Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

11 Soma

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 52

EXPLORACIÓN DEL

SISTEMA
OSTEOMIOARTICULAR
Debemos explorar:

•Músculos.
•Huesos.
•Articulaciones y estructuras
periarticulares.
Exploración de los
Músculos:
•Inspección: debe realizarse con
el paciente desnudo comparando
un lado con el otro y observar:
Volumen muscular.
Forma.
Movimientos activos de los
músculos.
Palpación:
•Sensibilidad: doloroso o no.
•Consistencia: tonia muscular.
•Movilidad pasiva: buscando
(flaccidez o espasticidad).
•Fuerza muscular: oponiéndole
resistencia al movimiento
muscular efector.
Medición:
•La medida se realiza para
corroborar el aumento o la
disminución de volumen
observados en la inspección. Para
ello tomamos un punto de
referencia ósea y una distancia
igual del mismo en ambas
extremidades, determinamos su
circunferencia.
Exploración de los huesos:
•La dividimos para un mejor
enfoque pedagógico en:
- Estudio de los huesos en
general.
- Estudio particular de la
columna vertebral.
Sistema Óseo en
General :
•Inspección.
•Palpación.
•Medición.
Inspección:
•Debe realizarse siempre de un modo
comparativo del lado derecho del cuerpo
con el izquierdo, aunque en ocasiones
las alteraciones pueden ser bilaterales y
simétricas. Observar:
Deformidades: de algún segmento o
porción ósea.
Tumefacción o edema de las partes
blandas.
Cambios de coloración cutánea.
Palpación:
•No debe ser ruda pero si firme:
Dolor provocado: puede ser difuso o
exquisito en un punto dado.
Comprobar la existencia de deformidades.
Aumento de volumen: difuso o localizado.
Disminución de volumen o depresiones
óseas.
Movilidad anormal o crepitación: al tratar de
mover un segmento de miembro, donde no
hay articulación, lo que constituye un signo
inequívoco de fractura.
Medición:
•Medir cuidadosamente las líneas
axiales de las extremidades:
Extremidades Superiores: desde la
tuberosidad mayor del humero a la
apófisis estiloides del radio.
Extremidades Inferiores: desde la
espina ilíaca anterosuperior hasta el
maleolo interno o tibial.
Columna Vertebral.
•Inspección: se debe examinar con el
paciente desnudo y los brazos
colgantes, observar:
Postura.
Altura de las cinturas escapulares y
pelviana (en busca de asimetría).
Aumento o disminución de la cifosis
dorsal (convexidad posterior).
Aplanamiento de la concavidad o
acentuación de la lordosis lumbar
(concavidad posterior).
Hombros se encuentran al
mismo nivel.
Una escápula hace mayor
prominencia que la otra.
Caderas están al mismo nivel.
Si es más marcado o no el
pliegue glúteo de un lado.
Después colocamos al paciente
de lado o perfil y observamos las
incurvaciones que presenta la
columna. Normalmente:
Concavidad superior cervical.
Convexidad dorsal.
Concavidad lumbar.
Palpación:
•Se práctica tomando entre los dedos índice y pulgar
las pequeñas eminencias óseas (apófisis espinosa),
e imprimiéndoles movimientos laterales observamos
si aparece dolor.
•Compresión de los puntos que se encuentran entre
2 apófisis espinosas a unos 2 cm., a ambos lados de
la línea media (punto de emergencia de las raíces),
comprobando si hay dolor o no.
•Palpación de los músculos paravertebrales,
comprobándose el grado de espasticidad que
puedan tener.
•Movimientos pasivos de la columna, segmento a
segmento.
Columna Cervical:
•Inspección: se práctica con el
enfermo sentado, determinar:
Deformidades: rectificación,
hiperlordosis, cifosis cervical.
Tortícolis: espasmos de los
músculos, con desplazamiento
de la cabeza hacia un lado.
Palpación:
•Ocasionar dolor con la movilización del
cuello, realizar los movimientos en sentido
vertical o dorsal.
•Percusión de la apófisis espinosas, para
ocasionar dolor.
•Ruidos y sensación de crepitación, a la
rotación lateral de la cabeza.
•Compresión del vértice del cráneo en sentido
vertical, puede ser dolorosa, acompañada de
alivio del dolor a la tracción vertical realizada
con las manos del explorador, es signo de
patología orgánica.
Columna Dorsal:
•Precisar presencia de desviaciones: en el plano
sagital o lateral.
Desviaciones en el plano sagital:
Cifosis: aumento de la convexidad de la columna
dorsal, debido a procesos que afectan los cuerpos
vertebrales, los discos intervertebrales, los
músculos paravertebrales o los ligamentos.
Lordosis: aumento de la concavidad posterior a
nivel de la columna lumbar como compensación a
las alteraciones del segmento superior.
Rectificación: tendencia a inmovilizar la columna
para disminuir el dolor.
Desviaciones en el plano lateral:
Escoliosis: desviaciones más o menos acentuadas
hacia uno u otro lado de la columna dorsal o
dorsolumbar.
Palpación:
•Movilización de las apófisis espinosas y
precisar la existencia de espasmos para
espinales.

Percusión:
•De los cuerpos vertebrales y las apófisis
espinosas, para provocar dolor a la percusión

•También se pedirá al paciente que realice


movimientos laterales a derecha e izquierda
para determinar limitación en este sentido.
Columna Lumbosacra:
•Inspección: se observa si el paciente tiene:
Escoliosis.
Lordosis lumbar acentuada.
Rectificación de la columna.
Flexionar el cuerpo hacia delante, con el
enfermo de pie y con las piernas extendidas
se observa si no tiene la incurvación
redondeada del dorso, sino la rectificación del
segmento lumbar.
Descenso del pliegue glúteo, con el paciente
de pie.
•Palpación:
Movilización de las apófisis espinosas en
sentido lateral.
Palpar los músculos paravertebrales,
notamos que hay contractura, pedimos al
paciente que se pare sobre un pie y después
sobre el otro. Cuando el paciente practica
esta maniobra se palpan los músculos, que
deben estar fláccidos si no hay espasmos.
Con el enfermo de pie, se palpan ambas
masas glúteas, para comprobar el tono,
posteriormente se le pide al paciente que
contraiga fuertemente las nalgas, si persiste
la disminución del tono en uno de los lados,
hay compromiso del nervio o raíz nerviosa.
Maniobras para provocar dolor en la región
lumbosacra:

•Maniobra de Neri I: Flexión de la cabeza con el paciente


sentado. Detectar dolor lumbar provocado
•Maniobra de Neri II: si al realizar la maniobra Neri I, no se
presenta dolor, se levantan ambas piernas alternativamente,
manteniendo la cabeza flexionada.
•Maniobra de Lasegue: levantar con el paciente acostado en
supinación, la pierna extendida (flexión del muslo sobre la
pelvis); se considera positiva si se presenta dolor al alcanzar
los 45°.
•Maniobra de Bragard: sirve para corroborar la de lasegue,
despues de elevada la pierna hasta el punto que ocasiona
dolor, esta se hace descender hasta un sitio inmediatamente
más bajo y se practica la dorsiflexión del pie con la pierna
extendida. Es positiva si produce el dolor de la maniobra de
Lasegue.
Examen físico de las articulaciones
y estructuras periarticulares:

•Inspección.

•Palpación.

•Exploración de los movimientos


fisiológicos pasivos.
Inspección:
•Se observaran todas las articulaciones en
conjunto y por separado. Estas
observaciones se hacen siempre en forma
simétrica y comparativa. Analizando:
Aumento de volumen.
Pérdida de las depresiones normales.
Atrofia de los músculos periarticulares.
Nódulos.
Forma y tamaño.
Postura: grado de extensión, flexión o
desviación articular.
Inspección de la piel: determinar cambios
en el aspecto y color.
Examen movimientos activos.
Palpación:
•Aumento o disminución de la
temperatura.
•Alteraciones de las partes óseas o
blandas cercanas a las mismas.
•Crecimiento óseos o periósteos.
•Sensibilidad articular.
Ante una alteración articular
buscar:
•Dolor.
•Tumor.
•Rubor.
•Calor.
•Impotencia funcional.
Exploración de los Movimientos
Fisiológicos Pasivos:
•Flexión.
•Extensión.
•Abducción.
•Aducción.
•Rotación.
Para determinar limitación en los
movimientos, para mejor
comprensión serán explicados por
separados.
Articulación temporomaxilar:

•A nivel de la articulación
palparemos con el dedo índice, y
ordenando al paciente que abra la
boca comprobamos si hay o no
dolor, y si hay o no crepitación.
Articulación escapulohumerales:
•Se sitúa el hombro a una altura aproximada a los ojos del
explorador, lo que permite valorar la conformación del
mismo, se comprueba si existen aplanamientos por atrofia o
depresiones, o la presencia de aumento de volumen.
•Buscar dolor provocado y la crepitación. Para ello llevamos
la palma de la mano del paciente a la región occipital,
teniendo el codo lo más atrás posible (abducción y rotación
externa), seguidamente, cambiamos la posición de la mano,
la colocamos de modo tal que su dorso contacte con el
segmento dorsal inferior de la columna vertebral, y forzamos
su codo hacia atrás (abducción y rotación interna).
•Comprimir a nivel de la tuberosidad mayor del húmero, el
canal bicipital , la tuberosidad menor y el vértice del hombro,
que es donde se encuentra la interlínea articular.
Articulación del codo:

•Palpar a nivel del epicóndilo, del


olécranon y en las inserciones de
los músculos extensores, para ver si
hay dolor o mas palpable.
•Movimientos pasivos de flexión,
extensión, pronación y supinación
oponiendo en ocasiones cierta
resistencia para provocar dolor.
Articulación radiocarpiana:
•Palparemos las partes blandas
periarticulares, la interlínea articular,
y con el puño del paciente cerrado
envolviendo al pulgar, se palpará
sobre la apófisis estiloides del radio.
•Exploración de los movimientos
pasivos de la muñeca, extensión,
flexión, lateralidad y rotación.
Articulación de la mano:

•Se palpará cuidadosamente todas y


cada una de las articulaciones de la
mano buscando dolor.
Articulación sacroilíaca:
•Palpar a nivel de esta articulación para determinar la
existencia o no de dolor. Fundamentalmente el punto de
Rotés – Querol que se encuentra inmediatamente por debajo
de la espina ilíaca posterosuperior, a nivel del segundo
agujero sacro.
•Maniobra de Volkann: con el paciente en decúbito supino, se
trata de separar ambas espinas ilíacas anterosuperiores,
ejerciendo presión hacia fuera, provoca dolor a nivel del
sacro.
•Maniobra de Erischen: aproximar dichas espinas ejerciendo
presión hacia la línea media sobre la parte lateral y externas
de las espinas ilíacas. Se obtienen la misma respuesta.
•Maniobra de Lewin: se acuesta al paciente de lado y se le
comprime el hueso ilíaco contra el plano duro de la mesa.
•Maniobra de Menell: paciente acostado de lado con la pierna
que está encima colocada en extensión y la de abajo en
flexión, se practica un movimiento brusco forzando al hueso
ilíaco a moverse hacia delante y a la parilla costal hacia atrás.
Todas estas maniobras causan dolor si existe patología.
Articulación de la cadera:

•Hacemos compresión de ambas regiones trocantéreas y la


región inguinal, para determinar si ay dolor.
•Movilidad activa de la cadera: con la rodilla en flexión y el
fémur flexionado sobre la pelvis, se practica la rotación
externa del muslo, apoyando la mano en la espina ilíaca
anterosuperior del lado opuesto, lo que determina dolor si
hay cambios degenerativos o inflamatorios de la articulación.
•Maniobra de Fabere: paciente en decúbito supino y el
extremo inferior de la pierna colocado sobre el muslo
opuesto, al realizar la rotación externa de este, se origina
dolor cuando hay alguna patología de la cadera.
•Signo de Trendelenburg: con el paciente desnudo, se traza
una línea por los pliegues glúteos y se ordena al paciente
flexionar una cadera en el aire mientras el cuerpo
descansando sobre la otra pierna. Si el pliegue de la cadera
flexionada queda por debajo de la línea, la maniobra es
positiva de patología coxofemural.
Articulación de la rodilla:
Su palpación se realiza en busca de cambios de temperatura
y alteraciones óseas.
•Peloteo rotuliano: cuando hay derrame articular y
comprimimos la rótula, al hacer la descompresión súbita, ella
es rechazada hacia delante.
•La movilidad de la rodilla: se explora flexión, extensión,
rotación y aparición de movimientos anormales.
•Explorar los ligamentos laterales: se toma la pierna en
extensión, se fija la extremidad inferior del fémur con una
mano y el tercio inferior de la tibia con la otra, después se
intenta angular el miembro inferior a nivel de la rodilla en
sentido externo y medial de forma sucesiva.
•Explorar ligamento cruzado anterior: se sienta al paciente y
se la fija el muslo con una mano y la pierna se lleva hacia
delante sin extenderla, si hay desplazamiento anterior de la
pierna, significa que dicho ligamento esta roto.
Si en esta misma posición logramos desplazar la pierna
hacia atrás sin flexionarla, hay ruptura del ligamento cruzado
posterior.
Articulación tibioastragalina:

•Palpamos a nivel de los maleolos y


de las fosas retromaleolares.
Realizamos movimientos pasivos
buscando dolor.

También podría gustarte