Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lipidos 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

LIPIDOS

Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por C, H y generalmente


también O; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener
también P, N y S.
Es grupo sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

1. Son insolubles en agua

2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno,


etc.

3. Alta Energía y digestibilidad permiten ahorrar proteína en alimento


HIDROFOBICIDAD
• Estructura fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o
aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C.
• Agua, al ser muy polar, con facilidad para formar puentes de hidrógeno, no
es capaz de interaccionar con estas moléculas.
• En lípidos, agua adopta en torno a ellas estructura muy ordenada que
maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a
la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que
también reduce la movilidad del lípido.
Ácidos Grasos o Lípidos
• Son moléculas formadas por larga cadena (8 – 22) hidrocarbonada de tipo
lineal, y con número par de átomos C. Tienen en un extremo de la cadena un
grupo carboxilo (-COOH).
• Se conocen unos 70 AG clasificados en 2 grupos :
• AG saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono.
Ej:
• Mirístico (14C); palmítico (16C) y esteárico (18C) .
AG insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares
dónde aparece un doble enlace.

• Presencia de doble enlaces reduce punto de fusión.


Propiedades AG
• Anfipáticos: Zona hidrófila: carboxilo (-COOH) y zona lipófila: cadena
hidrocarbonada (-CH3 y -CH2-).
• Punto fusión: Depende longitud de cadena y número doble enlaces, AG
insaturados menor PF
• Esterificación: Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol
de otras moléculas.
• Saponificación: Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan
lugar a jabones (sal del ácido graso).
• Autooxidación: AG insaturados pueden oxidarse espontáneamente, dando
como resultado aldehídos donde existían los dobles enlaces covalentes.
Efectos Anfipáticos
Punto Fusión AG
Saponificación
CLASIFICACIÓN DE LÍPIDOS
• Aparte de AG hay 2 grupos: posean en composición AG (L.
saponificables) o no lo posean ( L. insaponificables ).
Lípidos saponificables
A. Simples
• Acilglicéridos
• Céridos
B. Complejos
• Fosfolípidos
• Glucolípidos
Lípidos insaponificables
C. Terpenos
D. Esteroides
E. Prostaglandinas
SAPONIFICABLES
LÍPIDOS SIMPLES
Lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen C, H y
O.
Acilglicéridos: Lípidos simples formados por esterificación de 1, 2 o 3
moléculas de AG con 1 de glicerina. También se llaman glicéridos o grasas
simples.
Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la
que se producen moléculas de jabón.
Triglicérido
Funciones TG
• Energía Concentrada (dieta y almacenamiento)
• Proveen AG esenciales
• Transporte de vitaminas liposolubles (A,D,E,K)
• Aislamiento térmico y amortiguamiento de órganos
• Membranas celulares
• Dan sabor y textura a alimentos
• Contribuyen a saciedad
LÍPIDOS SIMPLES
Céridos: Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga,
con alcoholes de cadena larga.
En general sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las
funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad
al agua y con su consistencia firme.
Plumas, pelo , piel, hojas, frutos, cubiertas de capa cérea
protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para
confeccionar su panal.
Ciertos animales marinos de aguas polares utilizan cera como
almacén de energía.
LÍPIDOS COMPLEJOS
Lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de
C, H y O, hay también N, P, S o un glúcido.
Principales constituyentes de doble capa lipídica de membrana
celular: también se llaman lípidos de membrana.
Son también moléculas anfipáticas.
FOSFOLÍPIDOS
Lípidos iónicos, compuestos por un glicerol, con 2 ácidos grasos y un grupo fosfato
Grupo fosfato se une mediante un enlace fosfodiéster a otro grupo de átomos, que
frecuentemente contienen nitrógeno, como colina, serina o etanolamina y muchas veces
posee una carga eléctrica.
TLos fosfolípidos más conocidos son: fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol, ácido
fosfatídico, fosfatidilcolina y fosfatidilserina.
GLUCOLÍPIDOS
• Lípidos complejos que poseen un glúcido. Forman parte bicapas lipídicas
de membrana celular, especialmente neuronas. Presentes en cara externa
membrana, realizan función relación celular, receptores moléculas externas
que darán lugar a respuestas celulares.
• Principales glúcidos en glucolípidos: galactosa, manosa, fructosa, glucosa,
glucosamina, galactosamina y ácido siálico.
• Glucolípidos más comunes están los cerebrósidos (donde la porción glúcida
está formada por galactosa o glucosa), gangliósidos y sulfolípidos
(monosacárido esterificado con ácido sulfúrico).
• Cadena carbohidrato puede tener entre 1 y 15 monómeros de
monosacárido. Cabeza carbohidrato hidrofílica, y colas de AG hidrofóbicas.
En solución acuosa, glucolípidos comportan igual que fosfolípidos.
• Las principales funciones de los glucolípidos en los organismos vivientes
son la del reconocimiento celular y como receptores antigénicos.
INSAPONIFICABLES
Terpenos
• Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas,
entre los que se pueden citar:
• Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor,
eucaliptol,vainillina.
• Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.
• Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

• Son hidrocarburos divisibles en unidades de isopreno, mientras que los


terpenoides exhiben grupos funcionales presente en sus moléculas; tales
como; hidroxilo, carbonilos y carboxilos.
Esteroides

• Son lípidos que derivan del esterano.


• Dos grandes grupos:
• Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
• Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las
hormonas sexuales.
• Lípidos no hidrolizables, no saponificables, contienen
estructura química muy particular, presentando cuatro anillos
condensados, designados por A, B, C, D.
• Varían por los grupos funcionales unidos a los anillos
Esteroides
• Muchos considerados derivados del colesterol.
• Pueden ser encontrados en casi todos los tejidos de organismos vivos.
Muchos actúan como hormonas.

• Dentro grupo, colesterol importante componente membranas celulares


animales superiores e intermediario necesario en biosíntesis hormonas
esteroidales.

• Andrógenos, estrógenos y progesterona son compuestos esteroidales,


igual ácidos biliares. Cumplen funciones de regulación sexual,
reproductivo y en caso último, combina con sales de sodio en intestino
para formar emulsificantes, facilitando digestión.
Funciones Esteroides
• Reguladora: Regulan niveles sal y secreción de bilis
• Estructural: Colesterol parte membrana celular y Regula su fluidez.

• Las hormonas esteroides tienen en común que:

• Se sintetizan a partir del colesterol.

• Son lipófilas que atraviesan libremente membrana, se unen a receptor


citoplasmático, y este complejo receptor-hormona tiene su lugar de
acción en el ADN, activando genes o modulando trascripción ADN.
Colesterol

• Nombre procede del griego kole (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado
en cálculos de vesícula biliar
• El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad.
• Es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides.
• Precursor de vitaminas A, D, E, K
• Componente principal de bilis.
• Solo presente en animales.
• No calórico
• Debido a su insolubilidad agua circula exclusivamente asociado a lipoproteínas.
• Solo presente en animales, nunca en plantas.
• No esencial en vertebrados pero si en crustáceos.
Funciones
Colesterol
• Estructural: componente
importante de membrana de
animales
• Regulando sus propiedades físico-
químicas, en particular fluidez.
• Precursor hormonas sexuales:
progesterona, estrógenos y
testosterona.
• Precursor hormonas
corticoesteroidales: cortisol y
aldosterona.
• Precursor sales biliares: esenciales
en absorción de algunos nutrientes
lipídicos y vía principal para
Hormonas Suprarenales

Entre las hormonas


suprarrenales se
encuentra la cortisona,
que actúa en el
metabolismo de los
glúcidos, regulando la
síntesis de glucógeno.
Prostaglandinas
• Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.
• Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que
regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la
fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos
gástricos. Funcionan como hormonas locales.
METABOLISMO DE
LÍPIDOS
*El metabolismo es el estudio de la química,
la regulación y la energética de miles de
reacciones que proceden en una célula
biológica.

*Todos los organismos siguen las mismas


rutas generales para extraer y utilizar
energía.

*La diferencia metabólica entre los


organismos es la forma específica en que
obtienen energía.

*Los autótrofos requieren del CO2 como


fuente de carbono y energía para fabricar
biomoléculas.

*Los heterótrofos obtienen energía de


compuestos complejos de carbono que
ingieren
La digestión de los
lípidos tiene lugar en el
intestino delgado. Los
productos finales de
este proceso son los
ácidos grasos y el
glicerol.
Cuando algún tipo de
nutrientes que son fuente de
energía se degradan en las
células, se libera la energía que
la célula utiliza.

La cantidad de energía que un


Lípidos 9 Kcal 1 gramo nutriente puede proveer se
Carbohidratos 4 Kcal 1 gramo mide en unidades que se
Proteínas 4 Kcal 1 gramo llaman Calorías.

Una Caloría es la cantidad de


calor que se necesita para
elevar 1°C la temperatura de 1
gramo de agua.
ORIGEN DE LOS LÍPIDOS:

Exógenos; son aquellos que provienen de la dieta. Generalmente se transportan por los
vasos linfáticos de manera que se unen proteínas formando quilomicrones, que son ricos en
triglicéridos.
Estos, sólo pueden ser utilizados por los tejidos que tienen la enzima protein-lipasa; hígado,
músculo, tejido adiposo y glándula mamaria.

Endógenos; son aquellos fabricados en el organismo, generalmente en el hígado y se unen a


proteínas formando lipoproteínas
La digestión de los lípidos tiene lugar en el
intestino delgado los productos finales de la
digestión de los lípidos son los ácidos grasos y el
glicerol.

La enzima responsable de la digestión de los


lípidos es la lipasa, que se encuentra en el jugo
pancreático.

Las sales biliares convierten gotas grandes de grasa


en gotas mas pequeñas.

Cuando las sales biliares se asocian con las gotas


de grasa, estas se rompen por un proceso que se
conoce como emulsificación de las grasas hace que
la digestión de estas sea mas suficiente al
aumentar el área superficial. Las sales biliares
también ayudan a la absorción de los ácidos grasos
y glicerol.
A pesar de que el metabolismo de los lípidos se lleva a cabo en el intestino
delgado, la verdad es que comienza desde la boca, donde actúa la lipasa
lingual, destruyendo los enlaces éster de la molécula lipidia. Luego pasara
por el esófago, de donde llega al estomago en donde actuara la lipasa
gástrica.
¿Por qué no se degradan en el
estomago?

Las grasas que penetran en el intestino


delgado desde el estomago hacen que
se produzca una hormona llamada
gastrona (enterogastrona) .

Esta se absorbe pasando a los vasos


sanguíneos del intestino y llega
después al estomago, donde inhibe la
secreción del jugo gástrico y disminuye
al mismo tiempo el movimiento
gástrico.

*La lipasa pancreática (esteapsina) solo


necesita una etapa para desdoblar los
triglicéridos en sus componentes, que
En el Intestino
Como el glicerol es compuesto hidrosoluble, se absorbe con
facilidad de manera pasiva, principalmente en los quilíferos de
las vellosidades.

En su forma original , los ácidos grasos son insolubles en agua y


se absorben con dificultad. Sin embargo reaccionan con los
ácidos biliares formando jabones solubles.

Una vez dentro de este, el glicerol y el acido graso reaccionan


uno con otro , formando un nuevo triglicérido.

Los quilomicrones salen de la sangre hacia zonas de


almacenamiento o bien el factor depurador del plasma de la
sangre (lipasa lipoproteica) los prepara para su metabolismo.
LIPOPROTEINAS
*VLDL ( lipoproteínas de muy baja densidad); se encargan
del transporte de triglicéridos con lo cual su utilizados sólo
por los tejidos con la enzima protein-lipasa.

*LDL (lipoproteínas de baja densidad); se encargan del


transporte de esteres de colesterol desde el hígado a todos
los tejidos ya que el colesterol es utilizado para formar
membranas biológicas.

*IDL (lipoproteínas de densidad intermedia); se producen


como consecuencia del metabolismo de los anteriores por
lo cual también llevan colesterol.

*HDL (lipoproteínas de densidad alta); son un sistema de


transporte inverso de forma que llevan el colesterol desde
los tejidos hasta el hígado por lo que se puede decir que
limpian los tejidos de colesterol. (esto se conoce
vulgarmente como colesterol bueno).
LIPOGENE
Los triglicéridos a partir de grasas ingeridas
SIS
en la dieta para ser almacenados constan de
dos vías.
• Acido Fosfatídico que se realiza en el
hígado y se almacena en el tejido adiposo.
• Monoglicerol, realizada en el epitelio
almacenado almacenando sus productos
en el tejido adiposo .
Ambos se llevan a cabo en el citoplasma
celular y son regulados por la insulina.
LIPOLISIS
Vía catabólica que degrada los triglicéridos en el
tejido adiposo para formar ácidos grasos y glicerol
que proporcionan energía al organismo.

*Se lleva a cabo en el citoplasma de la célula del


tejido adiposo.

*Regulada por el glucano y la adrenalina.


La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los
triglicéridos porque es así como se almacenan.

Implica diferentes pasos:

-Movilización de triglicéridos.

-Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se


degradarán (sólo en la mitocondria).

-Degradación de la molécula de ácidos grasos (b-oxidación de


los ácidos grasos).

-Biosíntesis de ácidos grasos


MOVILIZACION
La movilización de los ácidos grasos es por hidrólisis de
los triglicéridos mediante lipasas.
Se produce glicerol y los 3 ácidos grasos
correspondientes.
El glicerol no es un componente grande de los ácidos
grasos. Es el único componente del Triglicérido que
puede dar glucosa. Los ácidos grasos, en los animales,
no pueden dar glucosa.
El glicerol es fosforilado en glicerol-3-P mediante la
glicerol quinasa. Mediante la glicerol-P deshidrogenasa
se convierte el glicerol-3-P en dihidroxiacetona-P, que
puede dar glucosa.
B- oxidación
El acil-co-A aparece dentro de la mitocondria. En la mitocondria sufre la b-oxidación (proceso en el que se obtiene energía
del ácido graso).

• La b-oxidación de ácidos grasos es estrictamente mitocondrial.

• Llega un ácido graso y se degrada esencialmente cortando la molécula de ácido graso en trozos de 2 C. Los cortes se
hacen mediante 4 reacciones cíclicas en cadena:

1. Se oxida un enlace a doble enlace mediante la acil-co-A deshidrogenasa asociado a el paso de FAD a FADH 2. Da lugar al
enoil-co-A.

2. Es sustrato para la enoil-co-A hidratasa, que da lugar siempre al L-hidroxiacil-co-A

3. El L-hidroxiacil-co-A es oxidado a cetona mediante la L-hidroxianoil-co-A deshidrogenasa, que requiere una reducción
de NAD a NADH, dando el cetoacil-co-A en la posición beta.

4. Es susceptible a ser atacado por un co-A (es una tiólisis). Se rompe 1 enlace saltando los electrones de un lado a otro:
queda una molécula de acetil-co-A y otra molécula con 2 C menos. Se produce mediante la b-cetotiolasa.
Los ácidos grasos se degradan donde está la estructura que utiliza estos productos resultantes.
Los 8 acetilo-co-A que se encuentran en la mitocondria pueden ser transferidos, cada uno de
ellos en: 3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP. Dan lugar a 80 ATP.

En total, dan lugar a 108 ATP, a los que hay que restar 2 ATP que son lo que cuesta formar el
palmitoil-co-A.
La importancia del glicerol es la formación de glucosa, que es imprescindible para algunos
tejidos.
El degradar ácidos grasos insaturados
provoca un problema en el animal.
Para que un ácido graso dé toda la
energía que lleva, hace falta que se de
la b-oxidación y que el acetil-co-A
entre en el ciclo de Krebs (es necesario
que hayan intermedios que los
capturen).

A veces, la b-oxidación de tantos acetil-


co-A los hace imposible de capturar.
También puede ser que sobre acetil-co-
A. El organismo responde a esa
situación generando cuerpos cetónicos
(combustibles alternativos que
producen los animales).

Para sacar todo el provecho de energía


hay que tener un mínimo de
carbohidratos para alimentar los
intermedios del ciclo de Krebs.
Los triglicéridos son la fuente de los
ácidos grasos. Los ácidos grasos son la
fuente de acetil-co-A. El acetil-co-A se
utiliza en el ciclo de Krebs para dar
energía. La glucosa también puede
rellenar moléculas del ciclo de Krebs.

La energía se produce siempre que


hay suficientes moléculas en los
intermedios del ciclo de Krebs, si se
requiere la degradación de Triglicéridos
(Ej: ayuno prolongado, la ingesta de
glucosa está bloqueada).
RELACION CON EL
CICLO DE KREBS

•Los acetilos formados en la b-


OXIDACIÓN ingresan al CICLO DE
KREBS para su oxidación total a
CO2.
•Los NADH y FADH2 producidos en
el CICLO DE KREBS forman ATP en
la mitocondria
(FOSFORILACIÓN OXIDATIVA)

82
¿Qué son los cuerpos cetónicos o cetonas y por qué se
producen?

*Los cuerpos cetónicos o cetonas son unos productos de desecho de las grasas.

*Se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar
energía.

*En una persona con diabetes se producen cuando no hay suficiente insulina para meter la
glucosa dentro de las células.

*Las células creerán entonces que no hay azúcar y utilizarán las grasas como fuente de
energía.

O O O OH O

H3C C CH3 H3C C CH2 C O- H3C CH CH2 C O-

acetona acetoacetato 3-OH-butirato


Formación de Cuerpos Cetónicos (Cetogénesis)

84
Biosíntesis de ácidos grasos

Cuando la ingesta supera las necesidades energéticas, el exceso se


almacena como reserva en forma de grasas.

Los restos de acetil-CoA provenientes de la β-oxidación y de la


degradación de glucosa o de las cadenas carbonadas de algunos aa,
pueden utilizarse para sintetizar nuevos ac. Grasos.

Estos se incorporan al glicerol para ser almacenados como grasa de


depósito.

El principal precursor de los ácidos grasos es el malonil-CoA, una


molécula que aporta dos de sus tres átomos de carbono al esqueleto
carbonado del ácido graso en crecimiento. El malonil-CoA proviene, a su
vez, del acetil-CoA.

Todas las reacciones de síntesis de ácidos grasos tienen lugar en


el citosol de las células.
El primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos es la síntesis de ácido
palmítico, ácido graso saturado de 16 carbonos; los demás ácidos grasos
se obtienen por modificaciones del ácido palmítico.

El ácido palmítico se sintetiza secuencialmente, gracias a la acción del


ácido graso sintasa, por adición de unidades de dos carbonos aportadas
por el acetil coenzima A.
El cuerpo humano puede sintetizar casi todos los ácidos
grasos que requiere a partir del ácido palmítico, mediante la
combinación de estos mecanismos:

Alargamiento. Mediante este proceso, que tienen lugar en el


retículo endoplasmático y en la mitocondrias, se adicionan
unidades de dos carbonos a la cadena de C16 del ácido
palmítico, obteniéndose ácidos grasos de hasta C24.

Desaturación. Mediante este proceso, que se produce en el


retículo endoplasmático, se introducen dobles enlaces cis en la
cadena hidrocarbonada de ácidos grasos suturados.
LIPOPROTEINA, COLESTEROL?
FIOSIOPATOLOGIA
RELACION TIENE CON LOS LIPIDOS
EJEMPLOS
DIAGNOSTICO( EXAMENES)
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES
10-15 DIAPOS. 10 MIN X CADA
EQUIPO

También podría gustarte