Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

9 Penologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PENOLOGIA

CRIMINOLOGIA
Abg. Alex Jorge Sánchez Iraizos
1.- Introducción:

A su dogmática como una ciencia del derecho, tratando de profundizar en relación a su


aplicación y su trascendencia con los aspectos criminales que se vive en la actualidad.
Como bien sabemos los tiempos han cambiado y podemos decir que vivimos en una época de
transición democrática y de transición social, en la que los valores sociales han tocado fondo, la
impunidad la desigualdad en la que nos encontramos son inéditas para un estado moderno, el
sistema judicial se encuentra en una época donde debe ser modificada y transformado todos
esos años de rezago judicial han ocasionado que muchas desigualdades sociales queden
impunes.

Sin duda alguna lo primero que afecta a la sociedad y en sus células más delicadas es la
seguridad pública por lo que describimos sin embargo al transcurso del tiempo hemos visto que
la falta de una política criminal adecuada y la falta de una verdadera readaptación social al
primo infractor, contribuye a que la letra de la ley sea inexistente en la realidad objetiva que
vivimos, las condiciones anti jurídica que se dan ya en estos momentos entre las personas que
ejercen los factores formales de poder, son verdaderamente de risa en algunas ocasiones, ya que
en todos los medios y a diestra y siniestro muestra su enorme ignorancia respecto al marco
legal.
2.-Historia:
La penología (del latín poena “castigo” y el logotipo griego que significa "discurso o ciencia “)
Es la ciencia social que Los japoneses dividían el país en cárcel del norte y del sur para alojar en
estas últimas a quien era condenado por delitos menores.
Al estudiar el derecho penitenciario debemos remitirnos al crimen y solución de la pena en su
distinta forma de ejecución para evitar el error tan frecuente de incluir el estudio de las personas
dentro de nuestro derecho ejecución penal.
En épocas primitivas la pena tomaba la forma individual de un sujeto a otro. O colectivamente, en
la que un grupo, tribu o familia cobraba, el daño ocasionado a unos de sus miembros. Este tipo de
venganza es también llamado de sangre debido a que su origen eran los delitos con el homicidio y
las lesiones graves.
En una etapa posterior la venganza de sangre paso por una reacción consecuencial del grupo más
organizado y estructurado en lo social que frente determinadas conductas que ellos consideraban
que debían castigarse; esta es la llamada etapa de la venganza social.
En esta época aparece la autoridad que está dotada de facultades jurídicas, políticas, religiosas,
siendo el fin de la pena “conocida como venganza divina”
Luego apareció una delimitación a la reacción de la pena a esta clase de reacción,
se conoce como la Ley de Talión; esto porque, aunque de forma incipiente ya
conllevaba una noción básica del concepto.
La cultura griega hizo un gran aporte a la humanidad en la época antigua Platón
(428-34 a.C)
En sus obras propone dos ideas históricas de la institución carcelaria: Aquí se
encuentra el inicio de lo que más adelante será el fundamento de las penas
privativas de la libertad; dos aspectos destacables en relación a la pena:
Primero que haya sido la que separo el fundamento religioso para darle un
contenido político y, segundo, haber aportado las dos ideas históricas de la prisión
como pena y como medida preventiva.
En la antigüedad existían penas privativas de libertad que forzosamente debían cumplirse en establecimiento
llamados cárceles se internaban a deudores a sujetos que no pagaban o no cumplían con sus obligaciones no
existían por el respeto hacia el ser humano, se trataba de una forma cruel e injusta las condiciones para vivir
harán mínimas y se afectaba. Internamente a la persona para provocarlas en un desequilibrio constante y un
temor sobre la suerte que tendría su vida:
Pena correccional
Pena de galera
Pena de muerte
Pena de deportación
En la antigüedad se cuenta que, en una celda de BIRMANIA, un obrero llamado Henri fue arrojado a un
calabozo poblado de lepiota enfermo de viruela y gusanos hambrientos.
En Babilonia las cárceles se denominaban “Lago de leones “y eran verdaderas sistemas. Los egipcios tenían
como lugares destinados a cárceles ciudades y casas privadas donde debían realizar trabajos.
3.- Definición de Penología:
Se trata de una rama de las ciencias penales que estudia los sistemas de castigos y redención de los
criminales, así como de los métodos y procedimientos legales destinados a prevenir el delito.
La penología como los diversos medios de lucha contra el delito, también algunos lo refieren como el
tratado de las penas que tiene como objetivo la readaptación y la ejecución de la pena. Toda penología es
sociología.
4.- El Objeto de Estudio de la Penología:
Constituyen las reacciones sociales que se generan ante las conductas en los sujetos que son percibidos por
la colectividad como perjudiciales o peligrosos.
Este objeto hace de la propia realidad y parte del análisis de ella y a ella ha de retornar, para transformarla
en conocimiento político criminales útiles en la comprensión de las penas y las medidas de seguridad.
La penología tiene por objeto de estudio todos los aspectos generalidades sustanciales y objetivos de las
sanciones penales a diferencia del derecho penitenciario que tiene el objeto de estudio específico ya que
solo se ocupa de la pena privativa de libertad. La penología estudia lo general y el delito penitenciario.
5.- Autonomía de la Penología:
Hay autores que consideran que penología es la misma que siendo penitenciarios, otros han llegado a negar su
existencia y reconocer solo a la ciencia penitenciaria considerándola a la primera como termino convencional
utilizado para referirse a los mismos aspectos pero que por sí sola no tenga existencia se ha discutido que la
penología sea considerada como ciencia porque carecería de contenido propio y que es opinión de Jiménez de
Asúa en cuanto se ocupa de la pena , entra en la sociología criminal o constituye la sociología penal en cuanto
refiere a lo penal como consecuencia del delito pertenece al derecho penal: en lo que afecta a la ejecución de
las penas .Forma parte del derecho penitenciario en lo que refiere a las exigencias para la reforma del
régimen.
6.- La Penología Ciencia Categórica:
Un sector importante de autores que tratan el tema considera que la penología es una ciencia categórica y
afirman que reúne requisitos requeridos aun objeto de estudio un método de investigación un conjunto de
conocimientos ordenados sistematizados, verificables generales y lógicamente estructurados.
Pero la penología forma parte de las ciencias fáticas, es decir aquella que se refieren a sucesos que se dan en
la naturaleza o en la realidad material, no es una ciencia normal o ideal, no busca en sí mismo concretar
formulas abstractas o relacionar símbolos, si no observar realidades la penología es ciencia fática su método
7.- Relación De La Penología Con Otras Ciencias
La Penología es una ciencia autónoma por tener un objeto propio, pero se relaciona con otras ciencias como
a continuación se señala:
a) Criminología
Una cosa son las causas del delito como fenómeno social y es de lo que se encarga de estudiar la
criminología; algo distinto es la ejecución de la pena a que se procede una vez dictada la sentencia
condenatoria. No se puede realizar una labor correctiva del delincuente si no se conocen las causas que lo
llevaron a delinquir al infractor.
Ambas ciencias coadyuvan a fin de evitar reincidencia, ya que se tomara en cuenta los factores que
desencadenaron el delito como tal, para que la penología actúe con políticas preventivas.
b) Derecho Penitenciario
El Derecho Penitenciario tiene fundamento a la Penología o como señala Carlos Flores
Aloras “La teoría y la praxis el Derecho Penitenciario, requiere la base de la penología
que estudia de manera naturalista la aplicación de las sanciones y cuando estas normas son incorporadas en
una determinada legislación”.
En este caso nos enfocaremos con prioridad en el carácter preventivo con respecto al delito. Ambas ciencias
por su individualidad, tienen la misma finalidad evitar el delito, y ambas se coadyuvan entre sí.
c) Derecho de Ejecución Penal
Es el conjunto de normas jurídicas que determinan la forma en que debe ejecutarse la sanción. Una vez
que el juez ha dictado la sentencia condenatoria se inicia las actividades para cumplirla, para lo cual se
echa mano de los hallazgos de la Penología. Y las positivización de leyes son el fundamento del Derecho de
Ejecución Penal.
d) Política Criminal
Es el conjunto de medidas que el estado adopta para evitar y reprimir el delito. La Penología es una parte de
la Política Criminal, incluye aspectos de orden social, económico, político, ayuda contra la desocupación,
rescate de menores en entornos peligrosos, vigilancia preventiva.
e) Derecho Internacional
La relación de la Penología con el Derecho Internacional se manifiesta en la aplicación de leyes, debido al
incremento de la delincuencia, involucra a los convenios internacionales, donde se ha tratado de luchar
contra la creciente criminalidad con convenios internacionales sobre el tratamiento de reclusos, reglas para
la protección de los menores privados de libertad, declaración de sobre la protección de personas contra la
tortura o penas crueles.
f) Victimología
Según Isidoro Silver afirma que la Victimología destaca la responsabilidad del Estado para compensar a la víctima,
puesto que no pudo protegerla de un hecho delictivo.
Con lleva relación con la penología por que la Victimología es el estudio sociológico y físico de la víctima, que con
auxilio de las disciplinas como la Penología, procura la formación de un sistema efectivo para la prevención y control
del delito se propone investigar las relaciones entre el delincuente y la víctima del delito.

8.- Etimología le la Palabra Pena:


Etimológicamente la palabra pena deriva del vocablo poena y esta a su vez del griego poine, que significa pena es el
castigo impuesto por autoridad legítima y competente al que ha cometido un delito o falta a si mismo pena accesoria.
Se define: La que se impone según la ley como inherente en ciertas causas a la principal.
9.- Definición de Pena:
Se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales de un sujeto hallado responsable
de la comisión de una conducta punible.
La pena está contemplada en la Ley y es impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso.
10.- Definiciones de Pena por algunos autores:
Francisco Carrara sostiene que la pena es el mal que da conformidad con la ley, el estado impone a quienes
con la forma de vida son reconocidos como culpables de un delito.
Franz von Liszt agrega que la pena es el tratamiento que el estado da a un sujeto que ha cometido una acción
anti social o que representa peligrosidad social, pudiendo o no ser sujeto y teniendo como fin la defensa
social.
Constantino Bernardo Quiroz define la pena como la reacción social jurídicamente organizada contra el
delito.
Eugenio afirma que la pena es el sufrimiento impuesto por el estado en ocasión y ejecución de una sentencia
impuesta al culpable de una infracción penal.
Ferrajoli comenta la pena como privación de derechos es una concepción moderna que responde a la
necesidad de la determinación general, abstracta e igualitaria de la pena en la ley : Y en consecuencia de
predeterminase legalmente en la sentencia judicial en función de la gravedad del delito y la culpabilidad de
su acto si se configura una distinción de mal sufrido mediante la privación de un derecho el mal sufrido por
aflicción físico correspondiente a los antiguos castigos, de los que aún subsiste la pena de muerte en algunos
países.
11.- Principios de la Pena
Como consecuencia de una larga evolución, hoy se encuentran varios principios
como ser:
a) Principio de Legalidad
Basado en el siguiente precepto “no hay delito ni pena sin ley previa que los
establezca”. Esta es una garantía fundamental en todo estado de derecho. El
delito es la causa eficiente para que aparezca la pena.
La ley no solo debe determinar el tipo y la gravedad de la pena aplicable a cada
delito sino también a la forma de ejecución de la pena. Más allá que un principio,
es también una garantía constitucional.
b) No hay Pena sin juicio previo
Para ejecutar una pena es requisito previo que ella haya sido impuesta después de
un juicio ante autoridad competente, realizado respetando todas las garantías
procesales, como la independencia e imparcialidad de los tribunales y el derecho a
la defensa del imputado. Este principio también llega a ser una garantía
constitucional instituida en los estados de derecho.
c) Respeto a los Derechos Humanos
La pena supone la eliminación o restricción de derechos, por lo tanto va en desmedro de los derechos fundamentales del
imputado. Es importante velar por los derechos de los infractores, ya que de no hacerlo estaríamos cayendo en la
victimización terciaria.
En la realidad de nuestro país esos derechos son vulnerados de gran manera, por el estado de deterioro de las
cárceles, el hacinamiento carcelario, las condiciones insalubres, el contagio criminal, la corrupción, la retardación de
justicia, la falta de tratamiento psicológico, seguimiento de especialistas entendidos, la estadía de niños dentro de los
penales, el ingreso de alcohol, droga a los establecimientos penitenciarios, incluso con complicidad de los uniformados,
lleva a imposibilitar la readaptación y la posterior reinserción del reo a la sociedad, es decir llega a perderse la
finalidad de la pena.
d) La Individualización de la Pena
La individualización comienza con la ley penal, que debe contener disposiciones que permitan y faciliten a juzgar con
mayor exactitud.
La individualización de la pena es un avance provocado por la escuela positiva; ella insistió en que, al juzgar el caso se
tuviera especial consideración del delincuente, el tipo de delito por el cual es juzgado, las circunstancias del hecho
punible, el grado de participación, etc.
e) Solo debe alcanzar al culpable
La pena debe ser sufrida por el propio criminal, no por alguien que lo represente. Esto fue un gran avance
para eliminar del Derecho Penal de haber eliminado la responsabilidad familiar o colectiva.
f) La Proporcionalidad
Hace aproximadamente cuatro mil años, en medio oriente estaba vigente la ley del Talión “ojo por ojo y
diente por diente”, donde la pena era concebida como venganza a lo cual Ghandi señalo “si aplicamos la
ley del ojo por ojo, todos concluiremos ciegos” por ello la pena paso muchas trasformaciones durante la
historia. Hoy en día la proporcionalidad está plasmada en las leyes, y códigos vigentes, donde se describe el
delito y la pena como consecuencia del que violase la norma
Se debe tomar en cuenta muchos factores para juzgar utilizando la proporcionalidad como: “el tipo delictivo,
la personalidad del reo, las posibilidades de corrección, la eficacia de la sanción, la necesidad de
defender a la comunidad de tales o cuales crímenes, las concepciones culturales de cada comunidad, etc.
La complejidad del problema torna difícil fijar penas aunque sea flexiblemente, para los delitos. Esa
dificultad explica los cambios, a veces bruscos, en las sanciones que las leyes disponen”
12.- Sanción (Art.25 C.P.B.)
La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y
readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en
general y especial.
13.- Clases de Pena (Art.26 C.P.B.)
Son penas principales:
1.-Presidio
2.- Reclusión
3.- Prestación de trabajo
4.- Días-multa
Es pena accesoria la inhabilitación especial.
Penas Privativas de Libertad (Art. 27 del C.P.B.)
Son penas privativas de libertad:
1) Presidio. - El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá duración de uno a
treinta años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta años.
2) Reclusión. - La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración será de un mes a
ocho años.
Tratándose de cualquiera de estas sanciones. El juez podrá aplicar una u otra en conformidad con el Art.
37 del C.P.B.
3) Prestación de Trabajo. – (Art.28 C.P.B.) La pena de prestación de trabajo en beneficio de la
comunidad obliga al condenado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública que no atenten
contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad.
La prestación de trabajo no interferirá en la actividad laboral normal del condenado, se cumplirá en los
establecimientos públicos y en las asociaciones de interés general en los horarios que determine el juez.
Tendrá una duración máxima de cuarenta y ocho semanas y semanalmente no podrá exceder de dieciséis
horas, ni ser inferior a tres horas.
La prestación de trabajo sólo podrá ejecutarse con consentimiento del condenado. En caso de que el condenado no
preste su consentimiento, la sanción se convertirá en pena privativa de libertad. A este efecto, un día de privación de
libertad equivale a dos horas semanales de trabajo. Esta sustitución se realizará por una sola vez y una vez realizada no
podrá dejar de ejecutarse.
El juez de vigilancia deberá requerir informes sobre el desempeño del trabajo a la entidad empleadora. En caso de que
los informes no sean favorables, se convertirá en privación de libertad conforme al párrafo anterior.
4) Días Multa. - (Art.29 C.P.B) La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones. De una cantidad de dinero que
será fijada por el juez en días multa, en función a la capacidad económica del condenado. Sus ingresos diarios. Su
aptitud para el trabajo y sus cargas familiares. Considerados al momento de dictarse la sentencia. El mínimo será de un
día multa y el máximo de quinientos.
Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo, si éste fuera su única fuente
de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá sobrepasar de veinticinco salarios mínimos mensuales
nacionales.
Si el condenado no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases para el cálculo de una cuota
diaria, entonces, ella podrá evaluarse estimativamente.
En la resolución se señalará la cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de pago.
Inhabilitación Especial. - (Art.34 C.P.B.) La inhabilitación especial consiste en:
1.- La pérdida del mandato, cargo, empleo o comisión públicos.
2.- La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por elección popular o
nombramiento.
3.- La prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de autorización o licencia del poder
público.
Aplicación de la Inhabilitación Especial. -(Art. 36 C.P.B.) Se impondrá inhabilitación especial de seis meses a
diez años después del cumplimiento de la pena principal, cuando el delito cometido importe violación o
menosprecio de los derechos y deberes correspondientes al mandato, cargo, empleo o comisión, incompetencia o
abuso de las profesiones o actividades a que hace referencia el Articulo 34 y se trate de delitos cometidos:
1.- Por funcionarios públicos, mandatarios, comisionados, en el ejercicio de sus funciones;
2.- Por médicos, abogados, ingenieros, auditores financieros y otros profesionales en el ejercicio de sus
profesiones;
3.- Por los que desempeñen actividad industrial, comercial o de otra índole.
En los casos anteriores, la inhabilitación especial es inherente al tiempo de cumplimiento de la pena privativa de
libertad.
El mínimo de la pena de inhabilitación especial será de cinco años, en los siguientes casos:
1.- Si la muerte de una o varias personas se produce como consecuencia de una grave violación culpable del deber de cuidado.
2.- Si el delito fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funcione
14.- Aplicación De Las Penas
Fijación De La Pena. - (Art. 37 C.P.B.) Compete al juez, atendiendo la personalidad del autor, la mayor o menor gravedad del hecho,
las circunstancias y las consecuencias del delito:
1.- Tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho. En la medida requerida para cada caso.
2.- Determinar la pena aplicable a cada delito. Dentro de los límites legales.
Circunstancias. – (Art.38 C.P.B)
1.- Para apreciar la personalidad del autor, se tomará principalmente en cuenta:
a) La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente y posterior del sujeto, los móviles que lo impulsaron a delinquir y su
situación económica y social;
b) Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la ejecución del delito y los demás antecedentes y condiciones
personales, así como sus vínculos de parentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones, la calidad de las personas ofendidas y otras
circunstancias de índole subjetiva.
Se tendrá en cuenta, asimismo: La premeditación, el motivo bajo antisocial, la alevosía y el ensañamiento.
Para apreciar la gravedad del hecho, se tendrá en cuenta: la naturaleza de la acción, de los medios empleados, la extensión del daño
causado y del peligro corrido.
15.- Medidas de Seguridad:
García Iturbe considera que las medidas de seguridad son medios pendientes a prevenir la delincuencia
mediante el combate de la peligrosidad social encontrado en sujetos que han llevado a cabo ciertos actos
de carácter antisocial (delito), y con la finalidad de obtener la adaptación de los sujetos a la vida libre.
La pena no puede hacer frente a la peligrosidad inimputable
Se integran en el sistema penal con carácter jurisdiccional, es decir, se imponen por las decisiones jurídicas

Duran el tiempo que puede durar una pena no puede sobrepasar el límite máximo, aunque si mínimo si la
peligrosidad desaparezca
16.- Pena de Muerte:
La pena de muerte es la sanción jurídica, la más rigurosa de todas las existentes y tiene que ver con el
hecho de quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de organización
establecidos en el orden jurídico que la constituye por sus caracteres esenciales la pena de muerte puede
ser definida como destructiva.
17.- Argumentos a Favor de la Pena de Muerte y en Contra de Ellas:
El debate sostenido en favor o disfavor de la pena de muerte desde fines del siglo XVIII hasta los tiempos
actuales, abarca varios aspectos tales como el filosófico, el ético, el religioso, el político, el comparativo,
el biológico, el criminológico, el jurídico, el estadístico y el control social.
Argumentos a Favor:
El dato histórico nos dice que ha existido siempre y esto es por de alguna manera, la sociedad lo ve como
una pena necesaria.
Organicista: Los organicistas afirman que igual que un cirujano, para salvar al organismo no hay más
remedio que extirpar un órgano, lo mismo puede hacer la sociedad con algunos miembros, para
salvaguardar porque no hay otro remedio.
Razón de Justicia: Hay una igualdad natural de todos los hombres ante la ley. Por lo tanto, cuando un
hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una pena equivalente al mal ocasionado.
El propio delincuente, al cometer el delito, se priva a si mismo de la vida, la sociedad solo formaliza el
proceso letal.
Seguridad Colectiva: Se sostiene que es inseparable la satisfacción de la llamada demanda de
justicia restaurando el orden.
Legítima Defensa: Este argumento se basa en la idea de que el ciudadano, víctima del delito
no ha podido ejercer su derecho a la legitima defensa. La pena de muerte seria, entonces, el
ejercicio proporcionado de la sociedad a través de un tribunal de la legítima defensa.
Utilidad Social: Según las teorías de la prevención general del delito, la ley en función
pedagógica debe crear estímulos disuasorios en los transgresores potenciales, hace un balance
sobre las ventajas y desventajas de la comisión de un delito.
Peligro de Fuga y Reincidencia del Reo: Un sentimiento de un pánico o miedo lleva a apoyar
parte de la sociedad, la pena capital, con frecuencia se han dado casos en los que el sujeto
delincuente ha escapado de prisión y ha vuelto a cometer delitos aberrantes.
Argumentos a Disfavor:
Entre los argumentos contrarios existen sobre todo las consideraciones de orden ético y hasta religioso las que más pesan
a la hora de abogar por la abolición, al considerar el derecho a la vida como algo incuestionable.
Razón de justicia: Al mal delito, la sociedad le suma el mal de pena. Giorgio de Vecchio decía que la historia de los
delitos.
Legítima defensa: No siempre el sujeto agredido posee la voluntad o las intenciones que no pueden ser demostradas de
aplicación de pena capital por el delito que ha sufrido.
Utilidad social: No está demostrado fehacientemente que la pena capital cumpla una función de prevención general
negativa, es decir, de intimidación a eventuales infractores.
Irreversibilidad de la pena capital respecto al error judicial: Los que se oponen a la aplicación de la pena de muerte
aducen principalmente como argumento la posibilidad de error judicial, que siempre sería imposible remediar, así como
la indefensión de aquellos reos que, al no tener recursos económicos, tampoco podrían pagar una defensa eficaz en el
juicio.
Ecuación costos beneficios: en los costos sobre la pena de muerte, no solo hay que evaluar el costo que tiene en sí
misma una ejecución si no todo el proceso judicial, o sea, apelaciones, jueces, costos sociales, que ella implica.
Limitar las arbitrariedades del poder: En los regímenes totalitarios, dictatoriales, se reaviva la polémica sobre la pena
de muerte ya que el derecho se torna fácilmente en instrumento de opresión.
18.- Tratamiento de la Pena de Muerte en los Instrumentos Internacionales:
La orientación generalizada de los instrumentos internacionales es claramente contraria a la pena de muerte,
principalmente porque se la entiende como violatoria a los derechos humanos, esta posición es reiterativa en Amnistía
internacional que rechaza su aplicación fehacientemente
La convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José Costa Rica – 1969). En su primera parte, dispone
sobre los deberes de los estados y los derechos protegidos capítulo 2 se ocupa de los derechos civiles y políticos. En su
art 4°, pugnando por la defensa de vida, considerada que este derecho debe ser protegido por la ley, en general, desde el
momento de la concepción. Según el cual nadie podrá ser privado de el de manera arbitraria y después en el párrafo
segundo señala segundo señala “2. En los países que no han abolido la pena de muerte. Este solo podrá imponerse por
los delitos más graves. En cumplimiento de sentencia ejecutoria de tribunal competente y de conformidad con una ley
que establezca tal pena dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente” Y seguidamente La convención americana recomienda que toda persona
condenada a muerte tiene derecho a solicitar amnistía, indulto o conmutación de la pena, los cuales podrán ser
concedidos en todos los casos. No se puede ejecutar la pena de muerte mientras la solicitud este pendiente de decisión
ante la autoridad competente.
El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la UNU el 16 de diciembre de 1996 en New York, es
el primer instrumento internacional que se refiere de manera expresa a la Asamblea General de las Naciones Unidas el
15 de diciembre de 1989destaca en su Preámbulo “que la abolición de la pena de muerte contribuye a elevar la dignidad
humana y a desarrollar progresivamente los derechos humanos”
El protocolo número 6 del convenio europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades
fundamentales (convenio Europeo de Derechos Humanos) referente a la abolición de la pena de muerte, adoptado por el
consejo de Europa en 1982, establece la abolición de la pena de muerte de paz
El Protocolo numero de 13 del convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las Libertades
Fundamentales (convenio Europeo de Derechos humanos) referente a la abolición de la pena en cualquier circunstancia
19.- Pena de Muerte en Bolivia
Los autores que tratan el tema de la pena de muerte coinciden en afirmar que esta medida está asociada a coyunturas dictatoriales,
porque es allá donde encuentra un campo fértil para su posible debate. El delito de traición a la patria sirvió en otros tiempos como
argumentos para eliminar a los disidentes políticos contraria al régimen.
En una muestra exencionar de humanidad se sabe que el presidente Bautista Saavedra conmuto la pena de muerte a Tomasina Copa,
campesina condenada a esa pena por asesinato.
Durante el Gobierno de German Busch, se ordenó a justiciar a quienes se oponían o cuestionaban su régimen. En 1938 tras un fallido
intento golpe de estado, el presidente ordeno un sumario de guerra y bajo esa figura ordeno la ejecución del Tte. Juan de Dios Cárdenas.
En Potosí, por orden del presidente German Busch, se ejecutó sin juicio al sacerdote catorceno, por presunta violación, pero evidencia
posteriores sobre el crimen habían sugerido su inocencia la pena de muerte se mantuvo hasta que fue abolida por la constitución política
del estado de 1967, y sustituida por 30 años de presidio, aunque el presidente Hugo Banzer ordeno fusilar a Melquiades Suxo en el año
1973, contra el precepto constitucional en 1957 Melquiades Suxo fue acusado de haber abusado sexualmente de una menor
innumerables veces.
Suxo tenía dos hijos uno de 17 años y una niña de 14 años, justos a él también fueron sentenciados por complicidad mientras la niña
pese a ser menor de edad fue condenada a cinco años de cárcel por rapto, su hermano menor de edad recibió la pena de 20 años de
prisión por estupro. Hay versiones en sentido de que Suxo, una de persona de tercera edad, se auto inculpo para proteger a uno de sus
hijos.
Actualmente se encuentra proscrita la pena de muerte en la legislación boliviana, que esta reforzada por la adhesión a convenios
internacionales anteriormente comentados en los que se prohíbe esta pena. Pero no faltan en los tiempos recientes voces que pretenden
defender la aplicación de la pena de muerte.
20.- ¿Cárcel o Prisión?
El termino cárcel, conforme al diccionario encarta, significa cosa pública distinta para la custodia y
seguridad de los reos
La palabra cárcel se identifica como sinónimo de la prisión, aunque esta es la pena de privación de libertad
que se impone al transgresor de la normatividad establecida en el código penal, mientras que aquella es el
inmueble que se ocupa de la detención del transgresor delincuente.
La cárcel procede al presidio y las penitenciarías, nos dice Elías Neuman, son los que designan el modo de
cumplimento y el lugar de ejecución de las sanciones privativas de libertad.
Ruiz Funes distingue entre cárcel de custodia y cárcel de pena.
No sería estrictamente prisión el ligar donde se encuentra los ciudadanos, hasta que una sentencia firme los
considere culpables de un delito y son obligados cumplimiento de una sanción penal.
La prisión es y ha sido una institución utilizada desde tiempos remotos, para cumplir con las funciones de
asegurar a los delincuentes
21.- Historia de las Cárceles:
Las primeras cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas y lugares inhóspitos donde se enviaban desterrados a
los enemigos del estado.
En la época antigua no existió la cárcel entendida como lugar donde se ejecutaban las sanciones. En una
etapa posterior cuando existe una organización estatal consolidada sobre la base de la primacía del tiempo
religioso, es posible la existencia de la cárcel en forma incipiente.
En Babilonia las cárceles eran conocidas como lago de leones, lugares en los que eran recluidos los presos;
llamados calabozos o celdas se encontraban inundados por agua y alimañas.
En Egipto, las cárceles consistían en una especie de casas privadas e las cuales los presos eran obligados a
desarrollar trabajos forzados.
Se reconoce como antecedentes cronológicos de las cárceles el año 248 a.C. en Grecia donde aparece la
primera forma de segregación social que fue contra los leprosos y los dementes por que se creía que sus
cuerpos estaban poseídos por espíritus malignos, y junto con ellos se encontraban los tuberculosos, los
sifilíticos y los delincuentes.
En Grecia hubo tres tipos de cárceles, de custodia que tenía por finalidad retener al delincuente hasta el día que el juez
dictara sentencia, el sofonisterion que era el lugar destinado para los delincuentes de los delitos leves y del suplicio
para los delitos graves.
Son rescatables algunas frases de Platón que en sus obras propone las dos ideas históricas de la cárcel moderna. La
prisión como pena y la prisión como medida preventiva.
En lo que respecta al sistema de cárceles en Roma, fue una institución que existió con fines coactivos para hacer
efectivos obligaciones civiles y penales.
El emperador Constantino en el año 300 d. C. hizo construir un sistema de cárceles y en ellos se impuso los trabajos
forzados, como el opus publicum que sostenía en la limpieza de alcantarillas, el arreglo de carreteras, trabajos de baños
públicos y en las minas, así mismo trabajaban en canteras de mármol, como las muy celebres de carrara o en minas de
azufre.
Otra cárcel fue construida por Apio Claudio por lo que se llamó cárcel Claudina, pero la más conocida de las cárceles
en la mermetina que fue la tercera construida en Roma.
En la edad media la cárcel aparece como pena del derecho canónico destinada a los clérigos que hubieran infringido
reglas eclesiásticas y a los herejes y delincuentes juzgados por la jurisdicción canónica. El objetivo de esta pena era el
arrepentimiento del culpable y tenía carácter de penitencia
22.- Sistemas Penitenciarios:
Los sistemas penitenciarios son los diferentes procedimientos ideados y puestos en práctica para el tratamiento, castigo y
corrección de los delincuentes. Estos sistemas están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre los problemas
que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como una reacción lógica contra el estado de hacinamiento,
promiscuidad, falta de higiene, alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos.
23.- Teorías de la Penas
El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en el sentido de "restricción de
derechos del responsable" a través de la privación de libertad. El orden jurídico prevé además las denominadas "medidas
de seguridad" destinadas a paliar situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De manera
que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad.
Desde la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas
combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para explicar estos remedios incluidos en la legislación
penal se ofrecen estas diversas teorías que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros o mixtos que se
encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los presupuestos que condicionan el ejercicio del "ius puniendi"
y la finalidad perseguida por el Estado con la incriminación penal.
Teorías absolutas de la pena:
Son aquellas que sostienen que la pena halla su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores. "Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de su efecto social, se "suelta" de él. El primer punto
de vista es:
La teoría de la justa retribución:
Desarrollada por Kant, para quien la pena "debe ser" aun cuando el estado y la sociedad ya no existan, y Hegel cuya fundamentación de
la pena pública, fue la base que permitió la sistematización de la teoría del delito, (elaborada a partir de la teoría de las normas de
Binding) concibe al delito como a la negación del derecho, y a la pena, como a la negación de la negación, como anulación del delito,
como restablecimiento del derecho, entiende que a la superación del delito es el castigo. En coincidencia con Kant, tampoco Hegel
reconoce finalidades de prevención, como el mejoramiento y la intimidación, como fines de la pena. Esta construcción gravitó
decisivamente en relación a la ulterior evolución del Derecho penal y, debido a que no existen aún alternativas consolidadas,
actualmente conservan relativa vigencia. En a la jurisprudencia la teoría de la retribución ha tenido un importante papel hasta hace poco
tiempo. Esta concepción recibe su característica de "absoluta" debido a que ve el sentido de la pena no en la prosecución de alguna
finalidad social útil, sino que sostiene que dicho sentido radica en que la culpabilidad del autor sea compensada mediante la imposición
de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la pena en la retribución misma, explicada por Kant como un imperativo categórico
emergente de la idea de justicia y fundamentada dialécticamente por Hegel como la negación de la negación del Derecho.
Así, niega una concepción del castigo que se fundamente en razones de utilidad social que ilícitamente convierta al
hombre en un "medio" instrumental en beneficio de la sociedad ya que tanto para Binding como para todos los
defensores de la teoría de la retribución, las concepciones preventivas resultan incompatibles con la dignidad humana
porque sólo cabe motivar con el castigo a los animales, respecto de los seres humanos la única motivación admisible es
la que surge de la propia norma, concebida como una orden –no matarás- que precede a la descripción legal –al que
matare a otro...se le impondrá una pena de..., cuya existencia es independiente de la sanción. El mal de la pena está
justificado por el mal del delito, es concebida como un mal que debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado
con su comportamiento, pensamiento que reconoce como antecedente la Ley del Talión. Ella niega o aniquila al delito,
restableciendo el derecho lesionado, ha de imponerse por el delito, aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad,
aunque no se logre un efecto intimidatorio ni exista riesgo alguno de reincidencia debe igualmente aplicarse.
Esto no significa que las teorías retribucionistas no asignen función alguna a la pena: por una u otra vía le atribuyen la
función de realización de justicia. La opinión más generalizada afirma que la pena presupone la irreprochabilidad del
comportamiento sometido a ella y expresa esa irreprochabilidad. Es concebida por ésta teoría como reacción por lo
sucedido y desvinculada del porvenir ya que su fin es reparar el delito y no evitar delitos futuros.
Esto explica la sólida interconexión establecida entre las teorías del delito y la pena:
a) El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.
b) El delito, condición de la pena, exige la realización de un comportamiento contrario a la norma, más, la existencia de
culpabilidad en el autor del mismo.
c) El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que pudiendo motivarse en el respeto de la norma
optó por la opción contraria y delinquió. El haberse mantenido al margen de las exigencias que le plantaba el orden
jurídico, no obstante haber podido ajustarse a ellas (el haber podido obrar de otro modo) es el criterio generalmente
aceptado sobre el cual se fundamenta el juicio de culpabilidad.
d) La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el grado de culpabilidad del autor,
estableciéndose así un criterio de proporcionalidad entre el delito y la pena. Algunas objeciones a las tesis retributivas:
Las críticas formuladas a esta teoría explican su progresiva decadencia que se pone de manifiesto en virtud de que la
misma ha sido abandonada por la doctrina penal contemporánea al menos en su perfil ortodoxo de concepción absoluta.
En relación al fundamento y límite del "ius puniendi": - Fundamenta el "para que" del castigo, pero no explica ¿cuándo?
el Estado debe hacerlo. - No fija un límite en cuanto al contenido de la potestad penal estatal. - Presupone la necesidad
de la pena que debería en realidad justificar; llevada al extremo concluiría en que debe castigarse al delincuente, aunque
ello no resulte necesario en el caso concreto.
Imposibilidad de verificar el libre albedrío: Presupone el libre albedrío o libertad de voluntad respecto de lo cual se sostiene que es
irracional fundamentar el derecho del Estado a imponer penas en la existencia de una culpabilidad basada en él debido a que la libertad
de voluntad del autor no es empíricamente demostrable.
La retribución como pago del mal con el mal. La racionalización de la venganza, el pago o la devolución de un mal corresponde al
arraigado impulso de venganza humano.
La afirmación de que con la pena se ejerce una retribución fáctica solamente puede justificarse en la medida en que ella impide los actos
de justicia por propia mano. - Se entiende que el criterio retributivo no puede ser absoluto debido a que resulta evidente que no toda
culpabilidad debe ser castigada ya que la pena, en el caso concreto, puede producir efectos contraproducentes (no explica ¿cuándo? el
Estado debe aplicar la pena). La idea de retribución compensadora es vulnerable debido a que la pena no borra el mal causado por el
delito, sino que en realidad añade un segundo mal, "el criterio talionario no permite recuperar el ojo de la víctima quitando un ojo al
autor". Más allá de las críticas a la teoría hasta aquí expuesta, el Derecho penal contemporáneo no ha evolucionado hacia un abandono
total delos puntos de vista retributivos debido, fundamentalmente, a la fragilidad de las teorías preventivas propuestas como alternativas.
La sistematización de los presupuestos de punibilidad, formulados por la escuela clásica desde perspectivas retributivas se ve como un
conjunto de garantías del gobernado frente al Estado y en los modelos propuestos en su reemplazo parecería estar corriendo riesgo, ello
origina un rechazo de éstos, además, la circunstancia de que no se haya formulado aun ningún sistema que ofrezca presupuestos de
incriminación (teoría del delito) diferentes a los enunciados como consecuencia de la concepción retributiva, da más fuerza a la
sensación de que el abandono de dichas teorías produciría inseguridad jurídica. Además, debe concederse a esta teoría la virtud de haber
concebido a la pena como una reacción proporcional al delito cometido, estableciendo un límite a la pretensión punitiva estatal.
Teorías Relativas De La Pena
Las teorías preventivas renuncian a ofrecer fundamentos éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la obtención de
ulteriores objetivos, como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el delito. Para explicar su utilidad, en relación a la
prevención de la criminalidad, se busca apoyo científico.
Teorías de la prevención especial: Desarrollada por diversas corrientes de pensamiento penal, como la escuela alemana de Liszt, el
positivismo criminológico italiano, el correccionalismo y la escuela de la defensa social. Aunque cada una de ellas presente matices,
resulta factible enunciar sus principales formulaciones. Es la posición extrema contraria a la teoría de la retribución. Según éste punto
de vista preventivo-especial, el fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos punibles, es decir, evitar las reincidencias (versión
moderna de la teoría) y sólo es indispensable aquella pena que se necesite para lograrlo, se procurará readaptar al autor mediante
tratamientos de resocialización. Así, la necesidad de prevención especial es la que legitima la pena, según Von Liszt; "sólo la pena
necesaria es justa".
Se habla de "relativa" porque su finalidad está referida a la "evitación del delito". La prevención especial no quiere retribuir el hecho
pasado, no mira el pasado, sino que ve la justificación de la pena en que debe prevenir nuevos delitos del autor. Esta concepción,
influenciada por el determinismo, no admite la libertad de voluntad, niega que la culpabilidad pueda ser fundamento y medida de la
pena. Von Liszt se dedicó a clasificar delincuentes considerando que la eficacia de la incriminación exige que ella se adapte a cada
sujeto, procurando corregir, intimidar, según la personalidad de cada individuo sobre el que la pena deba cumplir su función preventiva,
de modo que para dicho autor la prevención especial actúa de tres maneras:
a) Corrigiendo al corregible: resocialización
b) Intimidando al intimidable
c) Haciendo inofensivos a quienes no son corregibles ni intimidables. La necesidad de la pena es la que fundamenta en esta teoría de la
imposición. Pese a que existen razones para considerarlo concepción dominante, éste punto de vista también es vulnerable.
Algunas objeciones a la teoría de la prevención especial:
En cuanto al fundamento y límites del "ius puniendi". El ideal de corrección explica el fin que persigue la pena pero no contiene
ninguna justificación del "ius puniendi".
No sirve para fundamentar la conminación de penas, sino en todo caso, para fundamentar la aplicación y ejecución de penas. No
posibilitan una delimitación del ius puniendi en cuanto a su contenido. Pueden crear el riesgo de fundamentar el Derecho Penal contra
el inadaptado enemigos políticos o los asociales, mendigos, vagabundos, prostitutas, etc. Resulta válido cuestionar el derecho del
Estado a someter a tratamiento contra su voluntad a una persona, especialmente si es adulta, porque puede traducirse en una
manipulación de la personalidad para obligarla a dejar de ser lo que quiere. La imposición coactiva de un proceso de resocialización
entra en contradicción con la idea de un estado de derecho que exige pluralismo. Así, el fin de resocialización será de tan poca precisión
que podría ampliar incontroladamente el poder del Estado en el campo del Derecho Penal. Incluso debería perseguirse un tratamiento
hasta que se dé la definitiva corrección, aún a riesgo de que la duración sea indefinida. Imposibilidad de determinar la necesidad de la
pena.
En la mayoría de los casos, nuestros conocimientos empíricos no bastan para delimitar la necesidad de la pena, lo que resulta extensivo
a lo relativo a naturaleza y quantum de la pena. En aquellos supuestos en que resulte posible determinar la falta de necesidad de
prevención especial la única conclusión viable seria la impunidad, o sea:
Delincuentes primarios y ocasionales: Porque no manifiestan peligro de volver a delinquir.
Delitos graves: En ciertos casos no hay peligro de repetición.
Delitos cometidos en situaciones excepcionales: porque casi con seguridad no se volverán a repetir.
Delincuentes habituales: a veces no hay posibilidad de Re sociabilizarlos.
Delincuentes por convicción: se dificulta la resocialización debido a que para que la misma resulte viable es
indispensable la colaboración del delincuente y no cabe su imposición coactiva, no podría aplicársele por la fuerza.
En el ámbito de individualización de la pena, surgen nuevas objeciones por la imposibilidad de predecir los efectos del
tratamiento (si la pena se prolonga hasta que el tratamiento tenga éxito, el condenado queda a merced de la intervención
estatal).
Ilegitimidad de la resocialización coactiva: - El Estado o la sociedad no tienen derecho alguno que les permita readaptar
a según las reglas socialmente impuestas, en forma coactiva, al autor de un delito determinado. No se puede, además,
agotar el sentido de la pena en la readaptación social del condenado y el propósito de evitar la reincidencia. La razón por
la cual la teoría de la prevención especial quedó detenida en su evolución, no logrando superar las críticas apuntadas, se
relacionan con su prematuro abandono de los conocimientos de las ciencias sociales y de la investigación empírica para
construir las categorías de autor que debían servir de base al sistema.
Teorías de la prevención general:
Tiene origen científico en Feuerbach, concibe a la pena como una amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda la
colectividad con el fin de limitar al peligro derivado de la delincuencia latente en su seno. Esta coacción formulada en
abstracto se concretiza en la sentencia, cuando el juez refuerza la prevención general al condenar al autor debido a que
por éste acto está anunciando a los demás lo que les ocurrirá si realizan idéntica conducta (por eso, la lógica de éste
criterio exige que las penas sean cumplidas, de lo contrario, el fin intimidatorio se ve afectado). Así, en su formulación
pura, estas concepciones no se fijan en los efectos que la pena puede surtir sobre el autor mismo, de manera que,
"prevención general", significa también evitación de los delitos mediante la producción de efectos sobre la generalidad.
Estas teorías suelen ser identificadas con el aspecto intimidatorio de las penas ya que su justificación estará dada por su
fin de evitar la comisión de hechos punibles respectos de sus potenciales autores. La prevención general actúa no sólo
con la conminación general de penas, sino que adquiere mayor efectividad con su imposición y ejecución. La
conminación penal debe intimidar y la ejecución penal debe confirmar la seriedad de la amenaza.
Según Fouerbach; La ejecución de la pena tiene lugar "para que la amenaza de la ley sea una verdadera amenaza". Esta
teoría parece presentar la ventaja de no tener que recurrir al criterio clásico de la culpabilidad sino al de motivo del autor.
Así, el tipo penal consiste en la descripción de la conducta prohibida y su fin es motivar (mediante la amenaza con una
pena) para que esa conducta no se realice.
Teoría de la prevención general positiva:
La prevención general puede ser entendida de un modo diverso al precedentemente expuesto. Por una parte, puede
manifestarse por la vía de la intimidación a los posibles delincuentes (prevención general negativa), y, por la otra,
como afirmación del derecho a los ojos de la colectividad. Así se adjudica a la pena ya un fin de conservación del
orden, o de conservación del derecho, o para fortalecer la pretensión de validez de las normas jurídicas en la
conciencia de la generalidad, o bien reforzar las costumbres sociales y la fidelidad al derecho o como afirmación de la
conciencia social de la norma. Algunas objeciones a la teoría de la prevención general En cuanto al fundamento del
"ius puniendi". Esta formulación encierra el peligro de su intrínseca debilidad para fundamentar cuándo es legítimo
que el Estado use la pena, deja sin resolver la pregunta siguiente; ¿frente a qué supuestos tiene el Estado la facultad de
intimidar? Ello explica su tendencia a favorecer el "terror penal" (como ocurrió en la baja Edad Media con la práctica
de las ejecuciones ejemplares).
Tampoco aporta datos acerca de ¿cuáles son los comportamientos esperados y cuáles los indeseables? En cuanto al límite del "ius
puniendi" - Podría terminar en una tendencia al terror estatal porque podría conducir a un Derecho Penal más ocupado por su propia
eficacia que por servir a todos los ciudadanos. No es posible determinar cuál es el énfasis punitivo que es necesario aplicar al delincuente
para lograr el efecto intimidatorio en el resto del tejido social. Indemostrabilidad de la coacción sicológica Las suposiciones sobre el
efecto intimidatorio de las penas ejemplares sólo pueden pretender el status de una cuestión de fe. Es muy difícil verificar cual es el
efecto preventivo general de la pena. La idea de que la intensidad de la amenaza es proporcional al efecto preventivo resulta, al menos,
dudosa. Utilización del delincuente para amedrentar a otros hombres. El interés público en la evitación de delitos no basta para justificar,
respecto del afectado, lo que la pena a él le ocasiona: la garantía de la dignidad humana prohíbe utilizar al hombre como medio para los
fines de otros hombres.
Es impugnable en sí mismo un criterio que utiliza al hombre de esa forma ya que no se lo castiga por su acción sino por comportamientos
que se supone que otros hombres pueden realizar, asumiendo sentido la objeción kantiana a que lo seres humanos sean manejados como
instrumentos para prevenir las intenciones de otros. Las impugnaciones a la teoría de la prevención general tampoco han provocado que
el Derecho penal haya podido despojarse totalmente de este punto de vista. Es importante señalar que fueron precisamente ópticas de
prevención general las que dieron lugar a uno de los más modernos intentos por fundamentar el sistema penal: partiendo de la concepción
de Luhmann de que el Derecho es instrumento de estabilización social, se ha explicado la denominada "prevención general positiva".

También podría gustarte