Aguas Exposicion
Aguas Exposicion
Aguas Exposicion
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas. 75% de su superficie
El 97.5% agua salada el 2.5% agua dulce.
El Agua
La distribucin del agua es desigual en la superficie terrestre. La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua tambin se debe al incremento de las practicas de irrigacin agrcolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hbitos de consumo que, en ocasiones, implican su
1) La agricultura: La
2)
irrigacin artificial se logra incrementar la produccin de alimentos. En el proceso industrial Industria: usan agua potable para elaborar sus productos, como refrigerante o como diluyente de efluentes. uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, etc.
3) Consumo domestico:
Cuando su composicin o su estado estn alterados de tal modo que ya no renen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural.
Microorganismos Patgenos
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoarios y otros organismos que transmiten enfermedades como el clera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgnicos que producen las personas
Desechos Orgnicos
Son el conjunto de residuos orgnicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerbicas, es decir en procesos con consumo de oxgeno.
Desechos Inorgnicos
En este grupo estn incluidos cidos, sales y metales txicos como el mercurio y el plomo. Causan graves daos a los seres vivos Disminuyen los rendimientos agrcolas Corroen los equipos de trabajo
Vegetales Orgnicos
Nitratos y fosfatos son sustancias que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva producen eutrofizacin de las aguas.
Compuestos Orgnicos
Muchas molculas orgnicas como petrleo, gasolina, plsticos, etc..., acaban en el agua y permanecen largos perodos de tiempo, porque tienen estructuras moleculares complejas difciles de degradar.
Sustancias Radiactivas
Si alcanzan concentraciones considerablemente altas en algunos tejidos vivos, causan alteraciones en el medio el agua.
Contaminacin Trmica.
El agua caliente liberada por centrales de energa o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ros o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxgeno y afecta a la vida de los organismos
CONCEPTO DE EUTROFIZACIN
Un ro, un lago o un embalse sufren eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes Los exceso de nutrientes hace crecer en abundancia las plantas y otros organismos. Cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y mal aspecto. El proceso de putrefaccin consume una gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos.
Fuentes de eutrofizacin
Eutrofizacin Natural
La eutrofizacin es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo.
Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, en un grave problema de contaminacin. Las principales fuentes de eutrofizacin son: Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgnicos Los vertidos ganaderos y agrcolas, que aportan fertilizantes, desechos orgnicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.
La presencia de tantos residuos domsticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuticas. Las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Su contaminacin limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
Compuestos qumicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, etc. pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua.
Olor y Sabor
Temperatura
Radioactividad
Si el nivel de oxgeno disuelto es bajo indica contaminacin con materia orgnica, septicizacin, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.
Nitrgeno total
Fsforo total
Petrleo en el Mar
En nuestras sociedades el petrleo y sus derivados son imprescindibles. Alrededor del 0,1 al 0,2% de la produccin mundial de petrleo acaba vertido al mar. (3 Millones Aprox. de Toneladas)
Accidente s
Vertidos de petrleo de ms de 140 mil toneladas Ao Accidente Lugar Toneladas vertidas 816 000 476 000 272 000 272 000 267 000 234 000 146 000 145 000 143 000 141 000 130 000 104 000 95 000 71 000 37 000 1991 Guerra del Golfo Golfo Prsico 1979 Plataforma Ixtoc I Mxico 1983 Pozo petrolfero Irn 1992 Oleoducto Uzbekistn 1983 Petrolero Castillo de Bellver Sudfrica 1978 Petrolero Amoco Cdiz Francia 1988 Petrolero Odyssey Canad 1979 Petrolero Atlantic Empress Caribe 1980 Pozo petrolfero Libia 1979 Petrolero Atlantic Empress Barbados Otros accidentes conocidos o que han sucedido en Espaa 1967 Petrolero Torrey Canyon Reino Unido 1994 Rotura de oleoducto Rusia 1976 Petrolero Urquiola La Corua 1992 Petrolero Mar Egeo La Corua 1989 Petrolero Exxon Valdez Alaska
Son sustancias qumicas similares a los detergentes, que rompen el petrleo en pequeas gotitas (emulsin) con lo que se diluyen los efectos dainos del vertido y se facilita la actuacin de las bacterias que digieren los hidrocarburos
Dispersantes
No hacer nada
En los vertidos en medio del ocano, o en aquellos en que la limpieza es difcil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la accin de las olas, la fotooxidacin y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
Proteccin de los sistemas de abastecimiento de agua. Proteccin del medio ambiente. Apoyo a las actividades de control de los sistemas de abastecimiento de agua y de disposicin de excretas. Destruccin, disposicin, aislamiento o disolucin de residuos fecales.
En 2003 se hizo el tercer Foro Mundial del Agua (en Japn) y con el Ao Internacional del Agua Dulce. La conferencia de Mar del Plata de 1977 Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento (1981-1990)
Marc el comienzo de una serie de actividades globales en torno al agua.
Aport una ampliacin substancial del suministro de servicios bsicos para las poblaciones pobres.
Las vacunas contra la mayor parte de las enfermedades relacionadas con el agua son inexistentes. El acceso a agua potable salubre El saneamiento Satisfacer las necesidades humanas bsicas
El Agua en Mexico
En Mxico, las actividades agropecuarias consumen aproximadamente el 76% del agua dulce. Dos de cada 10 personas en el mundo (ms de mil millones de personas) carecen de fuentes de agua potable Esto ocasiona que por da 3 mil 900 nios mueran por este
El Agua en Mexico
Causas de la Contaminacion del Agua:
El desperdicio La falta de pago por el servicio La contaminacin del recurso Su inadecuada utilizacin Deficiente administracin Presin poblacional
Recursos Hdricos
En el 2004, la extraccin de agua ascendi a:
De la extraccin total de agua, ms de tres cuartas partes se destinaron al uso agropecuario y el resto para uso pblico y la industria autoabastecida.
Recursos Hdricos
Los cuerpos de agua subterrnea definidos en el territorio nacional ascienden a 653, alrededor de 104 estn sometidos a sobreexplotacin; Estos suministran ms del 60% del agua subterrnea destinada para todos los usos. La reserva de agua subterrnea disminuye en un ritmo cercano a 6 km3 por ao y la intrusin salina en 17 acuferos, 9 de ellos ubicados en la Pennsula de Baja California.
Disponibilidad y Dotacin
65.1% Agua dentro de la vivienda 29.9% Agua fuera de la vivienda pero dentro del terreno 3% accede a agua de la llave pblica 2% acarrea agua de otra vivienda. En Total, Disponibilidad Abarca
88.8% de las viviendas cuentan con Servicio 10.2% de las viviendas no dispona del
El agua contaminada es transmisora de enfermedades. En 1990 la tasa nacional de 123 casos de enfermedades diarreicas por cada cien mil habitantes menores de 5 aos, En el 2000 la tasa fue de 23, ubicndose como la cuarta causa de mortalidad en nuestro pas.
Aspectos de la Salud