Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Investigacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU
FACULTAD DE INGENIERIA
QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA QUIMICA
PRODUCCION DE BIOETANOL APARTIR
DEL JUGO DE NARANJA CON
SACCHAROMYSES CEREVISIAE

EXPOSITORES:
• ROJAS ESCOBAR, Evis.
• ROMERO DE LA CRUZ, Jhon.
• TORRES RIVERA, Leslie.
• YUPANQUI PACHECO, Karina.
PRODUCCION DE BIOETANOL APARTIR DEL
JUGO DE NARANJA CON SACCHAROMYSES
CEREVISIAE

OBJETIVOS

Obtención de bioetanol a partir de la


fermentación del jugo de naranja con
saccharomyces cerevisiae en un
proceso anaerobio en la facultad de
Ingeniería Química de la UNCP
C IO N
T R O DU C
I N
En la actualidad se puede observar el uso masivo de combustibles fósiles no
renovables como el petróleo, gas natural, etc.; los cuales generan gases
contaminantes que deterioran nuestra capa de ozono y por ende los cambios
climáticos a nivel mundial.
Debido al agotamiento progresivo de los combustibles fósiles, en los últimos
años se ha generado una gran preocupación por buscar nuevas fuentes de
energía.
Por ejemplo la obtención de combustibles desde fuentes vivas (plantas,
microorganismos, etc.) Como el butanol producido a partir de la
fermentación de los azucares.
Es por eso que hemos optado por utilizar la naranja, que es un producto de
nuestra región, el cual se va a fermentar para obtener el etanol
FUNDAMENTO
TEORICO
FERMENTACIO
N
Es el proceso en el que los microorganismos producen
metabolitos o biomasa, a partir de la utilización de
sustancias orgánicas en ausencia o presencia de
oxígeno. La descomposición de los sustratos es llevada
a cabo por enzimas producidas por microorganismos
para tal finalidad. Se debe observar que el concepto
llega a excluir a los microorganismos del proceso,
siempre y cuando estén presentes sus enzimas
FERMENTACION ANAEROBIA

producen mucho
menos energía que
En este tipo de fermentación el proceso de producción de en los aerobios
metabolito de interés se desarrolla en ausencia de oxigeno;
los productos finales son sustancias orgánicas, por ejemplo,
metabolizan una
ácido láctico, ácido propionico, ácido acético, butanol,
mayor cantidad de
etanol, y acetona. Sin embargo, en la mayoría de las
azucares
fermentaciones anaeróbicas se requiere un poco de oxígeno
al principio del proceso para favorecer el crecimiento y la
reproducción del microorganismo.
producción de
biomasa
PROCESOS BIOETANOL

• Adición de agua para ajustar el % de azúcar


DILUCION en la mezcla inicial y, por tanto, el % de
alcohol en la madre a fermentar. Es un alcohol de origen vegetal que se
• Transformación de los azúcares complejos produce a través de la fermentación de
CONVERSION presentes en la biomasa en azúcares simples que
puedan ser fermentables. Se realiza mediante
distintos tipos de materias primas
hidrólisis ácida o enzimática. con alto contenido en azucares
FERMENTACION • Transformación del azúcar en alcohol
ALCOHOLICA por acción de levaduras anaerobias.

Separación del alcohol hidratado del


DESTILACION
producto de fermentación.

Eliminación del agua del etanol hasta


DESHIDRATACION alcanzar una concentración > 99
SACCHAROMYCE
S CEREVICIAE
NARANJA
PROPIEDADES
NUTRICIONALES
ORIGEN

NARANJA
CARACTERISTICAS

COMPOSICION
NUTRICIONAL

TAXONOMIA Y
MORFOLOGIA
La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género
Citrus de la familia de las Rutáceas. Los frutos,
llamados hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está formada
por numerosas vesículas llenas de jugo.
El naranjo dulce es el más cultivado de todos los cítricos, siendo la especie
más importante del género Citrus. Tras ella le siguen en importancia sus
parientes más próximos: mandarinos, limoneros, pomelos, limeros y
kumquats. No se debe confundir el naranjo dulce con el amargo (Citrus
aurantium L.), cultivado desde antiguo como árbol ornamental y para
obtener fragancias de sus frutos.

ORIGEN DE
LA
NARANJA
COMPOSICION NUTRICIONAL
PROPIEDADES NUTRICIONALES
• Escaso valor calórico por su alto contenido en agua.
• Importante densidad nutricional.
• Son ricas en vitamina C, vitamina B9 o ácido fólico,
potasio, magnesio, calcio y fibras.
• Contiene betacarotenos responsables del color.
• ácido málico, cítrico, oxálico y tartárico; que potencian
la acción antioxidante de la vitamina C.
• Por su elevado contenido de agua, potasio y ácido cítrico
tienen un importante efecto diurético.
• Por su riqueza en minerales y vitaminas es una opción
interesante en aquellas personas que realizan actividad
física intensa.
CARACTERISTICAS

Forma: esférica, apenas achatada en los polos


Tamaño: muy variable de 6 a 10 cm de diámetro y un peso sin
cáscara entre 80 a 200 gramos.
Color: su cáscara de un vivo color anaranjado puede ser
lisa o rugosa. Por debajo hay una capa blanca que
envuelve la pulpa jugosa y de color naranja a rojizo,
dividida en 8 a 10 gajos, que pueden o no tener semillas.
Sabor: dulce o ligeramente acidulado, según la variedad.
TAXONOMIA Y
MORFOLOGIA
PARTE EXPERIMENTAL
PARTE EXPERIMENTAL
Para el equipo de
Para la obtención fermentación:
MATERIALES: del jugo: Botellas
Exprimidor Sorbete
Tapa agujerada
Pegamento
Para el equipo: Dos recipientes
• Balón de
destilación
• Condensador
recto
• Condensador de REACTIVOS
bolas
• Columna de
fraccionamiento Levadura
• Soporte Universal (sacharomise
• Probeta graduada cervisae)
PROCEDIMIENTO  1. Se exprimen las naranjas necesarias
EXPERIMENTAL para realizar el experimento

2. Se agrega una cucharada de levadura que se ha diluido en


  agua tibia.

3. El jugo se coloca en una botella . Se cierra con una tapa especial que tendrá un agujero en
el centro con un tubo, tapado con un vaso en el extremo contrario para evitar que el aire
entre al jugo, por el cual saldrán los gases.

4. En el día primero la levadura quedara en el fondo del vaso, y el jugo quedara arriba de esta.

5. En el día segundo el jugo comienza a aclarar y la levadura comienza a sentar.

6. En el día tercero la levadura se incrementa en el fondo y el jugo con una clara


decoloración.

7. En el día cuarto se comienza a ver pequeñas esperezas de color blanco sobre la superficie.
8. En el día quinto el jugo presenta burbujeo en la parte superior e inferior, el jugo ya se encuentra
en un tono bastante claro.

9. En el día sexto se iniciara el proceso de destilación, en este proceso se obtiene bioetanol a partir
del jugo de naranja fermentado.
RESULTADOS

Se analizó la evolución de los parámetros químicos


desde la inoculación de ambas cepas de levaduras
en los mostos de jugo natural y jugo pasteurizado
de naranja para la obtención de bioetanol

Se utilizo 3L de jugo de naranja y se obtuvo 100ml


de alcohol
OBSERVACIONES

CONCLUSIONES
Se logro la obtención de bioetanol a partir del jugo de naranja con levadura.
BIBLIOGRAFIA

Pazmiño Vaca M. Estudio y análisis de la oca (oxalis tuberosa) y propuesta


gastronómica. [Tesis Doctoral].Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial; 2007.
 
Navas Miño G. C.; Culqui Pesantes D. I. Tecnología para la obtención de una
bebida de moderación a partir de la oca (oxalis tuberosa) tratada enzimáticamente
con la inclusión de mandarina (Citrus reticulata). [Tesis Doctoral].Ecuador: Centro
de Investigación y Extensión Universidad Técnica de Ambato; 2010.
 
Santacruz S. Estudio de las características del almidón de achira (cana edulis)
para su industrialización. [Tesis previa a la obtención del título] Quito: Escuela
Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química; 1995.
 
Mato Chamorro A. Propiedades de los Almidones de Tubérculos y su importancia
en la Industria de Alimentos. En: I Congreso Nacional de Investigación; 2011.

Expofrut-Naranja-Valor Nutricional.
Sierra Herrera Ana. La naranja la reina del invierno.
ANEXOS
Materiales y equipos
utilizados
Extracción del jugo de
naranja

Preparación de la levadura
Elaboración del equipo
fermentador
Instalación del equipo de
destilación
GRACIA
S

También podría gustarte