Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ERGE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la


Salud delSalud
Sistema Digestivo
Docente: Dr. Gustavo Esteban Beauregard Ponce

ERGE
Lic. Medico Cirujano
7° I
Teresa de Jesús Camacho Pérez
Definición
La enfermedad por reflujo gastroesofágico se define como una
falla de la barrera antirreflujo que determina un paso anormal de
secreciones digestivas altas al esófago y produce síntomas con
daño esofágico y extraesofágico.

Incluye

Pacientes

Expuestos al riesgo de Que experimentan un


presentar menoscabo significativo
complicaciones de su bienestar
Prevalencia

Es una enfermedad con una alta prevalencia en nuestro país.


Muchos individuos presentan síntomas leves y muy ocasionales
de reflujo.

Se reporta una prevalencia del 19.6 al 40% en México


Fisiopatología
El resultado del desequilibrio entre factores defensivos y factores
agresivos al nivel de la mucosa esofágica

Factores Defensivos Factores Agresivos

Barrera antirreflujo Volumen y naturaleza


del contenido refluido
Aclaramiento esofágico
Acido y pepsina
Resistencia de la
mucosa Sales biliares
Fisiopatología
Mecanismos responsables de la
disfunción de la barrera antirreflujo

Relajaciones transitorias del esfínter


Hipotonía del esfínter esofágico
esofágico inferior (RTEEI)
inferior (EEI)
Relajación espontanea del EEI no relacionada con la
Un EEI con tono basal bajo, favoreciendo el libre
deglución, que favorece el paso del contenido gástrico
paso entre el estomago y el esófago.
hacia el esófago.

Hernia de hiato(HH)
Desplazamiento de la unión esofagogástrica por
encima del hiato esofágico del diafragma
Factores de Riesgo
Obesidad Tabaquismo

Alcohol Embarazo
Clasificación
Clasificación
Síndromes Síndromes
esofágicos extraesofágicos

Síndromes Síndromes con lesión Asociaciones Asociaciones


sintomáticos mucosa establecidas propuestas

Esofagitis Tos por reflujo Faringitis


Síndrome típico de
reflujo (ERNE) Estenosis Laringitis por reflujo Sinusitis
Dolor torácico por Esófago de Barret Asma por reflujo Fibrosis pulmonar
reflujo Erosiones dentales por idiopatica
Adenocarcinoma
reflujo Otitis media recurrente
Manifestaciones Clínicas
Síntomas de ERGE
Síntomas típicos
Pirosis
Regurgitación
Disfagia
Odinofagia
Síntomas atípicos o manifestaciones extraesofágicas

Dolor torácico
Manifestaciones otorrinolaringológicas
– Laringitis posterior
– Otras: faringitis, sinusitis, globo faríngeo…
Manifestaciones respiratoria:
– Tos crónica
– Asma bronquial
– Otros: neumonitis recidivante, fibrosis pulmonar…
Manifestaciones orales:
– Erosiones dentales
– Quemazón oral
Complicaciones
 Se asocia a un incremento de riesgo del adenocarcinoma de esófago que se
estima entre un 0,5 y un 1% anual.
Esófago de Barrett
 Largo o corto
Complicaciones

 Relativamente frecuente de la ERGE


Estenosis  Llegan a padecerla entre un 10 y un 15% de
los pacientes diagnosticados de esofagitis
Complicaciones

 Complicación rara del ERGE


Hemorragia  Hemorragia macroscópica o de un
sangrado crónico microscópico
Diagnostico
Las herramientas con las que se cuenta actualmente para realizar el
diagnóstico de ERGE son

Historia clínica
Delimitar la anatomía
Estudios de gabinete Esofagograma del esófago

Estudio endoscópico Valora la mucosa esofágica

pHmetría Estándar de oro valorar presencia reflujo

Manometría
Tratamiento
El tratamiento de la ERGE debe individualizarse y debe orientarse a la presentación
clínica de la enfermedad y a la intensidad de los síntomas.

 Antiácidos y alginatos. Se recomiendan para el alivio sintomático.

 Procinéticos. No deben ser utilizados como tratamiento único.

 Inhibidores de la bomba de protones. Primera elección.


Tratamiento
Inhibidor de la bomba Dosis estándar Doble dosis Dosis dividida
Convencionales
20 mg 30 min antes del 20 mg 30 min antes del 10 mg 30 min antes del
 Omeprazol
desayuno desayuno y antes de la cena desayuno y antes de la cena
15 mg 30 min antes del 15 mg 30 min antes del
 Lansoprazol
desayuno desayuno y la cena
20 mg 30 min antes del 20 mg 30 min antes del 10 mg 30 min antes del
 Rabeprazol
desayuno desayuno y antes de la cena desayuno y antes de la cena
40 mg 30 min antes del 40 mg 30 min antes del 20 mg 30 min antes del
 Pantoprazol
desayuno desayuno y antes de la cena desayuno y antes de la cena
40 mg 30 min antes del 40 mg 30 min antes del 20 mg 30 min antes del
 Esomeprazol
desayuno desayuno y antes de la cena desayuno y antes de la cena
Liberación dual retardada
30 mg por la mañana, 60 mg por la mañana,
 Dexlansoprazol independiente de la ingesta de independiente de la ingesta de
alimentos alimentos
Liberación inmediata
20 mg + 1,100 mg 30 min antes 40 mg + 1,100 mg 30 min antes
 Omeprazol + HCO3
del desayuno del desayuno
Tratamiento Quirúrgico
Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico son falta de respuesta al tratamiento
médico y recurrencias frecuentes y/o complicaciones como el reflujo en posición
supina, contractilidad deficiente del esófago, esofagitis erosiva, reflujo de contenido
biliar y deficiencia estructural del esfínter.

Funduplicatura de Nissen y la
de Toupet
Tratamiento no
Farmacológico
Modificaciones en el estilo de vida

Las modificaciones en el estilo de vida y las


recomendaciones dietéticas deben de individualizarse
para cada paciente.
Recomendaciones
Generales
 Elevar la cabecera de la cama unos 10-15 cm
 Evitar el uso de prendas de vestir ceñidas.
 Perder peso en caso de sobrepeso.
 No tumbarse después de las comidas y no “picar” antes de acostarse.
 Es mejor realizar varias comidas y ligeras
 Es muy importante no fumar y no beber alcohol
 Aunque existen alimentos que disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior o
pueden irritar la mucosa del esófago y estómago; por tanto empeorarían los síntomas del
reflujo.
 También es importante señalar que existen varios fármacos que influyen en la presión del
mencionado esfínter esofágico inferior y pueden los síntomas.
Recomendaciones
Nutricionales
 Establecer un horario regular en la alimentación.
 Ingerir la alimentación despacio y mastique bien.
 Evitar los alimentos fritos, prefiera asados o cocidos.
 Ingerir abundantes líquidos tipo: agua.
 Preferir entre los refrigerios: frutas o lácteos fermentados tipos yogurt bajo en grasa.
 Aumentar el consumo de fibra: avena en hojuelas, productos integrales, frutas y verduras.
 Realizar ejercicio tres o cuatro veces/semana.
 Alimentación fraccionada en pequeños volúmenes.
 No debe ingerir alimentos fuera del horario establecido.
 Preferir lácteos y derivados, descremados.
 Retirar la piel del pollo y pescado.
 Utilizar carnes pulpas.
Recomendaciones
Nutricionales
Evite:
 Eliminar los alimentos irritantes.
 Eliminar las bebidas gaseosas.
 Leguminosas tipo fríjoles, arveja, lenteja, garbanzos, soya o leche de soya en
exceso.
 No ingiera verduras tipo: repollo, rábano, coliflor, brócoli.
 Frutas y jugos ácidos tipo: mora, maracuyá, tomate de árbol entre otros.
 Leche entera.
 Distribuir la alimentación de manera fraccionada durante el día.
 Evitar los alimentos muy grasosos, embutidos, frituras, comidas rápidas.
¡Gracias!

También podría gustarte