Actividad Evaluativa - Tarea Eje 3 Negocios Internacionales
Actividad Evaluativa - Tarea Eje 3 Negocios Internacionales
Actividad Evaluativa - Tarea Eje 3 Negocios Internacionales
52756343
Negocios Internacionales
Bogotá
2023
EXPORTACIÓN
ETAPAS
En ocasiones, la exportación se puede dar por accidente y no como consecuencia de un plan de negocios. Es por esto
que las empresas muchas veces se encuentran en situaciones imprevistas y nuevas. Conforme las empresas adquieren
mayor experiencia en este rubro, estas tienden a ampliar más su mercado y a diversificar sus productos.
Etapa 1: Compromiso inicial
Dentro de la primera etapa se encuentran las empresas que venden sus productos o servicios en el mercado doméstico
y las empresas interesadas en ser futuras exportadoras.
Etapa 2: Exportación inicial
En la segunda etapa se consideran a las empresas que realizan exportaciones esporádicas, empresas con potencial en
los mercados de exportación y por último, empresas incapaces de cumplir las expectativas de exportadoras.
Etapa 3: Avanzada
En la última etapa se consideran a las empresas. Se realizan exportaciones regulares, empresas que tienen experiencia
realizando ventas en otros países, y empresas capaces de usar diferentes estrategias para ingresar a los mercados.
IMPORTACIÓN
ETAPAS
• Búsqueda de proveedores: Se trata de fase decisiva para poder realizar una buena operación comercial.
• Financiación: El cliente debe analizar si es necesario o interesante para su situación obtener
financiación que facilite el pago del pedido.
• Acuerdo comercial: El acuerdo comercial es fundamental a la hora de cerrar una operación comercial.
En este documento vendrá recogida toda la información y condiciones bajo las que se encuentra el
contrato.
• Condiciones de transporte: El transporte juega un papel fundamental en el proceso de importación. De
este modo, en función del tipo de transporte escogido variarán los tiempos de espera.
• Trámites aduaneros: Cuando se importa un producto, es necesario realizar todos los trámites y
controles aduaneros que recoge la legislación del país receptor.
• Recepción de la mercancía: Tras superar las fases anteriores, el cliente recibirá sus productos en el
lugar determinado y quedará finalizada la operación comercial.
Agente de Aduana: El agente de aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante el
Servicio Nacional de Aduanas para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.
Importador: Es aquel empresario o empresa que se dedica a comprar productos a clientes del exterior para luego venderlos en el
mercado local. Es decir, un importador es aquel negocio o persona que adquiere sus mercancías del extranjero. Posteriormente, las
vende en su país para obtener una ganancia
Exportador: Un exportador es aquel empresario o empresa que se dedica a vender sus productos y/o servicios a clientes en el exterior.
Almacén aduanero: es un edificio u otra área segura en la que se pueden almacenar, manipular o someter a operaciones de
fabricación mercancías importadas sujetas a aranceles sin pago de aranceles hasta por 5 años a partir de la fecha de importación
Cliente: Persona física o jurídica a la que el exportador vende sus mercancías en el exterior
Por es importante identificar los pasos en un proceso de exportación
Si se quiere tener una estrategia exitosa, la gerencia debe seguir los siguientes pasos:
Evaluar el potencial de la empresa: el potencial de exportación debe ser examinado sobre la base de las oportunidades y
recursos de la empresa. Como primer paso, la empresa debe determinar si existe un mercado para sus bienes y servicios y,
posteriormente, evaluar si será capaz de cubrir con las expectativas de producción deseadas.
Obtener asesoría en exportación: para la etapa inicial de exportación se puede pedir asesoría en el Departamento de
Comercio del Gobierno del país. Sin embargo, conforme el proceso de exportación avance, se necesitará la asesoría de
bancos, abogados y empresas comercializadoras, entre otras.
Seleccionar mercado(s): se puede llevar a cabo de dos formas, pasiva o activamente. En el primer caso, la empresa se
adentra en los mercados aprendiendo por medio de ferias comerciales, anuncios o artículos de publicaciones comerciales.
En el segundo caso, la empresa busca los mercados donde se exportan productos similares a los suyos.
Formular e implantar una estrategia de exportación: por último, la empresa debe definir sus objetivos de exportación a
seguir, así también como las tácticas a utilizar y el establecimiento de fechas límite para la realización de sus actividades .
VENTAJAS DESVENTAJAS
Incrementa la calidad de tus productos. Es común que, cuando una empresa recurra a la importación Depender desmesuradamente del mercado extranjero, genera
de materia prima o productos, lo haga con el fin de ofrecer mayor calidad a la encontrada en su altos gastos para la empresa. La dependencia debilita el
entorno. negocio
Aumento del valor de tu marca. Una vez que tus productos adquieren la etiqueta de importado, tu Mayores gastos en logística, aduanas, aranceles y
empresa se comercializa con mayor cuantía. asesoramiento.
IMPORTAR
Mejorías por encima de tu competencia. La competencia es inminente, el objetivo está en destacarte. Obtención de permisos y certificaciones sanitarias.
Importar te permite brindar una calidad inexistente en tu mercado.
Aunque el costo de la importación sea elevado, puede ser inferior al que te llevaría fabricarlo. Disminución de los ingresos del país donde resides.
Aunque el costo de la importación sea elevado, puede ser inferior al que te llevaría fabricarlo. Debilitamiento del valor de los productos nacionales
Crecimiento para tu empresa. Tener acceso a otros mercados te llevará a la internacionalización de tu Mayor competitividad en el mercado.
marca.
A mayor proyección, mayores ingresos. Comenzarás a recibir pagos a otras monedas y no Las importaciones aumentan el valor de la moneda
dependerás de los ingresos obtenidos in situ. extranjera.
Oportunidades de empleos. Al globalizar tu marca, aumentarán las demandas y tendrás que apoyarte Los países menos desarrollados suelen verse en desventaja
EXPORTAR de otros para cumplir con los requerimientos. con la aplicación de los TLC que ofrecen costos desiguales
en comparación con los establecidos para los países
desarrollados
Fortalecimiento empresarial. A mayor demanda, aumenta la producción y la compra de materia
Uno de los elementos fundamentales a la hora de establecer una estrategia de exportación por parte de una empresa es reunir la
mayor cantidad de información posible sobre la forma de abordar el mercado externo más adecuado para el producto o servicio que
fabrica, elabora y vende.
Dicha información deberá contener las diferentes formas de promoción de ventas externas que tiene su país, el tratamiento
aduanero de la mercadería en su mercado como así también en el mercado externo que esté investigando y por último cómo llega la
mercadería (si hablamos de exportaciones tangibles) a destino y su tratamiento allí. Como vemos son varias las etapas en las que la
empresa deberá recopilar información actualizada para no morir en el intento.