Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S11.s1 - Litigación Judicial y Arbitral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CO

NT
RA
TO
S LITIGACIÓN EN LOS CONTRATOS
DOCENTE: Johan C. Rodriguez Pinto
SEMANA 11
MOTIVACION

«Rodéate de personas que crean


INICIO

en tus sueños, animen tus ideas,


apoyen tus ambiciones, y saquen
lo mejor de ti» —Roy T. Bennet
RECORDEMOS

¿Les ha surgido alguna duda de


las clases anteriores?
INICIO
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué sabemos acerca de … ?


INICIO

https://iuslatin.pe/peru-es-el-ter
cer-pais-donde-mas-se-demora-
en-obtener-justicia/
UTILIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=sCYNx_t6L_o

LOGRO
LOGRO DE APRENDIZAJE

DE
APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante


reconoce la importancia de la
litigación en los contratos, mediante
el desarrollo de una actividad
práctica.
TEMARIO
1. Sistema de justicia
2. Poder Judicial y administración
LOGRO DE APRENDIZAJE

de justicia
3. Acceso a la justicia
4. Debido proceso
5. Tutela judicial efectiva
6. Arbitro
7. Arbitraje
SISTEMA DE JUSTICIA

Nos referidos el aparato del Estado puesto al servicio de la


administración de justicia, directa o indirectamente:
• Poder Judicial.
• Ministerio Público.
• Junta Nacional de Justicia
• Academia de la Magistratura.
• Defensoría del Pueblo.
• Tribunal Constitucional.
• Jurado Nacional de Elecciones, entre otros.
DEFINICIÓN DE ACCESO A LA
JUSTICIA

• Igualdad y no discriminación en todos los ámbitos de los sistemas de justicia.


• Suprimir obstáculos y barreras judiciales para acceder a los servicios de justicia.
• Brindar información sobre la comparecencia previo al acto judicial.
• Asistencia jurídica gratuita o de costos razonables.
• Debido proceso.
• Tutela jurisdiccional efectiva.
EL PODER JUDICIAL Y LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
El Poder Judicial del Perú es un
organismo de la República del Perú
constituido por una organización
jerárquica de instituciones, que
ejercen la potestad de administrar
justicia, que emana del pueblo. En el
ejercicio funcional es autónomo en
lo político, administrativo,
económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional,
con sujeción a la Constitución.
DEBIDO PROCESO
Derecho a ser
oído con las
debidas
garantías.

Derecho a la Derecho al juez


motivación de competente e
las decisiones. independiente.

Derecho a ser
Juez
juzgado en un
preestablecido
plazo
por ley.
razonable.
MORELLO, suele definir a la tutela judicial efectiva
como aquel derecho fundamental que tiene como
“contenido básico el de obtener de los órganos
judiciales una respuesta (seria, plena-razonada,
cabalmente motivada) a las pretensiones planteadas, y
no manifiestamente arbitraria, ni irrazonable”.
EL ARBITRO

Juez árbitro que se


El árbitro ubica dentro de la El árbitro,
(o árbitra) es la definición de “juez”, se entonces, es un
define como: “juez juez privado y el
persona que designado por las
arbitraje un
partes litigantes, y que
arbitra en un ha de ser letrado, pero sistema privado
conflicto entre no juez oficial, para de solución de
fallar el pleito controversias
partes. conforme a derecho”.
DEFINICIÓN DE ARBITRAJE
Sistema alternativo y excluyente al
Poder Judicial, a través del cual las
partes, mediante un convenio arbitral,
someten la resolución de sus
controversias a terceros independientes
e imparciales denominados árbitros.
Quienes decidirán y resolverán tales
controversias a través de un laudo que
es definitivo e inapelable.

LEY DE ARBITRAJE
Decreto Legislativo Nº 1071 y sus modificatorias
Con lo expuesto podemos
conceptualizarlo como:

El sistema particular de
resolver los conflictos
apartándose del órgano
jurisdiccional, consiguiendo
resolverlo con un laudo
arbitral que tiene el peso
de sentencia definitiva y
firme.
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE

Teoría publicista o jurisdiccional

Teoría contractual o privatista

Teoría autónoma
CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

El laudo obliga a las partes en virtud de un


compromiso ,partes aceptarían y darían efecto a la
decisión de los árbitros.

El procedimiento arbitral y el laudo son Es un medio para


independientes del Estado. solucionar conflictos.

Es un sistema
Los árbitros resuelven privado y El laudo es final y
el conflicto en vista del
poder conferido por las
heterocompositivo concluyente y pone
partes para la solución de término al conflicto.
controversias.
ROTECCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL

• La rescisión, resolución,
nulidad o anulabilidad total o
parcial de un contrato u otro
acto jurídico que contenga un
convenio arbitral, no implica
necesariamente la
inexistencia, ineficacia o
invalidez de éste.
En consecuencia, los árbitros podrán decidir
libremente sobre la controversia sometida a su
pronunciamiento, la que podrá versar, inclusive, sobre
la inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato o
acto jurídico que contenga el convenio arbitral.
TRIPLE EFECTO DEL CONVENIO
ARBITRAL
Impide a los
ARBITRAJE Impide que el Lo que los árbitros

ARBITRAJE

ARBITRAJE
jueces conocer de Poder Judicial se decidan acerca de
alguna causa niegue a que las la validez o
referida a la partes arbitren eficacia del
nulidad u otros en caso de contrato principal,
vicios del contrato deducirse una será irrevisable
principal. excepción de por el Poder
convenio arbitral. Judicial.
SUJETOS DEL ARBITRAJE

DESIGNACIÓN
POR LAS PARTES
O POR TERCEROS

ÁRBITROS
NOMBRAMIENTO
JUDICIAL TITULARES Y
SUPLENTES

PROCEDIMIENTO
LIBERTAD DE
SUPLETORIO DEL
PROCEDIMIENTO
DEC. LEG.
FUNCIONES DEL ÁRBITRO

IDENTIFICA LAS POSICIONES


DE LAS PARTES

INSTRUYE EL PROCESO

VALORA LAS PRUEBAS

DICTA EL LAUDO

EVENTUALMENTE,
FACULTADES DE EJECUCIÓN
RENUNCIA

POR
INCOMPATIBILIDA
D SOBREVENIDA

POR POR
SUSPENSIÓN CAUSAL
DEL EXPRESA
PROCESO

RENUNCIA

POR
POR
AUSENCIA ENFERMEDAD
POR
RECUSACIÓN NO
DISPENSADA
DIFERENCI
AS
INTERVENCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

En el sistema En el arbitraje no interviene la


administración, pero es posible
judicial interviene la solicitar su ayuda, como por ejemplo
administración de justicia. para la práctica de la prueba.
PERSONA ENCARGADA
DEL PROCEDIMIENTO

En el arbitraje las personas que


van a juzgar son los En el sistema
árbitros elegidos por las partes.
Un árbitro va ser una persona judicial la persona
física que tenga plena capacidad encargada es
para ejercer sus derechos y que
no tengan ninguna el juez fijado por la
incompatibilidad con el ejercicio ley.
de su profesión.
PARTES

En el sistema judicial puede En el arbitraje puede ser


ser parte: personas físicas y parte una persona física y
jurídicas, el Ministerio Fiscal jurídica o un Estado cuando
o grupos de consumidores o se trate de un arbitraje
usuarios afectados por un internacional.
hecho.
TIEMPO
DE RESOLUCIÓN

El arbitraje resuelve la
controversia en un periodo de En el sistema judicial los plazos son
6 meses aunque los árbitros extremadamente largos, si bien
pueden ampliar el plazo en un dependen del asunto sobre el que
máximo de 2 meses por verse el conflicto y del juzgado en
razones de complejidad del el que haya recaído la demanda.
proceso.
LUGAR DEL
PROCEDIMIENTO

En el sistema judicial se fija por


melugardio de los criterios En el arbitraje, las partes
establecidos en las leyes podrán pactar el lugar donde
jurisdiccionales. Las partes solo se va a realizar el arbitraje y
pueden pactar el con
anterioridad al nacimiento del en defecto de acuerdo de las
conflicto, y sólo en relación a partes, será el árbitro la
determinadas materias y/o persona que designe el lugar.
sujetos involucrados.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN
LOS SISTEMAS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En el  arbitraje prima
Ambos métodos de
el principio de
resolución de conflictos
confidencialidad del
comparten el principio
En el sistema proceso. Si bien es
de audiencia de las
judicial  rige cierto que, los laudos
partes, es decir, que
el principio de pueden adquirir
ambas partes tienen
publicidad durante el publicidad, cuando se
derecho a ser oídos
procedimiento. solicita la
antes de juzgar,  y de
protocolización notarial
contradicción o
por algunas de las
dualidad de partes.
partes.
EL PROCEDIMIENTO

Es común a los dos métodos,  se


comienza con la presentación de la
demanda y la contestación a la misma,
practica de la audiencia para presentar
y valorar las pruebas, documentales y
testificales. El proceso terminará con la
resolución de la controversia.
EL DOCUMENTO DE
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

La sentencia en
El laudo en
el sistema
el arbitraje
judicial

Ambos tienen carácter definitivo y


producen efectos de cosa juzgada, esto
es, no se podrá volver a juzgar el
mismo conflicto.
RECURSOS CONTRA LOS
DOCUMENTOS DE CARÁCTER
DEFINITIVO

En el sistema judicial se En el arbitraje solo se puede


pueden interponer varios interponer la acción de
recursos en función de la anulación, cuya resolución se
instancia judicial. Un tipo en hará por el Tribunal Superior de
concreto es el recurso de Justicia del lugar donde se haya
apelación en las que un realizado el arbitraje. Cabe
segundo tribunal valora las destacar que en el arbitraje no
pruebas y las alegaciones. hay recurso de apelación.
EL COSTE

El sistema judicial, si bien los


ciudadanos tienen el derecho El arbitraje tienes unos costes
a una tutela judicial efectiva, como los honorarios de los
ésta no es gratuita, salvo que árbitros y otros elementos
tengan derechos al sistema de necesarios para el
justicia gratuita, hay que pagar procedimiento.  Sin embargo,
tasas –salvo las persona en el arbitraje el tiempo está
físicas- y los profesionales.  delimitado y esto supone una
 Además, el tiempo también ventaja frente al sistema
supone otro coste para las judicial.
partes
PRÁCTICA

•Los estudiantes redactan una clausula


contractual de arbitraje.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY?
BIBLIOGRAFÍA

• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2012) Teoría General del Contrato. Lima:


Pacífico Editores, Tomos I y II. 

• A.VV. (2004) Estudios sobre el contrato en general, Por los sesenta


años del Código Civil italiano (1942-2002), Selección, traducción y
notas de Leysser L. León. Lima: Ara Editores. 

También podría gustarte