El documento proporciona información sobre los diferentes tipos de pensiones disponibles en México. Explica las pensiones por edad como la cesantía en edad avanzada y la vejez, las pensiones para trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales como la incapacidad permanente, y las pensiones para beneficiarios de un trabajador fallecido como la orfandad. También describe los requisitos para calificar para cada tipo de pensión y los regímenes de 1973 y 1997.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas28 páginas
El documento proporciona información sobre los diferentes tipos de pensiones disponibles en México. Explica las pensiones por edad como la cesantía en edad avanzada y la vejez, las pensiones para trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales como la incapacidad permanente, y las pensiones para beneficiarios de un trabajador fallecido como la orfandad. También describe los requisitos para calificar para cada tipo de pensión y los regímenes de 1973 y 1997.
El documento proporciona información sobre los diferentes tipos de pensiones disponibles en México. Explica las pensiones por edad como la cesantía en edad avanzada y la vejez, las pensiones para trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales como la incapacidad permanente, y las pensiones para beneficiarios de un trabajador fallecido como la orfandad. También describe los requisitos para calificar para cada tipo de pensión y los regímenes de 1973 y 1997.
El documento proporciona información sobre los diferentes tipos de pensiones disponibles en México. Explica las pensiones por edad como la cesantía en edad avanzada y la vejez, las pensiones para trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales como la incapacidad permanente, y las pensiones para beneficiarios de un trabajador fallecido como la orfandad. También describe los requisitos para calificar para cada tipo de pensión y los regímenes de 1973 y 1997.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
PENSIONES
¿Qué es una pensión?
• Es una prestación económica destinada a proteger al trabajador, cuando; • Le ocurre un accidente de trabajo • Padece una enfermedad o accidente no laboral • Al cumplir al menos 60 años de edad. Regímenes para pensiones La Ley del Seguro Social tiene dos tipos de regímenes por los que los asegurados pueden pensionarse. Cada uno determinará las condiciones que deben cumplir para ser acreedores de una pensión. 1. Régimen de 1973: Si comenzaste a cotizar antes del 1° de julio de 1997. 2. Régimen de 1997: Si comenzaste a cotizar a partir del 1° de julio de 1997. • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1997:
• Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión.
• Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 1,250 semanas de cotización. ¿Quién puede recibir una pensión? • Se dividen en tres grupos:
Las relacionadas con la edad, comprenden cesantía en edad
avanzada, vejez y retiro anticipado.
Las pensiones para el trabajador al ocurrirle un accidente de
trabajo o padecer una enfermedad. Incapacidad Permanente Parcial o Total e Invalidez.
Las pensiones para los beneficiarios de un trabajador o
pensionado, al momento de su muerte comprenden viudez, orfandad y ascendientes. Pensiones por edad. Pensión de Cesantía en Edad Avanzada • Son para los trabajadores que han cumplido 60 años de edad y se encuentra en BAJA del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Requisitos: • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: • Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997. • Debe tener al menos 60 años al momento de presentar su solicitud de pensión. • Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización. • Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja. • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1997:
• Debe tener al menos 60 años al momento de presentar su solicitud de pensión.
• Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 1,250 semanas de cotización. Pensión de vejez. • El asegurado que ha cumplido 65 años de edad y se encuentra en baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973:
• Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión.
• Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización. • Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997. • Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja. Diferencia entre una pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez • La principal diferencia entre pensión por Cesantía en Edad Avanzada y pensión por Vejez radica en la edad en que se cumplen los requisitos que establece la Ley del Seguro Social, y se ve reflejado en el importe de pensión que percibirá. • Si la persona es mayor de 60 años y menor de 65 años y se encuentra dado de baja del régimen obligatorio debe solicitar una pensión de Cesantía en Edad Avanzada. • Si la persona tiene 65 años de edad o más y se dio de baja del régimen obligatorio después de cumplir 65 años debe solicitar una pensión de Vejez. • El porcentaje utilizado para calcular el importe de pensión de Cesantía en Edad Avanzada, se asigna dependiendo de la edad de la persona al momento de pensionarse. Retiro anticipado. • El Asegurado tiene la opción de pensionarse antes de cumplir los 60 años, siempre y cuando cuente con los recursos suficientes en su cuenta individual para contratar una renta vitalicia con una aseguradora y que el monto de la pensión calculada sea mayor en un 30% a la que el gobierno garantiza (Pensión Mínima Garantizada) y en caso de contar con beneficiarios, cubra el seguro de sobrevivencia de los mismos. • El derecho al goce de la pensión de Retiro Anticipado se da al cumplir los siguientes requisitos: • Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 1,250 semanas de cotización. Pensión modalidad renta vitalicia (pago por aseguradora) • Es la modalidad de pensión donde un afiliado, a través del IMSS elige a una compañía de seguros, transfiriendo a ésta el saldo acumulado en la cuenta individual administrada por su AFORE para el pago de pensión. • Las Aseguradoras reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y que tienen convenio con el IMSS son: 1. Profuturo GNP Pensiones 2. Pensiones BANORTE 3. Pensiones BBVA BANCOMER 4. Pensiones SURA Seguro de Sobrevivencia. • Aquel que se contrata por los pensionados por riesgos de trabajo, por invalidez, por cesantía en edad avanzada o por vejez, con cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios, para otorgarles la pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones en dinero previstas en los respectivos seguros, mediante la renta que se les asignará después del fallecimiento del pensionado, hasta la extinción legal de las pensiones. Pensión Mínima Garantizada • Es aquella que el gobierno federal asegura a los pensionados al amparo de la Ley del Seguro Social y su monto mensual será el equivalente a un salario mínimo general de la Ciudad de México. Asimismo, dicho monto será actualizado anualmente en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Institutito Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pensiones al trabajador por accidentes laborales. ¿Quién puede solicitar una pensión de Incapacidad Permanente? • El asegurado que sufre un accidente o enfermedad en ejercicio o con motivo de su trabajo que implique la disminución de sus facultades o aptitudes para trabajar (incapacidad parcial) o la pérdida de sus facultades o aptitudes que lo imposibilite para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida (incapacidad total). • El derecho al goce de la pensión de Incapacidad Permanente Parcial o Total se da al cumplir los siguientes requisitos: • Estar vigente en sus derechos. • Que la incapacidad para el trabajo sea dictaminada por los servicios médicos institucionales, a través del formato "Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo ST-3". • La pensión puede ser provisional por un período hasta de 2 años, o definitiva, según lo indique el dictamen médico. Pensión de Invalidez • El asegurado que se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo, un salario superior al 50% del recibido por el último año de trabajo , siempre que la imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no laboral. • El derecho al goce de la pensión de invalidez se da al cumplir los siguientes requisitos: • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: • Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997. • Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 150 semanas de cotización. • Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja. • Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1997:Si sólo cotizó después del 1 de julio de 1997, tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 250 semanas de cotización, o bien, si el dictamen médico determina una valuación de 75% o más, sólo se requerirá que tenga acreditadas 150 semanas de cotización. • Si cotizó antes del 1 de julio de 1997, tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 150 semanas de cotización. • Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja Pensiones para beneficiarios de un trabajador. Pensión de Orfandad • La pensión de orfandad se otorga a los hijos de asegurados o pensionados fallecidos, que comprueban el vínculo hasta los 15 años de edad. Los hijos a partir de los 16 años y hasta los 25 años deberán comprobar estudios, exceptuando los casos de hijos con una Invalidez otorgada por el IMSS. • Hasta los 16 años de edad • Mayores de 16 años y hasta 25 años, si se encuentran estudiando en planteles del Sistema Educativo Nacional, siempre que no sean sujetos del Régimen Obligatorio del Seguro Social. • Mayores de 16 años, que no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a alguna enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padece. Requisitos que se deben cumplir. • Acreditar el vínculo filial con el asegurado o pensionado fallecido. • Acreditar la edad del hijo. • Que el asegurado hubiese tenido al momento de su fallecimiento, 150 semanas de cotización y se encontrara vigente o en conservación de derechos (seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez). • Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo ST-3, expedido por los Servicios Médicos Institucionales, mismo que será proporcionado por éstos. • Tratándose de hijos que presentan una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se requiere el Dictamen de Beneficiario Incapacitado ST-6, expedido por los Servicios Médicos Institucionales. Pensión de Viudez de un asegurado(a) o pensionado(a)
• La esposa(o) o concubina(rio) del asegurado o pensionado fallecido. Sólo a falta de
esposa(o), podrá solicitar la pensión la mujer u hombre con quien el asegurado(a) o pensionado(a) vivió durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte o con la(el) que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. • El derecho al goce de la pensión de viudez se da al cumplir los siguientes requisitos: • El asegurado(a) fallecido(a) debería tener 150 semanas de cotización al momento de su muerte, excepto si el fallecimiento ocurrió a causa de un riesgo de trabajo. • El asegurado(a) debe estar vigente en sus derechos. • La esposa(o) debe acreditar el vínculo matrimonial, o la concubina(rio) la relación de concubinato. • Si el fallecimiento del asegurado es derivado de un riesgo de trabajo, se requiere la dictaminación de los servicios médicos institucionales, a través del formato "Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo ST-3". • El esposo o concubinario debe acreditar la dependencia económica con la asegurada o pensionada fallecida. • Si el esposo o concubinario desea su pensión al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: • Debe acreditar su total incapacidad, misma que será dictaminada por los servicios médicos institucionales, a través del "Dictamen de Beneficiario Incapacitado ST-6". • Los beneficiarios de pensionados recibirán la prestación bajo el mismo régimen de la Ley del Seguro Social del pensionado fallecido. Pensión de Ascendientes
• El padre y la madre del asegurado o pensionado fallecido, siempre que
éste(a) no tuviere cónyuge, hijos o concubina o concubinario con derecho a la pensión. • El derecho al goce de la pensión de ascendientes se da al cumplir los siguientes requisitos: • Acreditar el vínculo filial con el asegurado o pensionado fallecido. • Acreditar la dependencia económica con el asegurado o pensionado fallecido. • Que no exista cónyuge, hijos o concubina (rio) con derecho a la pensión. • Que el asegurado hubiese tenido al momento de su fallecimiento, 150 semanas de cotización y se encontrara vigente o en conservación de derechos (seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez). • Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el "Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo ST-3", expedido por los Servicios Médicos Institucionales, mismo que será proporcionado por éstos.