UNIDAD 8 Ciencias
UNIDAD 8 Ciencias
UNIDAD 8 Ciencias
CLASIFICANDO A
LOS SERES VIVOS
Nivel de ecosistemas
Nivel Genético
Nivel de especie Nivel de paisajes
Para determinar el estado de existencia de una especie se utilizan diferentes
categorías como:
Para determinar el estado de existencia de una especie se utilizan diferentes
categorías como:
ESPECIE EXTINTA
No se detecta ningún individuo de cierta especie en un periodo de tiempo y área de
distribución.
“tortuga laud”
“mono capuchino” Dermochelys
Cebus capucinus coriacea
“cantil”
“tiburón toro”
Agkistrodon
Carcharhinus
bilineatus
leuca
ESPECIE CON DATOS INSUFICIENTES
No existe información suficiente y adecuada para evaluar a las especies.
“papaya”
Carica papaya
Investiga:
¿Qué es una especie extirpada?
Nivel genético
Los genes de una especie determinan la diversidad genética; este nivel
considera el numero de características genéticas que tiene cada especie de un
lugar determinado. La diversidad genética consiste en las variaciones de los
genes dentro de una misma especie.
“tigre” “chimpancé”
Panthera tigris Pan troglodytes
Nivel de especies
Se entiende por especie a un individuo perteneciente a un grupo con el cual
puede interactuar, de tal forma que se pueda lograr la reproducción entre
ellos, y forman una población especifica dentro de un ecosistema. Ejemplos:
Paisaje ordenado
Campos de arroz en terrazas en Nagasaki, Japón.
Perdida de la biodiversidad
La perdida de la biodiversidad ha ido aumentando año con año por
diversos factores, que no son desconocidos.
Dominio: organiza a
los organismos en base
a sus características
celulares. Son tres.
Carl Woese
Dominio Arqueobacteria: Reino Archaea
Características: Clasificación:
ADN disperso Termófilos extremos:
Mas de un tipo de ADN y ARN aguas volcánicas a
Composición de la pared temperaturas de 90° -
celular: sin peptidoglucanos 113° C.
Reproducción asexual (FFG) Sulfolobolus
Organismos extremófilos
Halófilos extremos: ambientes Importancia
con salinidades altas. Ecológica: nutrición herbívoros
y estudios de biodiversidad,
cumplen ciclos biogeoquímicos.
Halococcus
Industrial: plantas de
depuración de aguas
Metanógenos: obtienen energía Evolutiva: abundantes y muy
de CO2 y liberan metano (CH4), bien adaptados a amientes
viven en ambientes libres de O2. extremos.
Methanotermus
Dominio Eubacteria: Reino Bacteria (≈ Monera)
Características:
Unicelulares
ADN disperso
Formas comunes: esferas,
bastones y helicoides
Estructuras para la movilidad
No son extremófilos
Composición de la pared
celular: con peptidoglucanos,
lo que permite diferenciarlo
en dos grupos:
Clasificación:
Proteobacterias (Gram -)
Clamidias: bacterias altamente Streptomycetes
patógenas y parásitos obligados
Lactobacillus
acidophilus
Dominio Eucariota: Reino Protista
Características:
Nombres comunes: algas,
protozoarios o mohos
En su mayoría unicelulares,
pudiendo ser coloniales o
multicelulares.
Formas de nutrición: autótrofos,
heterótrofos o mixótrofos.
Pudiendo llegar a ser parásitos.
De reproducción asexual en su
gran mayoría
Naegleria fowleri Paramecium sp Chlorophyta spp
“ameba come cerebros” “paramecio” “algas verdes” o “kelp”
Alveolata spp
“dinoflagelados”
(marea roja)
Tripanosoma cruzi Rhodophyta spp
Diatomea spp
“chagas” “algas rojas”
Importancia
Ecológica: productores vitales de
ecosistemas acuáticos. Algunos viven
en simbiosis y forman arrecifes de
coral. Ayudan a degradar materia
orgánica.
Industrial: ayudan a la producción de
alimentos y productos cosméticos, y al
tratamiento de aguas.
Médica: causantes de enfermedades
parasitarias como la amibiasis, el mal de
Chagas, el paludismo, la toxoplasmosis,
etc.
Dominio Eucariota: Reino Fungi
Características:
Heterótrofos
Multicelulares o unicelulares (paredes de
quitina)
Son saprobios (degradan materia orgánica),
parásitos o mutualistas.
Reproducción tanto sexual como asexual
(esporas)
Estructura corporal única y muy diversa.
Saccharomices
Amanita muscaria cerevisae
“seta” “levadura”
Divisiones
Quitridios
Zigomycetes:
Rhizopus nigricans
“moho del pan”
Ascomycetes
Saccharomices cerevisae
“levadura” “liquenes”
Aspergillus spp Tuber spp
Precio: $1700 - $3000 / kg
“aspergilo” “trufa”
Candida albicans
Provoca
candidiasis
Penicillium spp
“penicilina”
Basidiomycetes
Amanita
jacksonii
“seta”
Coprinellus disseminatus
“sombrillita”
Auricularia polytricha
“oreja”
Epidermophyton floccosum
“pie de atleta”
Alternaria sp
“tizon del tomate”
Importancia
Ecológica: en general son
descomponedores de la materia orgánica
junto a las bacterias. Forman relaciones
simbióticas con otros organismos de otros
reinos.
Industrial: en la industria alimenticia, Micorrizas
como los champiñones o las trufas.
Médica: causantes de enfermedades e
infecciones. E igualmente para producir
antibióticos.
Agrícola: algunos son parásitos y
provocan enfermedades en plantas de
Hemileia vastatrix
cultivo como la “roya del café”.
Basidiomycota
Dominio Eucariota: Reino Plantae
Características:
Autótrofos: fotosíntesis
Células con paredes de celulosa
Muy variables en tamaño, desde los
musgos hasta árboles de 150 m de
altura. Y de alta longevidad
(“secuoya” de 2000 años de
antigüedad).
Bryophyta
Sequoiadendron giganteum
Clasificación:
Las plantas se dividen en dos grandes grupos, de la siguiente forma:
(Vasculares
superiores)
(Vasculares
inferiores)
Vasculares inferiores
Se diferencian porque no producen frutos, por ende no producen semillas,
sino que se reproducen por esporas.
Psilotum
División Psilofita “cola de caballo”
Equisetum
División Sphenofita “helechos”
Selaginella División Pteridofita
División Lepidofita
“ helecho de cuerno” “ helecho arborescente”
Plactycerium sp Cyatheales “ helecho cola de ardilla”
Nephrolepsis sp
Importancia
Ornamental: suelen usarse para decoración de interiores, en aceras y jardines.
Evolutiva: algunos individuos son eslabones evolutivos (fósiles vivientes).
Ecológica: productores en cadenas tróficas.
Vasculares superiores
En este grupo es constante la presencia de raíz, tallo y hojas. A diferencia de
las vasculares inferiores que poseen estructuras diferentes:
Las vasculares superiores se han clasificado en dos grandes grupos:
Gimnospermas (gymnos: desnudo y sperma:
semilla)
Se le llama desnuda, porque su semilla no esta
cubierta por un ovario. Sino adosadas en hojas.
Flores unisexuales y polinización aérea (a través
del aire).
Son plantas leñosas con hojas persistentes, a
veces de consistencia rígida.
“ pino”
Pinus oocarpa
“ciprés” “araucaria” “gingko”
Cupressus Araucaria Gingko
lusitanica excelsa biloba
Importancia
Ornamental: suelen usarse para decoración de
interiores, en aceras y jardines.
Evolutiva: algunos individuos son eslabones
“cica” evolutivos (fósiles vivientes).
Cycas revoluta
Ecológica: productores en cadenas tróficas
Medicinal: en la medicina tradicional occidental y
oriental, se utilizan como energizantes, y para la
elaboración de jarabes y ungüentos.
“zamia”
Zamia furfuracea
Angiospermas (angion: en vaso y
sperma: semilla)
“maíz”
Zea mays
“arroz” “aguacate”
Oryza sativa Persea americana
“caña de azúcar”
Saccharum officiarum “rosa”
Rosa spp
“maicillo” o “sorgo”
“limón”
Sorghum spp
Citrus limon
Dominio Eucariota: Reino Animalia
Características:
Heterótrofos
Multicelulares
Extremadamente variables en
forma
Clasificación:
Los animales se pueden identificar
en dos grandes grupos: vertebrados
e invertebrados.
“jaiba”
Callinectes “milpies”
sapidus Rhinocricidae
Phylum Molusca (cefalópodos, gasterópodos
y bivalvos)
Organismos con un cuerpo blando no
segmentado, cubiertos de concha o no.
“calamar” “jute”
Lolligunculla diomadeae Pachychilus sp
“almeja de piedra”
Modiolus capax
Phylum Equinoderma (estrellas de mar y
erizos)
Organismos con un cuerpo radial:
estrellado, redondos o globulares. Tienen un
esqueleto con placas calcáreas que forman
espinas o púas.
“tepelcua” o
“Cecilia”
Dermophis
mexicanus
Clase reptil
Terrestres y acuáticos
Sangre fría (sin capacidad de regular su
temperatura corporal)
Cuerpo con escamas totalmente seco
Respiración pulmonar
Reproducción ovípara
“gecko”
Hemidactylus frenatus
Clase aves
Aéreos y terrestres
(los primeros
adaptados al vuelo)
Sangre caliente
(regulan su propia
temperatura)
Cuerpo cubierto de
plumas y boca
modificada en picos
multifuncionales “zanate” o “clarinero”
Respiración pulmonar Quiscalus mexicanus
Reproducción ovípara
Clase mamíferos
Terrestres
Sangre caliente (regulan su propia
temperatura)
Cuerpo cubierto de pelo y dentición variada.
Respiración pulmonar
Reproducción vivípara
“tacuazin”
Didelphis marsupialis
Actividad Evaluada
Con la información del libro o adicional, preparar una exposición y un resumen por escrito,
acerca de las siguientes problemáticas ambientales, aportando a cada una, una solución
creativa: