Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico Humedales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HUMEDALES

Trabajo Práctico Recursos Regionales – Prof. Patricia Arcidiacono

Alumnos: Ayelén Ortiz-Vanesa Fernandéz-Mauro Rolón


¿QUE SON?
 Son zonas de la superficie terrestre que están
temporal o permanentemente inundadas,
reguladas por factores climáticos y en constante
interrelación con los seres vivos que la habitan.
El ecosistema de los humedales, flora y fauna
está controlado por el agua que puede provenir
del mar, de los ríos, las lluvias o de napas
subterráneas por lo tanto el suelo debe permitir
la saturación de agua estancada o corriente para
evitar que el humedal pueda secarse.

 Los humedales se distinguen por las


características particulares de sus suelos y por la
presencia de plantas y animales adaptados a las
condiciones de inundación o de alternancia de
períodos de anegamiento y sequía. Son vitales
para la supervivencia humana y uno de los
entornos más productivos del mundo. También
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y
productividad primaria de las que innumerables
especies vegetales y animales dependen para
subsistir. 
IMPORTANCIA
• Amortiguación de las inundaciones Actúan como esponjas, al absorber el
agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, y permitir que se filtre más
lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la
velocidad y el volumen del agua que fluye aguas abajo.
• Mitigación y adaptación al cambio climático Desempeñan funciones críticas
en la mitigación del calentamiento global.
• Abastecimiento de agua Retienen y almacenan agua disponible para
consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre.
• Valores culturales Como proveedores de agua y muchos otros bienes y
servicios, la población se ha asentado históricamente en zonas de
humedales, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, desarrollando
un rico y diverso patrimonio cultural. Muchos humedales son sitios de gran
relevancia arqueológica e histórica.
• Provisión de alimentos, materiales y medicinas Los humedales generan
gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son
utilizados por personas de todo el mundo.
• Diversidad biológica Muchas especies de flora y fauna silvestres dependen
completamente de los humedales. Son hábitats de suma relevancia para
especies migratorias como las aves y cobijan a especies amenazadas.
TIPOS DE
HUMEDALES
Los humedales dependen de características
particulares del terreno en el que se asientan, así
como del clima, el relieve y la vegetación
específica de cada región. Según el RAMSAR, es
posible identificar 6 tipos de humedales:
oMarinos: Situados en las costas.
oEstuarinos: Ubicados donde los ríos desembocan
en el mar. Incluyen manglares, deltas y marismas
de mareas, cuya salinidad es media.
oLacustres: Conectados con lagos.
oPalustres: Aspecto pantanoso, como las marismas
y las ciénagas.
oRibereños: Situados a los lados de ríos y arroyos.
oArtificiales: Creados por el hombre con un
propósito específico: servir como embalses, como
criaderos de especies acuáticas comerciales,
como canales, etcétera.
RECURSO INVISIBLE: ACUIFEROS
 Un acuífero se define como una formación subterránea natural que
está constituida por una o más capas de rocas y sedimento, capaz
de almacenar y ceder el agua.
 La recarga de algunos acuíferos, depende casi enteramente de la
filtración de la tierra dentro del agua de un humedal, y a la
inversa, el origen del agua de algunos humedales puede radicar en
algún acuífero
 En el planeta, las aguas subterráneas representan 98% del agua
dulce no congelada. En la naturaleza, las aguas subterráneas son
responsables de muchos procesos geológicos y geoquímicos que
sirven de sostén de varias funciones y servicios ecológicos. Las
aguas subterráneas deben integrarse en la dimensión económica,
social y ambiental de los recursos hídricos ya que muchas personas
dependen directamente de las aguas subterráneas como suministro
de agua potable y para garantizar la seguridad alimentaria y la
vida sustentable.
 En la Argentina existen acuíferos intra fronterizos y
transfronterizos; el Puelches y el Guaraní, respectivamente, son
ejemplos destacados. El Sistema Acuífero Guaraní reservorio de
agua subterránea más grande del mundo; ocupa en el subsuelo un
área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados, por lo que
también se lo denominó el Acuífero Gigante del Mercosur.
PROBLEMATICAS
 La acción del hombre se ha transformado en una amenaza para la subsistencia de estos
ecosistemas, imprescindibles para el desarrollo de la vida en el planeta. De manera lenta pero
incesante, la superficie de humedales se reduce en todo el mundo y se calcula que, a nivel global, su
extensión ya se redujo un 40%. Por consecuencia, el acceso a agua dulce se ve cada vez más dificultoso
para 2 mil millones de personas en el mundo.
 El creciente deterioro y extinción de los humedales por el avance de la urbanización y el consumo
excesivo e ineficiente del agua ofrecen las pistas para comprender las causas de este fenómeno, y el
por qué de la alteración de los procesos dinámicos del ecosistema. Como ejemplo de lo anteriormente
expuesto, podemos citar al conflicto desatado por las quemas de pastizales en las islas del Delta del
Paraná desde el año 2008, que ubicó en el centro de atención política y mediática a los humedales.
Desde entonces vienen sufriendo una intensa transformación, ligada principalmente a los
requerimientos de tierras para el desarrollo del modelo productivo vigente, convirtiéndolos en tierra de
explotación ganadera
 Se advierte que el cambio climático, debido a las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero de origen humano, se está convirtiendo en uno de los principales responsables de la
desaparición de humedales, al tratarse de ecosistemas muy restringidos geográficamente.
 La contaminación en todas sus formas.
 Todas estas problemáticas, tienen como consecuencia también el deterioro de flora y fauna vitales
para el correcto desarrollo de los ecosistemas dentro de los humedales. Más de 26.000 especies de
animales están en peligro de extinción en el mundo, según la Lista Roja de la Unión Internacional para
Conservación de la Naturaleza (UICN)
REGULACIÓN
NACIONAL E
INTERNACIONAL

 Argentina:
Ley 23919, sancionada: Marzo 21 de 1991.
Promulgada: Abril 16 de 1991. Actualmente, se
presentó un proyecto de ley en Septiembre del
2020, que obtuvo dictamen en la Comisión de
Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de
Diputados, pero está pendiente su revisión en los
demás sectores responsables de tratarlo.
 Internacional:
La Convención sobre los Humedales,
también conocida como Convención
de Ramsar es un tratado internacional suscripto
en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, aprobado
por la Argentina mediante Ley 23919, teniendo
como objetivo la conservación y uso racional de
los humedales.
CONCLUSIÓN
Como seres humanos habitantes de esta Tierra, elegimos desarrollar la
importancia de los humedales ya que son importantes para nuestra
conservación como especie y desarrollo de nuestra vida. Es imprescindible
luchar por ellos ya que preservan a nuestro ecosistema, como también la flora
y la fauna.
Destacamos también que es de suma urgencia la actualización de las leyes y
regulaciones de los humedales en el contexto actual en el que vivimos,
rodeados de contaminación y cada vez más afectados por el cambio climático
y por nuestro accionar lamentable.

“Enseñar y cuidar nuestro medio ambiente es enseñar a valorar y amar la


vida”
Bibliografía y Artículos
 https://www.fundacionaquae.org/los-humedales-vitales-para-la-supervivencia-humana
/

 https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales
 https://unlp.edu.ar/especiales/humedales-17562
 https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales

 https://www.clarin.com/sociedad/sequia-incendios-ley-paralizada-amenazados-humed
ales-argentina-_0_68L5xu205.html
 https://www.infobae.com/america/agencias/2020/09/02/humedales-de-argentina-sufr
en-los-peores-incendios-en-mas-de-una-decada/

 https://www.infobae.com/campo/2020/09/27/ley-de-humedales-de-que-se-trata-y-qu
e-piensan-el-campo-y-los-ambientalistas/

 https://www.pagina12.com.ar/333876-ley-de-humedales-la-onu-alerto-por-su-conserva
cion-en-argent

También podría gustarte