Dolor Lumbar
Dolor Lumbar
Dolor Lumbar
YUDY CAINAS
CAROLINA CORONADO
DAVID DIAZ
LUCAS CORTÉS
NEUROCIRUGIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
2023-1
DOLOR LUMBAR
30% adolescentes
(lumbalgia). Entre 20 60-80% tendrá al
Edad media de la
– 40 años menos 1 episodios de
vida, sexo femenino.
(lumbalgia) 35-50 lumbalgia
años (ciática)
EPIDEMIOLOGIA
Espina bífida
Lumbalgia compleja o
Crónicas
Sacralización de L5 potencialmente catastrófica
Lumbalgia
No Radicular Radicular compleja/potencialmente
catastrófica
• Mecánico • Compresión mecánica • Aparece después de un
• Postural • Mecanismos accidente importante
• Funcional microvasculares o • Con/sin lesión
• Muscular histoquímicos del disco catastrófica
• Manifestaciones de
somatización o
depresión
Sin irradiación
Regional
definida
Se reproduce al
Cura sin secuelas
esfuerzo o
en 3 semanas, cede
mantenerse de pie
al reposo
por mucho tiempo
• Molestia regional, se modifica con el movimiento o con
cambios de postura
• Hallazgos clínicos escasos.
Clínica • Falta de acondicionamiento físico debilidad músculos
abdominales, acortamiento de los músculos isquiotibiales y
trastorno postural
• Hallazgos radiológicos negativos
PATOLOGIAS INVOLUCRADAS
• Enfermedad discal
• Espondilolisis
• Espondilolistesis
Insoportable al • Espina bífida
Dolor intenso en
acostarse • Espondiloartropatías
posición sedente
ocasionalmente inflamatorias
DISCOPATÍA
DEFENERATIVA
Hipertrofia facetaria
La espondilolistesis, es el desplazamiento
de un cuerpo vertebral sobre otro
CLASIFICACION DE
MEYERDING:
CANAL LUMBAR
ESTRECHO
L4 – L5 L5 – S1
La lesión a nivel de L3- L4 se manifiesta en la raíz L4, que se relaciona con la fuerza del cuádriceps,
el reflejo patelar y la insensibilidad en banda en la cara lateral del muslo y medial de la pierna.
EXAMEN
FISICO
Para saber si la afección es compresiva o no compresiva podemos hacer las siguientes pruebas:
Signo de Bragard
Test de Patrick Test de Lasegue invertido
Test de Lasegue
L1: el dolor va desde la región lumbar y se irradia a la inguinal, hipoestesia;
el musculo de L1 es el iliopsoas, no se comprometen los reflejos.
L3: tercio inferior del muslo, aductores de cadera afectados, Reflejo normal.
L5: posterolateral del muslo, lateral de la pierna, dorso del pie y llega hasta
el grueso artejo; tibial anterior, afectado dorsiflexion del pie, reflejos no
afectados.
S1: glúteo, talón, planta del pie, gastrocnemios no se puede poner en punta,
hiporeflexia alquiliana.
TRATAMIENT
O
TRATAMIENTO MEDICO
Cambiar ergonomía
Corrección de posturas
Farmacoterapia: AINES
Reposo
Acondicionamiento físico
Medios físicos
Inmovilización
Infiltraciones
LUMBALGIA POTENCIALMENTE
CATASTRÓFICA
Infecciones
Tumores
Fractura por
fatiga
Lumbalgia
inflamatoria
• Infecciones:
Signos de alarma:
Osteomielitis
vertebral • Fiebre, escalofríos
• Antecedentes:
Discitis
o HIV
o Trasplantes
o Uso de corticoides
Sacroileitis
infecciosa o Diabetes
o Cx de columna
Osteomielitis vertebral:
Cuerpo, disco y/o apéndices articulares
Patogénesis:
• -Propagación hematógena
• -Inoculación directa
• -Propagación contigua
Microorganismos:
• Staphylococcus Aureus (>50%)
• Bacilos Gram –
• Streptococcus Pyogenes
• Pseudomonas Aeruginosa
• TBC
• Exacerbación tras palpación, percusión y actividad física
• Movilidad limitada
• Espacio epidural Radiculopatía Alt. motora y sensitiva
• Cuadro Hemático,
Cirugía
• Déficit neurológico (Absceso)
• Compresión medular
• Tumores:
Signos de alarma: Metastásicos:
• >60 años o <20 años • Ca. Mama, próstata,
• Dolor que aumenta en la pulmón.
noche • Mieloma múltiple
• Antecedentes personales T. Primarios:
o familiares de tumores. • Plasmocitoma
• Pérdida de peso • Condrosarcoma
progresiva • Sarcoma de Ewing
• Dolor que no se calma en reposo, aumenta por la
noche y despierta al paciente.
• Dolor que no cede con analgesia.
• Dolor a la palpación
• Astenia
• Pérdida de peso
Paraclínicos:
Tamizaje de tumor primario (mamografìa, PSA, Rx de Torax, marcadores tumorales)
Rx de Columna Lumbar,
Gammagrafía ósea.
• Fractura por fatiga:
SIGNOS DE ALARMA:
• Mujer
• Menopausia
• Consumo de corticoides
• Trauma leve.
Paraclínicos:
• Rx de Columna Lumbar
• TAC Columna Lumbar
• RMN Columna Lumbosacra
• Osteodensitometria ósea
• Niveles de vitamina D y parathormona.
• Inflamación:
SIGNOS DE ALARMA:
• Dolor tras despertar (>3 meses)
• Mejora con la actividad
• Rigidez matinal
• Poliarticular
• A. enfermedades inmunológicas.
PARACLÍNICOS:
• Rx de Columna Lumbar
• RMN de Columna Lumbosacra
• Cuadro Hemático,
• Reactantes de fase aguda (VSG, PCR)
• RA test
• Ac. citrulinados
• HLA B -27.
Fontova, R. (2022). Lumbalgia de causa inflamatoria y metabólica. Actualización del diagnóstico y tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor, 70–78.