINGIDO
obligaciones a favor o a cargo de sujetos individuales
específicos, o en la determinación de las condiciones para la
creación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones para un caso específico.
Acto administrativo es:
PARA FERNÁNDEZ “Toda declaración jurídica unilateral y ejecutiva, en
DE VELASCO virtud de la cual la administración tiende a crear,
reconocer, modificar o extinguir situaciones jurídicas
subjetivas"
Acto administrativo es:
PARA
GARCÍA DE “La declaración de voluntad, de juicio, de
ENTERRÍA Y conocimiento o deseo realizada por la administración
en ejercicio de una potestad administrativa distinta de
FERNÁNDEZ la potestad reglamentaria”.
Acto administrativo es:
PARA “Es una declaración concreta y unilateral de voluntad
DIEZ de un órgano de la administración activa en ejercicio de
la potestad administrativa”
“Puede definirse el acto administrativo como decisión,
PARA general o especial, de una autoridad administrativa en
ejercicio de sus propias funciones sobre derechos,
BIELSA deberes e intereses de las entidades administrativas o de
los particulares respecto de ellos”
Acto Administrativo es:

[…] una declaración de voluntad, de


conocimiento y de juicio, unilateral, externa y
PARA SERRA concreta y ejecutiva que constituye una decisión
ROJAS ejecutiva que emana de un sujeto: la
Administración Pública, en ejercicio de una
potestad administrativa, que crea, reconoce,
modifica, transmite o extingue una situación
jurídica y su finalidad es la satisfacción del
interés general
1. El acto administrativo es una
actuación proveniente de un órgano
administrativo que produce efectos
jurídicos directos. Se prefiere hablar de
actuación, ya que es un término que
comprende tanto la “declaración”
(expresión de una conducta que se
exterioriza por algún medio de
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
(CONSIDERACIONES) formalización que contiene la
declaración de la voluntad: un decreto,
una orden escrita, una licencia, un acto
tácito) como las actuaciones de “hecho”
que igualmente pueden ser calificadas
por el ordenamiento jurídico como
actos administrativos (es el caso del
silencio administrativo, o los actos
presuntos).
2. Es un acto unilateral. La relación
jurídica que crea un acto administrativo
parte de las potestades de decisión de los
A C T O A D M I N I S T R AT I V O órganos administrativos. No invalida la
(CONSIDERACIONES) unilateralidad que el acto se origine a
petición de parte o que requiera la anuencia
del receptor (por ejemplo un
nombramiento).
3. Es expresión de potestades públicas. El
acto administrativo está sujeto a un
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
(CONSIDERACIONES) régimen jurídico propio del ejercicio de
potestades exorbitantes al derecho común;
hay una sujeción positiva a la ley.
4. Es emitido por un órgano
administrativo. Se entiende el órgano
administrativo como un agente jurídico
creado por el derecho como centro de
imputación, al cual se dota de
competencias o al que se le imputa el
carácter de sujeto de derecho. El órgano
administrativo no es sinonimo de órgano de
A C T O A D M I N I S T R AT I V O la administración. Es posible encontrat
(CONSIDERACIONES) órganos administrativos (tenidos así porque
realizan funciones administrativas) que no
se integran a la estructura administrativa,
cuyos titulares incluso pueden ser
particulares pero que por la función que
realizan son susceptibles de ser tratados
como órganos administrativos (por ejemplo
notarios, agentes aduanales y
concesionarios).
5. Producen efectos de derecho. El objeto
o contenido de los actos puede ser crear,
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
(CONSIDERACIONES) modificar o extinguir situaciones jurídicas,
constatar hechos (actos de conocimiento) o
de juicio (emitir opiniones).
6. Su ambito puede ser ad intra o ad extra.
Los actos administrativos pueden infliur al
interior de la administración
A C T O A D M I N I S T R AT I V O
(CONSIDERACIONES) (nombramientos, acuerdos delegatorios de
facultades, consultas) o al exterior de la
administración, sea hacia particulares o
hacia otros sujetos públicos.
7. Su función ejecutiva. Son actos de
A C T O A D M I N I S T R AT I V O individualización normativa, de aplicación
(CONSIDERACIONES) concreta de la ley, no son actos
ordinamentales.
CLASIFICACIÓN
DEL ACTO
ADMINISTRATIV
O
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO STRICTO SENSU

Las clasificaciones del acto administrativo en sentido restringido que


registra la doctrina son muy variadas, entre ellas destacan las que
atienden a los criterios de su esfera de aplicación, de su finalidad, de
su contenido o efectos, y de su relación con la ley.
POR SU ESFERA DE APLICACIÓN

El acto administrativo es sentido restringido se


clasifica, por su esfera de aplicación en: interno y
externo.
En el primer caso sus efectos se producen al interior de
la administración pública, como ocurre en la asignación
de labores y determinación de horario de trabajo para
cada servidor público.
El acto administrativo externo, en cambio, trasciende la
esfera de la dministración pública por producir efectos
jurídicos respecto de los gobernados, como acontece,
por ejemplo, en el otorgamiento de una licencia de
construcción.
En atención a su finalidad, el acto administrativo
en sentido restringido puede ser preliminar o de
instrucción, decisorio o de resolución y de
ejecución.
• Acto administrativo preliminar o de
instrucción: es aquel que prepara las
POR SU condiciones para realizar otro posterior
FINALIDAD decisorio o resolutivo, por lo que viene a ser un
primer paso en la adopción una resolución
administrativa que establece, ratifica, modifica
o extingue derechos u obligaciones. Un acto
administrativo preliminar o de instrucción viene
a ser, por ejemplo, el que ordena la práctica de
una inspección a una estación radiodifusora.
• Acto administrativo decisorio o resolutivo: es
el que establece, ratifica, modifica o extingue
POR SU obligaciones o derechos a cargo o a favor de un
FINALIDAD particular, por ejemplo, la imposición de una
multa o el otorgamiento de una concesión para
uso de bienes de dominio público.
• Acto administrativo de ejecución: es el
POR SU realizado en cumplimiento del decisorio o
resolutivo; como dice Serra Rojas “Los actos de
FINALIDAD ejecución tienen por objeto dar cumplimiento a
las determinaciones del acto principal”.
En razón de su
contenido y
efectos los
actos
Actos que in crementan
administrativos
en sentido
los derechos de los
restringido se
clasifican en: particulares.

POR SU Actos que restringen tales


CONTENIDO Y derechos.
EFECTOS

Actos que dan testimonio


de una situación de hecho
o de derecho.
A C TO S Q U E I N C R E M E N TA N L O S D E R E C H O S D E L O S
PA RT I C U L A R E S

Incrementar o fortalecer los derechos de los particulares, o propician el ejercicio de los


mismos, entre otros, los actos administrativos de aprobación, de admisión, de condonación,
de concesión, de permiso, de licencia o de autorización.
 Acto administrativo de aprobación: es aquel por medio del cual la autoridad superior
autoriza que surta efectos el acto de una autoridad inferior.
 Acto administrativo de admisión: es el realizado por el responsable de un servicio público
de acceso controlado, prestado directamente por el Estado, para conferir el acceso mismo a
cada solicitante, como ocurre en las escuelas cuando se inscribe un alumno, y en los
hospitales públicos, cuando se interna un enfermo.
A C TO S Q U E I N C R E M E N TA N L O S D E R E C H O S D E L O S
PA RT I C U L A R E S

 Acto de condonación o dispensa: Consiste en eximir a un particular del cumplimiento de


una obligación de carácter general, como la del servicio militar obligatorio, por ejemplo.
 Acto de concesión: Incrementa los derechos de los particulares porque faculta a un
particular denominado concesionario a realizar actividades originalmente atribuidas al
Estado, como la explotación de sus bienes o la prestación de un servicio público
propiamente dicho.
A C TO S Q U E I N C R E M E N TA N L O S D E R E C H O S D E L O S
PA RT I C U L A R E S

 Acto de licencia o autorización: el permiso viene a ser el acto administrativo en sentido


restringido, que retira un obstáculo previamente impuesto por motivos de seguridad,
tranquilidad o salubridad públicas, para que un particular pueda ejercitar un derecho
preexistente; ejemplo de ello viene a ser el permiso de instalar un anuncio luminoso,
visible desde la vía pública, en la azotea de una casa.
El maestro Gabino Fraga explica la distinción entre
concesión y permiso o autorización, también llamado
licencia, porque ésta se emplea para aquellos casos en
los que no hay ningún derecho previo del particular a la
materia que es objeto de la concesión, en que ninguna
facultad le corresponde, en que ninguna actividad puede
A C T O S Q U E I N C R E M E N TA N
LOS DERECHOS DE LOS desarrollar si no es por virtud de la propia concesión que
PA RT I C U L A R E S es la que crea directamente tales derechos o facultades.
La legislación mexicana frecuentemente no respeta la
distinción entre concesión y permiso; por ejemplo,
algunos ordenamientos legales disponen la expedición
de permiso para prestar servicio público propiamente
dicho, y de concesión para el expendio de vinos y
licores, cuando según la doctrina debería ser al revés.
En ocasiones, los derechos de los
particulares se ven limitados o
disminuidos por actos administrativos
realizados en beneficio de interés general
o público;
A C TO S Q U E • las órdenes
RES T RI N G EN • la expropiación
D ERE CH O S D E
PA RTI C U L A RE S • la sanción

Son algunos de tales actos restrictivos.


 Ordenes: Se entienden los actos administrativos en
sentido restringido traducidos en mandatos o en
ACTOS QUE prohibiciones que crean a cargo de los particulares
obligaciones de dar, de hacer o de no hacer. Las
RESTRINGEN LOS
ordenes no deben ser confundidas con las
DERECHOS DE LOS advertencias porque estas últimas no crean
PARTICULARES obligaciones, sino sólo hacen referencia o llaman la
atención respecto de las ya existentes. Tampoco
deben confundirse con apercebimientos.
 Expropiación: Consiste en el acto administrativo por
el cual el Estado dispone imperativamente, por
razones de utilidad pública, la adquisición de la
ACTOS QUE propiedad de un bien ajeno mediante la privación
singular de la propiedad privada, pagando por ello
RESTRINGEN LOS
una indemnización a manera de compensación por la
DERECHOS DE LOS perdida de la propiedad. El artículo 27
PARTICULARES constitucional, en su segundo párrafo, establece al
respecto: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse
por causa de utilidad pública y mediante
indemnización”
ACTOS QUE  Sanción: El acto administrativo por el cual se impone
un castigo al infractor de una norma legal o
RESTRINGEN LOS
reglamentaria se conoce como sanción, la cual
DERECHOS DE LOS representa otra forma de restringir los derechos de
PARTICULARES los particulares.
ACTOS QUE CERTIFICAN UNA
SITUACIÓN DE HECHO O DE DERECHO

Destacan, entre los actos administrativos que dan testimonio de una situación de hecho o de derecho, las
inscripciones en registros de instituciones públicas, como el Registro Civil, y el catastro; descuellan
también entre tales actos, las certificaciones o constancias expedidas por autoridades administrativas acerca
de diversos aspectos relativos a personas o cosas, como el certificado de estudios o la constancia de no tener
antecedentes penales.

Figuran entre los actos administrativos en sentido restringido que dan testimonio de una situación de hecho
o de derecho, las notificaciones y publicaciones que informan de aspectos relativos a otros actos
administrativos y, en ocasiones, abren plazos para la realización de otros actos o la interposición de
inconformidades.
Los actos administrativos en sentido restringido se agrupan,
desde el punto de vista de su relación con la ley, en actos
reglados y en actos discrecionales.
Se consideran actos reglados aquellos que se producen con
apego a lineamientos muy precisos establecidos en los POR SU
ordenamientos legales o reglamentarios .
RELACIÓN CON
Se dice que son actos discrecionales los generados en
ejercicio de un amplio margen de subjetividad y de libertad
LA LEY
de actuación previsto en la ley.
ELEMENTOS DEL
ACTO
ADMINISTRATIV
O
ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

La doctrina no ha logrado unificar su criterio respecto de cuáles son los elementos esenciales
del acto administrativo en sentido restringido, ni tampoco acerca de la interpretación del
sentido de los mismos.
Se habla de los siguientes elementos del acto administrativo: sujeto, manifestación de
voluntad, objeto, forma, motivo, finalidad y mérito. Estos elementos a veces son reagrupados
en subjetivos, objetivos y teleológicos; o bien, en generadores, expresadores y ejecutores de
la voluntad del órgano administrativo; o, por otros, en constitutivos y modalidades;
esenciales y secundarios.
Es el órgano de la administración pública que, en ejercicio de
la función administrativa, externa de manera unilateral la
voluntad estatal produciendo consecuencias jurídicas
subjetivas.
El sujeto emisor del acto, un órgano administrativo, debe
tener la competencia que la ley le asigne, para actuar en el
caso concreto. El servidor público, por cuyo medio el ente
estatal produzca el acto, ha de estar facultado legalmente para
SUJETO tomar y exteriorizar decisiones públicas; y además de contar
con el respectivo nombramiento, debe haber satisfecho los
requisitos necesarios para el ejercicio del cargo, incluida la
protesta de guardar la constitución y las leyes que de ella
emanen (art. 128). Es decir, el sujeto del acto administrativo
es siempre un órgano administrativo competente, el cual actúa
por medio de funcionarios o empleados debidamente
facultados para ello. Quedan excluidos de la categoría acto
administrativo los actos de carácter legislativo, jurisdiccional
y los producidos por los particulares.
Autoridad es toda persona investida de potestad de
mando frente a los administrados o internamente
dentro de un órgano público. De manera amplia,
señalemos que se puede considerar como autoridad a
los individuos que, mediante órganos estatales
competentes, están en posibilidad de tomar y ejecutar
decisiones que afecten a los particulares u ordenar que
AUTORIDAD éstas se lleven a cabo. Para la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, autoridad es todo funcionario de
hecho o de derecho que puede disponer de la fuerza
pública para hacer cumplir sus decisiones. Es de
mencionar que este criterio, sostenido con anterioridad
por Ignacio L. Vallarta, permite ampliar el alcance del
juicio de amparo.
La manifestación externa o declaración de voluntad es
expresar una decisión del órgano administrativo,
pronunciada en cualquier sentido, que provoca
consecuencias de derecho de tipo subjetivo. Tal
MA N I FE S TA CI Ó N voluntad, de carácter unilateral, debe originarse y
expresarse de manera libre, sin vicios ni error, dentro
EX TE RN A D E L A de un marco competencial y de facultades delimitado,
V O L U N TA D y conferido conforme a la ley, respectivamente. La
ausencia de dicha declaración de voluntad, cuando
debió haberla, puede producir consecuencias de
derecho. En este supuesto estaremos frente al llamado
silencio administrativo
Es lo que persigue la administración al emitir el acto;
es decir, crear, transmitir, registrar, reconocer, modifi
car o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con
miras a satisfacer el interés de la colectividad.
El objeto debe ser lícito y alcanzable, y estar
contenido en lo que la ley le asigne como competencia
al órgano, y dentro de lo que faculte al servidor
público. El objeto, en sí, es el contenido del acto
administrativo. “El objeto o contenido se refi ere a la
declaración de voluntad, conocimiento o juicio en que
OBJETO el acto consiste. El objeto ha de ser determinado o
determinable, posible y lícito” (López-Nieto y Mallo).
A efecto de ilustrar lo anterior, advertimos que en la
expropiación el objeto evidente es la obtención
forzosa de un bien y, de manera mediata, satisfacer
una causa de utilidad pública; en la licencia de manejo
de automotores, consentir que se conduzca por la vía
pública ese tipo de vehículos, y con miras al interés de
la colectividad, el objeto es asegurar que quien
conduzca tenga la pericia necesaria para no dañar a las
personas o a sus bienes.
Es la manera como se exterioriza o expresa la voluntad
del órgano administrativo. El acto administrativo
generalmente se manifi esta por escrito, aunque puede
hacerlo de manera verbal (órdenes internas, cuestiones
de seguridad, etcétera). En la forma escrita de
exteriorizar la decisión de la administración, han de
observarse ciertas reglas o formalidades que la ley y la
costumbre establecen; entre ellas mencionamos la
fecha, la fi rma, a quién se dirige, su fundamentación y
motivación, etcétera.
FORMA En su acepción estricta, la expresión forma se entiende
referida al modo de declaración de una voluntad ya
formada, actuando como medio de transporte de dicha
voluntad del campo psíquico al campo jurídico, a los fi
nes de asegurar su prueba y de permitir el exacto
conocimiento de su contenido... con relación a los
actos administrativos, la expresión forma abarca
también el conjunto de formalidades y trámites a
través de los que la voluntad administrativa se confi
gura; esto es, el procedimiento de formación de dicha
voluntad.
Es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo;
las consideraciones, de hecho y de derecho, que tiene
en cuenta el órgano emisor para tomar una decisión: es
el porqué del acto. El motivo es el equivalente, en
derecho público, de la causa en los negocios jurídicos
privados. Ambos son ampliamente estudiados por la
ciencia jurídica, a efecto de determinar su alcance. Es
oportuno indicar que existe una serie de argumentos a
MOTIVO favor o en contra de reconocerles trascendencia
concreta en lo que respecta a los actos que originan.
Rafael Bielsa sostiene que cuando se trata de actos
administrativos, “no puede hablarse de intención o
causa impulsiva, ya que ella no puede ser sino el
interés público, aun cuando sea genéricamente
considerado”. La causa o motivo del acto es
determinante para su efi cacia, pues como veremos, la
falta o irregularidad de este elemento puede provocar
su impugnación por parte del administrado.
Es el elemento teleológico del acto administrativo,
consistente en el propósito o meta que el órgano
emisor persigue con su actuar. Si el objeto del acto es
lo que se persigue concreta e inmediatamente, la
finalidad es de carácter general y a veces mediata: el
interés público, el beneficio de la sociedad. Dicho
interés general es el fin global de la administración
pública, pero es claro que existen fines específicos,
FINALIDAD según sean las atribuciones estatales (culturales, de
salubridad, entre otros). La falta de finalidad de un
acto, emitido con base en facultades discrecionales, es
desvío de poder. Tampoco es admisible que el acto
persiga fines de naturaleza privada o partidista.
Prescindir de fines en la actividad administrativa
equivale a deshumanizar un fenómeno social, como es
la administración pública, y es pretender reducir el
derecho a fórmulas matemáticas.
REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL
ACTO ADMINISTRATIVO

La constitución federal fija requisitos de los actos administrativos, en los Arts. 16 y


14, que en lo conducente prevén: “Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento” (art.
16). “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna” (art.
14). En el presente tema haremos una breve explicación de estas disposiciones, en
cuanto implican requisitos que ha de satisfacer la acción de los órganos
administrativos del estado.
Es la posibilidad que tiene un órgano de actuar; la ley le
asigna al órgano determinados asuntos que puede o debe
atender. Por su parte, las facultades se refieren a los
servidores públicos; o sea, a la aptitud que éstos reciben de
la legislación para emitir los actos necesarios a fin de
ejercer la competencia del órgano. Así, conforme a la
disposición constitucional, el acto administrativo debe ser
producido por un órgano competente, a través de un LA COM PETENC IA
funcionario o empleado con facultades para ello. La
competencia la asigna la ley; las facultades deben estar
contempladas también en la ley o, por disposición de ésta,
en un reglamento o en un acuerdo de delegación de
facultades.
El mandato constitucional es claro en el
sentido de que los actos de autoridad han de
ser por escrito. Esto constituye una garantía
LA FORMA ESCRITA de certeza jurídica. La forma escrita ha de
reunir ciertos requisitos que la lógica, la ley
y la costumbre contemplan (fecha, firma,
claridad, etcétera).
Fundamentar un acto implica indicar con
precisión qué ley o leyes y cuáles de sus
artículos son aplicables al caso, originan y
justifican su emisión. No señalar las normas
que dan fundamento legal al acto vicia a
FUNDAMENTACIÓN éste. La fundamentación, es decir, citar el
artículo y ley aplicable, se refiere tanto al
contenido del acto como a la competencia
del órgano y a las facultades del servidor
público.
El motivar un acto administrativo consiste en
describir las circunstancias de hecho que
hacen aplicable la norma jurídica al caso
concreto. La motivación es la adecuación
lógica del supuesto de derecho a la situación
subjetiva del administrado. La necesidad de
que la administración pública funde y motive
sus actos fue reconocida en el siglo XIX por
la jurisprudencia francesa. En México, aparte
MOTIVACIÓN del citado Art. 16 constitucional, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha reiterado
estos requisitos, fijando que en lo que
concierne a las resoluciones administrativas,
“fundarlas implica señalar los preceptos
legales sustantivos... y motivarlas es mostrar
que en el caso se han realizado los supuestos
de hecho que condicionan la aplicación de
aquellos preceptos”.
Toda la actividad del estado, ya sea función
administrativa, jurisdiccional o legislativa, debe
ajustarse a la ley. Así, los actos de los órganos del
poder ejecutivo han de ser producidos conforme a
disposiciones previamente emitidas por el legislador.
Si, en términos generales, el particular puede hacer
todo lo que la ley no le prohíba, la administración PRINCIPIO DE
pública sólo puede hacer lo que la ley le permita LEGALIDAD
expresamente. Desde otro enfoque, el principio de
legalidad se refi ere a que los actos administrativos se
reputan válidos o legítimos, y corresponde, en todo
caso, al gobernado o a los medios de control
demostrar lo contrario.
El principio de la no retroactividad que el Art. 14
constitucional indica para la ley es aplicable a los
actos administrativos. Puesto que los órganos de
la administración pública actuarán ejecutando la
PRINCIPIO DE NO ley, es lógico concluir que sus acciones deben
RETROACTIVIDAD seguir las características de ésta. La no
retroactividad del acto administrativo se refiere a
los efectos de éste, es decir, no puede lesionar
derechos adquiridos con anterioridad a su
emisión.
El acto administrativo, una vez
que se emite, debe ser acatado
obligatoriamente por el
gobernado a quien se dirige y por EFECTOS DEL
los terceros que estuvieren ACTO
involucrados; el acto ADMINISTRATIVO
administrativo puede requerir el
empleo de la coerción para que
surta efectos.
DISTINCIÓN ENTRE ACTO PERFECTO Y
ACTO EFICAZ

Acto perfecto es aquel que reúne todos sus elementos (forma, fundado y motivado,
etc); si falta uno de ellos, será un acto irregular. El acto eficaz es aquel que se
realiza, es el que produce los efectos para los cuales fue creado. La eficacia de un
acto perfecto puede estar sujeta a su notificación, publicación, aceptación por parte
del gobernado, inscripción en algún registro, término o plazo, suspensión decidida
por alguna autoridad jurisdiccional, etc. También es de señalarse que un acto
imperfecto puede ser eficaz, a pesar de estar viciado por carecer de uno o más de
sus elementos.
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO
CREACIÓN DE DERECHOS

Personales y reales:
El acto administrativo, en tanto declaración unilateral de voluntad de una autoridad
administrativa, puede crear, modifi car, transmitir, reconocer, registrar o extinguir derechos y
obligaciones. Estos derechos y obligaciones son de carácter subjetivo; están referidos a casos
concretos. Dentro de la idea anterior está la creación de derechos, ya sean personales o
reales. Se crearán derechos personales, por ejemplo, en el otorgamiento de una beca, el
permiso de pesca; y habrá creación de derechos reales en la expropiación, en la
regularización de tierras. Lo normal es la creación de derechos personales y la excepción es
la constitución de derechos reales.
EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO
CREACIÓN DE DERECHOS

Los derechos reales se definen “como aquellos derechos que atribuyen a una
persona, natural o jurídica, una facultad inmediata de dominación más o menos
plena sobre una cosa” (De Casso y Cervera).
Tales derechos suelen estudiarse dentro de los derechos patrimoniales.
Aunque la creación, la modificación, la transmisión, el
reconocimiento, el registro o la extinción de derechos u
obligaciones que contiene el acto administrativo se dirigen
a un individuo en especial, resulta lógico que en la mayoría
de las veces surta también efectos frente a terceros y, desde
luego, siempre ante el propio órgano que lo haya emitido. EFECTOS
Ejemplos de actos administrativos que tienen efectos frente FRENTE A
a terceros son una patente de invención, la tarifa para la
prestación de un servicio público, una licencia sanitaria, el TERCEROS
registro de un título profesional, la incorporación de una
escuela al sistema educativo oficial, las inscripciones en el
registro público de la propiedad.
El silencio administrativo se explica desde la teoría de
los actos presuntos; es decir, ante la inactividad de la
administración para evitar mayores perjuicios a los
administrados, la ley interpreta el silencio en un
determinado sentido, al objeto de obviar una
paralización perjudicial de las tramitaciones
administrativas trascendentes para las posibilidades de
actuación o de recurso, de las particulares. El silencio,
pues, no es nada en sí; materialmente es inactividad,
EL SILENCIO
A D M I N I S T R AT I V O
vacío en el obrar; pero esta ausencia es coloreada por el
ordenamiento, dándole una significación determinada.
Esta significación puede ser positiva o negativa.
Francisco González Navarro señala que: “En su más
restringida acepción, el silencio administrativo lo
definimos como una presunción legal, una ficción que
la ley establece en beneficio del particular, y en virtud
de la cual se considera estimada (silencio positivo) o
desestimada (silencio negativo) la petición dirigida por
éste a la administración.”
En materia fiscal, el derecho mexicano confiere
efectos negativos al silencio de la administración
pública. Esta situación, muy conocida en el
medio, se denomina negativa ficta. Destaquemos
la idea anterior con la cita de dos reconocidos
autores:

“En el derecho fiscal el silencio de la autoridad se


E L S I L E N C I O A D M I N I S T R AT I V O presume como la resolución negativa de la
E N M AT E R I A F I S C A L instancia; es decir, el significado presunto del
silencio es una negativa y así está previsto por el
propio art. 37 del Código Fiscal de la Federación
al establecer que el silencio de las autoridades
fiscales se considera como resolución negativa
cuando no den respuesta en el término que
corresponde. Comúnmente se le llama negativa
ficta”.
Raúl Rodríguez Lobato
“La figura de la negativa ficta en la actualidad
también es atribuida a las autoridades
administrativas que no resuelven los recursos o
peticiones de los particulares en el término de
E L S I L E N C I O A D M I N I S T R AT I V O cuatro meses, en relación con cuestiones que
E N M AT E R I A F I S C A L corresponden a la competencia del tribunal fiscal
de la federación, aunque no sean esencialmente
tributarias”.
Hugo Carrasco Iriarte
DISTINCIÓN ENTRE SILENCIO
ADMINISTRATIVO Y DERECHO DE PETICIÓN

El silencio administrativo, según se dijo, es la ausencia de acto de un ente de la administración


pública y la consecuencia (negativa o positiva) que la ley le da. El derecho de petición es una de
las llamadas garantías individuales (derechos humanos), que permite al gobernado hacer
planteamientos a la autoridad con la consiguiente obligación de ésta de responder.
Se prevé en el art. 8º, segundo párrafo, de la constitución, que: “A toda petición deberá recaer un
acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer
en breve término al peticionario.” El breve término en que la autoridad debe atender la petición es
considerado nunca mayor de cuatro meses por la jurisprudencia del poder judicial de la federación.
Este término puede resultar excesivo en determinadas situaciones, lo que volvería inefi caz al
derecho de petición.
El acto administrativo es ejecutivo, en tanto se le
supone válido (emitido conforme a la ley), lo que
significa que es obligatorio. La ejecutividad consiste
en una presunción de validez que implica la
posibilidad y obligación de ejecutarse. También se
habla de que el acto administrativo es ejecutorio. La EJECUCIÓN,
CUMPLIMIENTO Y
ejecutoriedad es la potestad de realizar coactivamente EXTINCIÓN DEL ACTO
el acto, ante la oposición del gobernado. Se trata de la A D M I N I S T R AT I V O
ejecución forzada del acto, para ello la administración
no requiere fallo previo de los tribunales, en razón de
que es un privilegio a favor del acto administrativo,
en virtud de perseguir el interés general.
Cuando el particular considere que el acto no es
perfecto (falta de uno o más de sus elementos o
requisitos constitucionales), podrá evitar o suspender EJECUCIÓN,
CUMPLIMIENTO Y
la ejecución por medio de algún recurso, del EXTINCIÓN DEL ACTO
contencioso administrativo o del amparo, según A D M I N I S T R AT I V O
prevea la ley.
Lo usual, una vez emitido el acto
administrativo, es que el gobernado lo
cumpla, acatando su contenido por
considerarlo legítimo y adecuado. El
cumplimiento es la realización voluntaria, no
EL CUMPLIMIENTO coactiva del acto; ello es lo normal ante los
miles de actos que la administración pública
genera en su intensa actividad diaria
(sanciones, permisos, registros, constancias,
autorizaciones, licencias, notificaciones de
créditos fiscales, nombramientos, etcétera).
El acto administrativo, al
igual que las otras clases
de actos jurídicos,
3.3 EXTINCIÓN extingue o agota sus
DEL ACTO efectos por diversas
ADMINISTRATIVO
circunstancias, se
clasifican en:
• Medios normales
• Medios anormales
Los medios normales de extinción o
agotamiento del acto administrativo son el
cumplimiento y la ejecución forzosa. Con el
concurso de uno u otro de esos medios, y en
virtud de la presunción de legalidad, el acto
surtirá todos sus efectos frente al gobernado, la
administración y ante terceros. Los efectos
MEDIOS pueden realizarse de inmediato (una multa que
NORMALES es pagada en breve tiempo), o bien, perdurar un
periodo más o menos largo (el registro de
derechos de autor, un pasaporte). Los medios
normales de extinción pueden estar sujetos a la
realización de cierta formalidad: publicación,
notificación, etc., o suspendidos por decisión
jurisdiccional o por tramitarse un recurso ante la
propia administración.
La revocación,

La rescisión,

La prescripción,

La caducidad,

El término,
MEDIOS La condición,
ANORMALES La renuncia de derechos,

La falta de algún elemento o requisito del acto (irregularidades),

La resolución a un recurso administrativo,

La sentencia de tribunal administrativo y

El fallo favorable al particular en el juicio de amparo.


La mayoría de los autores que tratan la revocación
administrativa están de acuerdo en que existe gran
confusión en su empleo tanto en la doctrina como en la
ley. La revocación hace cesar los efectos jurídicos de
un acto válido, por convenir así a quien lo produjo.
Existe tanto en derecho público como en privado. Los
problemas que suscita la revocación administrativa son
los siguientes:
REVOCACIÓN
 Uno de carácter terminológico, al confundírsele con
A D M I N I S T R AT I VA
la anulación de un acto irregular o con algún medio
de defensa que los particulares posean para impugnar
aquellos actos que consideren lesivos a su interés
(recurso de revocación). Nuestra legislación
acostumbra usar en este último sentido el vocablo
revocación, desde luego de forma inadecuada.
 El segundo problema gira en torno a qué actos
pueden revocarse y con qué alcances.
Indiquemos algunos puntos importantes acerca de la
revocación administrativa. Esta forma de extinción
implica dejar sin efectos un acto válido; debe decidirla
una autoridad competente, en ejercicio de sus
facultades; ha de estar prevista en la ley; se emite de ofi
cio, nunca a petición del gobernado; no debe causar
perjuicio al particular; recae sobre un acto que no ha
agotado sus efectos; obedece a una causa de
conveniencia al interés público; constituye un nuevo
acto administrativo. Si faltara una de estas notas
fundamentales estaríamos ante una revocación viciada
REVOCACIÓN por irregularidad o ante otra figura jurídica, como la
A D M I N I S T R AT I VA anulación o algún medio de defensa (recurso
administrativo de revocación). Destacamos que el acto
revocado debe ser perfecto y no haber agotado sus
consecuencias; el motivo que origina la revocación es
de oportunidad y con miras al interés social; en ninguna
circunstancia deberá perjudicar derechos adquiridos del
gobernado. Vale la mención de que en el derecho
procesal civil y penal existe el recurso de revocación:
éste opera contra autos de trámite no apelables, el cual
lo resuelve el propio juez. Esta figura es, desde luego,
distinta de la revocación administrativa que hemos
descrito brevemente en esta sección.
LA RESCISIÓN

Es un medio de concluir un negocio jurídico


bilateral, por incumplimiento de una de las partes
o por alguna causa ajena a la voluntad de éstas; la
parte que decide la rescisión no incurre en
responsabilidad alguna. Tratándose de los actos La rescisión, en el derecho administrativo,
administrativos que estamos estudiando, esta vía corresponde más bien contemplarla dentro de los
para concluirlos difícilmente se dará, pues ya contratos que celebra el poder ejecutivo.
quedó indicado que tales actos son de carácter
unilateral. Podría citarse, y eso con reservas, a la
concesión como un acto administrativo
rescindible.
Es un medio de adquirir derechos o liberarse de
obligaciones por el transcurso del tiempo, conforme a las
modalidades que fije la ley. Esta figura tiene aplicación en
derecho administrativo a propósito del acto cuya extinción
por medios excepcionales se viene describiendo, por
ejemplo, en materia fiscal. Consideramos que la LA PR ESCR IPC IÓN
imprescriptibilidad no es atributo del acto administrativo:
debe fijarla expresamente la ley. En caso de que el texto
legal sea omiso respecto a la prescripción, se estará a la
supletoriedad del derecho común.
Confundida en ocasiones con la prescripción, la
caducidad es la pérdida de un derecho por falta de
actividad dentro de un lapso que fija la ley para su
ejercicio. Así, la caducidad opera tanto para el
gobernado como para la administración. Este
medio anormal de concluir los actos
administrativos obedece a la inconveniencia
práctica de perpetuar la posibilidad de actuar en
CADUCIDAD determinado asunto. La caducidad, como figura
jurídica, se usa en otras ramas del derecho; puede
revestir ciertas modalidades en derecho comparado
y es la ley la que fija el término en que ha de
operar; aunque en derecho civil es posible
convenir el plazo para que opere. Así, sería legal o
voluntaria. Resulta adecuado no usar el término
prescripción extintiva para identificar la
caducidad, pues ello provoca confusiones.
De manera excepcional, el acto administrativo puede
estar sujeto a término o a condición para que surta sus
efectos. En tal caso, el cambio radical superviniente en
algún elemento del acto o la falta de realización del
acontecimiento (condición) puede provocar la extinción
anormal del acto cuyos efectos estaban supeditados a
término o condición. Estimamos oportuno citar las
nociones de término y condición:
EL TÉRMINO Y LA “Las palabras plazo y término podemos afirmar que son
CONDICIÓN equivalentes; algunos autores hablan de plazo para
referirse al convencional, y de término para el legal o
judicial” (Quintanilla García).
En cuanto al concepto de término, es el “momento en
que un acto jurídico debe comenzar a producir o dejar
de producir sus efectos característicos” (De Pina).
“La condición es un acontecimiento, evento o hecho
futuro y de realización incierta” (Quintanilla García).
LA RENUNCIA DE DERECHOS

Mediante la renuncia de derechos, el particular desiste


de los beneficios que contiene a su favor un acto
administrativo; tal desistimiento puede ser expreso o
tácito, ya sea porque le hace saber su decisión al órgano
administrativo, o simplemente no ejerce el derecho que
tiene. De esta forma, el acto administrativo no produce
sus efectos y se extingue de una manera anormal.
El problema de las nulidades o irregularidades
en el derecho administrativo se describe
acertadamente en la cita siguiente:
La teoría sobre las irregularidades de los actos
administrativos constituye uno de los capítulos
más difíciles del derecho público. La
inexistencia de disposiciones expresas que la
regulen, junto con la evidente inaplicabilidad
NULIDADES EN EL ACTO
A D M I N I S T R AT I V O
del derecho civil, ha hecho que la elaboración
de los principios en esta materia quede librada a
la doctrina y la jurisprudencia. Por esa razón y
tratándose de cuestiones que promueven
grandes dudas –incluso en el derecho privado,
donde hay textos expresos de carácter general–
no es de extrañar las vacilaciones y aun
contradicciones en esta materia.
Enrique Sayagués Laso
En el derecho administrativo, actualmente se habla más
que de nulidades, de actos irregulares y de ineficacias.
Un acto es irregular cuando no ha sido elaborado
conforme a las reglas correspondientes; o sea, son
defectuosos uno o más de sus elementos o requisitos.
El acto administrativo que padece una irregularidad no
debe producir sus efectos hasta que tal irregularidad sea
corregida, si ello es legalmente posible, ya que podría
IRREGULARIDADES E
INEFICACIAS DEL ACTO tratarse de un defecto que por su naturaleza o por
JURÍDICO Y DE SUS disposición de la ley tal irregularidad sea insubsanable
ELEMENTOS EN EL DERECHO y, en tal caso, la ineficacia sería total. Con anterioridad
A D M I N I S T R AT I V O . I N E F I C A C I A
T O TA L O PA R C I A L D E L A C T O
indicamos que un acto, a pesar de no ser perfecto puede
ser efi caz, al acatarlo el gobernado y extinguirse de
manera normal.
Por su parte, la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo indica que la omisión o irregularidad de
algún elemento o requisito del acto administrativo
provocará la nulidad o anulabilidad de éste, según sea
el caso; posteriormente también emplea el vocablo efi
cacia y habla, en otro momento, de inexistencia.
La nulidad de
pleno derecho es
la que prevé la
Emitidos por algún órgano cuya
ley con ese
carácter o que,
falta de competencia resulte
en casos
excepcionales,
evidente
ordena la
autoridad
judicial ante Porque se haya producido sin
actos
administrativos: respetar en absoluto los
NULIDAD DE procedimientos necesarios
PLENO
DERECHO Constituya un delito

Su objeto sea obviamente


imposible.
No existe texto legal unificado para normar las
I R R E G U L AR I D A D E S E irregularidades e ineficacias de los actos administrativos
INEFICACIAS EN EL (a pesar del intento parcial de la Ley Federal de
D E R E C HO Procedimiento Administrativo, de 1994). Ésta es una
A D MI N I S T R AT I V O situación casi generalizada en el derecho comparado, y
en la teoría no hay unanimidad al respecto.
Usualmente se opta por comentar cada elemento o requisito
y señalar qué consecuencia produce su ausencia o defecto;
este sistema es el que adoptaremos.
a) Sujeto. Si el acto es emitido por un órgano
incompetente, no debe producir efecto y resulta
totalmente nulo o ineficaz.
b) Manifestación de voluntad. Cuando haya existido algún
vicio del consentimiento, el acto podrá ser convalidado.
Si no ha habido voluntad alguna, no existirá el acto.
c) Objeto. Si éste no existe o es ilícito, habrá ineficacia
IRREGULARIDADES E total.
INEFICACIAS EN EL
DERECHO d) Forma. La falta de forma invalida el acto, pero si ésta es
de carácter secundario puede la autoridad restituir el
A D M I N I S T R AT I V O procedimiento.
e) Motivo. La ausencia o indebida motivación pueden ser
subsanadas, si la ley lo permite.
f) Finalidad. Si no se persigue un fin de interés general, de
manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el acto
es inefi caz. Esto resulta difícil, mas no imposible de
probar por parte del administrado.
g) Mérito. Más difícil de probar que lo anterior resulta la
inconveniencia o falta de oportunidad de un acto; pero
si se demuestra, tal irregularidad es insubsanable.
Es la serie coordinada de medidas tendientes a
producir y ejecutar un acto administrativo. En la
doctrina española se da la siguiente definición:
procedimiento administrativo es:
PROCEDIMIENTO
A D M I N I S T R AT I V O .
“el cauce legal que los órganos de la
CONCEPTO administración pública se ven obligados a seguir
en la realización de sus funciones y dentro de su
competencia respectiva, para producir los actos
administrativos”
(López-Nieto y Mallo).
CLASIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El procedimiento administrativo puede ser El programa oficial de 1986 adoptaba la


clasificado de diversas maneras; así, se siguiente enumeración:
habla de: • interno y externo, previo y de ejecución, de oficio y a
• procedimiento formal y aformal petición de parte.
• general y especial,
• unifásico y bifásico, declarativo y,
• ejecutivo, técnico o de gestión (González Navarro);
• ordinarios y especiales;
• flexible o rígido,
• lineal o triangular, etc.
Las características del procedimiento
CARACTERÍSTICAS Y administrativo varían según las diversas
REQUISITOS DEL
PROCEDIMIENTO concepciones que del mismo se tengan, así como
A D M I N I S T R AT I V O . por cuestiones de índole política. Por nuestra
parte señalamos éstas:
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

• a) Legalidad. Debe estar previsto o permitido en la ley, dentro de la competencia del


órgano.
• b) Eficiencia. Que logre producir o ejecutar adecuadamente el acto.
• c) Gratuidad. Generalmente existirá esta nota, salvo que se trate de servicios públicos o
actividad registral.
• d) Publicidad. Es decir, no existen los procedimientos secretos excepto en asuntos de
seguridad nacional, diplomáticos o en que por razones morales deba mantenerse reserva o
secrecía.
• e) Agilidad. Aunque en la práctica ocurre casi siempre que los trámites administrativos
marchan con lentitud, todos los movimientos de reforma administrativa tienden a darles
rapidez.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

f) Equidad. Ha de observarse el principio in dubio pro actione; esto es, que el procedimiento
debe tender a lograr el resultado más favorable al administrado o particular.
g) Requisitos del procedimiento. Deben estar contenidos en ley o disposición reglamentaria y
ser técnicamente idóneos para emitir o ejecutar el acto. Puesto que no existe en México un
código o ley que regule de manera unificada los procedimientos administrativos, se estará a
lo previsto en cada caso; y siempre acatando lo que la constitución federal establece respecto
a procedimiento. La anterior afirmación es válida a pesar de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, ya que ésta no contempla como objeto de la misma materias.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Las formalidades o los requisitos que la constitución política señala, aplicables al


procedimiento externo, son prácticamente los mismos que se indicaron a propósito del acto
administrativo: forma escrita, competencia del órgano, fundamentación, motivación, no
retroactividad, no dejar en estado de indefensión al gobernado y efectuarse conforme a la ley.
La expresión formalidades esenciales del
procedimiento, referida en sus inicios a la materia
procesal o judicial, se ha hecho extensiva a las
otras ramas del derecho. Hay una total indefi
LAS FORMALIDADES nición acerca de cuáles son esas formalidades,
ESENCIALES DEL pero podemos indicar que son aquellas previstas
PROCEDIMIENTO en la ley para no dejar en estado de indefensión al
particular, tales como escuchar a éste y notifi carle
las decisiones que le afectan directamente con el
propósito de que las conozca de manera fehaciente
y en su caso pueda impugnarlas en tiempo.
¡GRACIAS!

También podría gustarte