Mi Parte
Mi Parte
Mi Parte
DÍAS
El sistema de nombres de dominio o DNS (Domain Name
System) es un conjunto de protocolos y servicios que nació
con la finalidad de evitar a las personas usuarias el
esfuerzo de tener que recordar una dirección IP. Sin lugar a
duda, nos resulta más fácil recordar un nombre, y además
la dirección numérica podría cambiar por diferentes
razones, sin que por ello cambie el nombre.
SERVICIOS DNS
En este sistema estructurado en árbol participan tres partes diferenciadas:
Clientes DNS: es un programa cliente DNS usado por cualquier persona usuaria a través de su
equipo o dispositivo para realizar una petición a través de la red (una web, un envío de correo,
etc.).
Servidores DNS: es el software o máquina encargada de atender y dar respuesta a la petición
de los clientes DNS, por ejemplo, indicando en que dirección se aloja una determinada página
web. Los servidores recursivos tienen la capacidad de reenviar la solicitud hacia otro servidor en
caso de que ellos no dispongan de la dirección solicitada.
Zona de autoridad: servidores o grupos de servidores que se encargan de resolver un conjunto
de dominios determinado (por ejemplo .ES, .COM, etc.).
Tipos de servidores
Podemos diferenciar distintos tipos de servidores DNS, atendiendo a sus funciones:
Primarios o maestros: son los servidores que almacenan los datos sobre nombres de dominios
en sus propios ficheros.
Secundarios o esclavos: obtienen los datos de los servidores primarios a través de una
transferencia de zona. Es decir, siempre que un servidor DNS necesita acudir a otro para
consultar, pasa a ser un servidor esclavo o secundario, puesto que la información no la puede
facilitar directamente.
Locales o caché: estos servidores no contienen la base de datos para la resolución de nombres.
Cada vez que reciben una consulta, preguntan a los servidores DNS correspondientes. Una vez
reciben la respuesta, la almacenan en su base de datos para poder agilizar la respuesta en
futuras peticiones.
Servidores raíz: en el nivel superior,
son los primeros consultados cuando
un servidor de nombres no tiene la
información que le solicitan.
Servidor de nombres Top Level
Domains o TLD DNS: (gTLD y
ccTLD), son gestionados por
diferentes organizaciones en virtud de
acuerdos con la ICANN.
Servidor de nombres autorizados.
El DHCP es una extensión del protocolo Bootstrap (BOOTP) desarrollado en 1985
para conectar dispositivos como terminales y estaciones de trabajo sin disco duro
con un Bootserver, del cual reciben su sistema operativo. El DHCP se desarrolló
como solución para redes de gran envergadura y ordenadores portátiles y por ello
complementa a BOOTP, entre otras cosas, por su capacidad para asignar
automáticamente direcciones de red reutilizables y por la existencia de posibilidades
de configuración adicionales.
Tras unas primeras definiciones del protocolo en 1993 en los RFC 1531 y 1541, su
especificación definitiva llegó en 1997 con el RFC 2131. La IANA (Internet Assigned
Numbers Authority) provee al protocolo de los puertos UDP 67 y 68 (para IPv6, los
puertos 546 y 547), también reservados para el protocolo Bootstrap.
SERVIDORES DHCP
La asignación de direcciones con DHCP se basa en un modelo cliente-servidor: el terminal que
quiere conectarse solicita la configuración IP a un servidor DHCP que, por su parte, recurre a una
base de datos que contiene los parámetros de red asignables. Este servidor, componente de
cualquier router ADSL moderno, puede asignar los siguientes parámetros al cliente con ayuda de la
información de su base de datos:
Dirección IP única
Máscara de subred
Puerta de enlace estándar
Servidores DNS
Configuración proxy por WPAD (Web Proxy Auto-Discovery Protocol)
Así se comunican el cliente DHCP y el servidor DHCP
La asignación automática de direcciones mediante el protocolo de configuración dinámica de host tiene
lugar en cuatro pasos consecutivos:
Todos los servidores DHCP que escuchan peticiones en el puerto 67 responden a la solicitud del cliente
con un paquete DHCPOFFER, que contiene una dirección IP libre, la dirección MAC del cliente y la
máscara de subred, así como la dirección IP y el ID del servidor.
El cliente DHCP escoge un paquete y contacta con el servidor correspondiente con DHCPREQUEST. El
resto de servidores también reciben este mensaje de forma que quedan informados de la elección. Con
esta notificación, el cliente también solicita al servidor una confirmación de los datos que le ha ofrecido.
Esta respuesta también sirve para confirmar parámetros asignados con anterioridad.
Para finalizar, el servidor confirma los parámetros TCP/IP y los envía de nuevo al cliente,
esta vez con el paquete DHCPACK (DHCP acknowledged o «reconocido»). Este
paquete contiene otros datos (sobre servidores DNS, SMTP o POP3). El cliente DHCP
guarda localmente los datos que ha recibido y se conecta con la red. Si el servidor no
contara con ninguna dirección más que ofrecer o durante el proceso la IP fuera asignada
a otro cliente, entonces respondería con DHCPNAK (DHCP not acknowledged o «no
reconocido»).
Asignación dinámica y manual de direcciones con DHCP
El problema del agotamiento del rango de direcciones es más bien improbable en el caso de la
asignación dinámica. En principio, este procedimiento es ampliamente equiparable con la
asignación automática, aunque con una pequeña pero decisiva diferencia: los parámetros de
configuración que envía el servidor DHCP no son válidos para un periodo indeterminado de
tiempo, sino por un tiempo de “préstamo” definido por el administrador que se conoce como
concesión o alquiler de direcciones (lease time). Este indica cuánto tiempo puede acceder un
dispositivo a la red con esa dirección. Antes de que se agote (transcurrida la mitad del tiempo),
los clientes han de solicitar una prolongación de la concesión enviando una nueva
DHCPREQUEST. Si no lo hace, no tiene lugar el DHCP refresh y, en consecuencia, el servidor
la libera.