Este documento presenta una discusión sobre las diferentes tesis acerca del alcance y contenidos del derecho procesal constitucional. Se describen las tesis restringida, intermedia, amplia y amplísima, y se exponen las opiniones de varios autores sobre los elementos y aspectos que deberían incluirse. Finalmente, el autor presenta su propia opinión, la cual incluye la dogmática, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y acceso a la jurisdicción constitucional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas
Este documento presenta una discusión sobre las diferentes tesis acerca del alcance y contenidos del derecho procesal constitucional. Se describen las tesis restringida, intermedia, amplia y amplísima, y se exponen las opiniones de varios autores sobre los elementos y aspectos que deberían incluirse. Finalmente, el autor presenta su propia opinión, la cual incluye la dogmática, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y acceso a la jurisdicción constitucional.
Este documento presenta una discusión sobre las diferentes tesis acerca del alcance y contenidos del derecho procesal constitucional. Se describen las tesis restringida, intermedia, amplia y amplísima, y se exponen las opiniones de varios autores sobre los elementos y aspectos que deberían incluirse. Finalmente, el autor presenta su propia opinión, la cual incluye la dogmática, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y acceso a la jurisdicción constitucional.
Este documento presenta una discusión sobre las diferentes tesis acerca del alcance y contenidos del derecho procesal constitucional. Se describen las tesis restringida, intermedia, amplia y amplísima, y se exponen las opiniones de varios autores sobre los elementos y aspectos que deberían incluirse. Finalmente, el autor presenta su propia opinión, la cual incluye la dogmática, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y acceso a la jurisdicción constitucional.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19
Derecho Procesal Constitucional
Contenidos del derecho procesal
constitucional
Eduardo Andrés Velandia Canosa
presidencia@acdpc.co Sumario 1. Estado del arte 1. Tesis restringida 2. Tesis intermedia 3. Tesis amplia 4. Tesis amplísima 2. Nuestra opinión 1. Proceso constitucional 2. Jurisdicción constitucional 3. Acceso a la jurisdicción constitucional Tesis restringida 1. Los procesos constitucionales: hábeas corpus, amparo, acción de inconstitucionalidad. 1. La magistratura constitucional: órganos que la ejercen: tribunales constitucionales, cortes supremas o salas constitucionales Defensores: Néstor Sagüés y Pablo Manili Tesis intermedia Domingo García 1.Los procesos constitucionales; 2.La magistratura constitucional; y, 3.La jurisdicción constitucional. -Considera al DPC como disciplina jurídica relativamente autónoma. -La jurisdicción constitucional transnacional no es un sector del DPC, por ser internacional. Tesis intermedia Juan Colombo Campbell 1.El conflicto constitucional y sus formas de solución, 2.El Derecho Procesal Constitucional orgánico, y 3.El Derecho Procesal Constitucional funcional Tesis amplia Cappelletti, Fix-Zamudio, Rey Cantor, Ferrer Mac-Gregor 1.Jurisdicción constitucional de la libertad; 2.Jurisdicción constitucional orgánica; y, 3.jurisdicción constitucional supranacional. “solo pueden separase para efectos de estudio, pero en la práctica están estrechamente relacionados”. Tesis amplia Tesis de Eduardo Ferrer Mac-Gregor, 1.Derecho procesal constitucional de la libertad; 2.Derecho procesal constitucional orgánico; 3.Derecho procesal constitucional local; 4.Derecho procesal constitucional supranacional. Tesis amplisima Juan Carlos Hitters: 1.El debido proceso legal; 2.Las garantías de las partes; 3.las categorías de la jurisdicción; y, 4.las garantías judiciales. Le reconoce al DPC “autonomía pedagógica y científica”. Tesis amplisima Osvaldo Alfredo Gozaíni, La magistratura constitucional; 1. El sistema procesal específico; y, 2. El debido proceso. 3. Manili lo ubica en la tesis amplia. existe acuerdo sobre los mínimos: La magistratura constitucional 1. Los procesos constitucionales. 2. • •Por su parte el profesor Nogueira Alcalá considera que la disciplina debe contener: • •“parte de dogmática general que debe comprender el concepto, naturaleza y contenidos del derecho procesal constitucional, la concepción normativa de la Constitución, los conceptos de justicia y jurisdicción constitucional, los modelos de jurisdicción constitucional, el concepto y caracterización de los tribunales constitucionales, los presupuestos de un sistema de control de constitucionalidad, los diversos procesos constitucionales; las sentencias constitucionales, sus efectos y sus clasificaciones, y la interpretación de la Constitución por las magistraturas constitucionales”. • •En una segunda parte debe analizarse el modelo y características específicas de la o las magistraturas constitucionales nacionales, su estatuto jurídico, sus competencias, como las fuentes formales del derecho que regulan dichos aspectos. A su vez, deben analizarse los diversos procesos y procedimientos constitucionales destinados a la defensa objetiva de la Constitución, como asimismo, las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales o del bloque constitucional de derechos fundamentales, cuando se integran al derecho constitucional los tratados de derechos humanos en la materia o cuando se considera la existencia de derechos implícitos o se asume la integración a los derechos fundamentales de los atributos de derechos que se consideran que integran tales derechos y sus garantías provenientes del derecho internacional” . •Con respecto al derecho procesal constitucional transnacional el citado profesor opina que el DPC es un derecho estatal interno, por lo que los procesos y procedimientos tramitados ante jurisdicciones internacionales, debe estudiarse en el derecho internacional, tesis que no compartimos como luego lo sustentaremos. Ahora, coincidimos en excluir de esta rama de derecho el estudio de los procesos de integración económica o política, ya que ello no está encaminado a la defensa objetiva del principio de supremacía constitucional, ni Nuestra opinión
1. Dogmática del derecho procesal
constitucional 2. Procesos constitucionales 3. Jurisdicción constitucional 4. Acceso a la jurisdicción constitucional Dogmática 1. Explica porque es la disciplina jurídica que estudia científicamente la defensa jurisdiccional de la Constitución 2. Determina la naturaleza del DPC 3. Delimita el alcance del DPC 4. Sustenta la autonomía científica Procesos constitucionales 1. De naturaleza objetiva 1. Acción de inconstitucionalidad 2. Control automático de constitucionalidad 3. Incidental de control de constitucionalidad 2. De naturaleza subjetiva Amparo, hábeas corpus, cumplimiento, popular, 3. De naturaleza restaurativa 1. El del SIDH y de grupo Jurisdicción constitucional 1. Poderes y límites del juez constitucional 2. Sistema y Modelos 1. Difuso 2. Dual y paralelo 3. Concentrado 4. Mixto 5. Híbrido 6. Integral 1. Parte procesal de la Constitución I. Garantía de la supremacía de la Constitución (Colombia) 1. Acción de inexequibilidad. Art. 241 2. Control automático de constitucionalidad. 241 3. Acción de nulidad por inconstitucionalidad 237 4. Excepción de inconstitucionalidad. Artículo 4° de la Constitución. 4.3 Acceso a la jurisdicción constitucional 1. Permite comprender la autonomía del derecho procesal constitucional, frente al derecho constitucional sustantivo 2. Demanda o petición 1. Legitimación popular 2. Legitimación restringida 3. Control automático 4. Control oficioso 5. Ausencia del derecho de postulación. Asistencia letrada 1. Parte procesal de la Constitución II. Garantía de los Derechos Humanos (Colombia) 1.Acción de tutela. Art. 86 2.Acción de hábeas corpus. Art. 30 3.Acción de cumplimiento. ¿Controla la inconstitucionalidad por omisión? Art. 87 4.Acción popular. Art. 88 5.Acción de grupo. Art. 88 1. Parte procesal de la Constitución Jurisdicción constitucional transnacional o supranacional (paradigma colombiano) Se desarrolla a partir del denominado Bloque de Constitucionalidad. Art. 93. 1. Normas nfra-constitucional I. Garantía de la Supremacía Constitucional 1. Acción de inexequibilidad. D. 2067/91 2. Control automático de constitucionalidad. D. 2067/91. 3. Acción de nulidad por inconstitucionalidad. Art. 135 CPACA. 4. Excepción de inconstitucionalidad. No existe disposición procesal expresa. 1. Normas infra-constitucionales II. Garantía de los derechos fundamentales 1.Acción de tutela. 2.D. 2591/91, 306/92 y 1382/00 3.Acción de hábeas corpus. Ley 1096/06. 4.Acción de cumplimiento. Ley 393/97. 5.Acción popular. Ley 472/98. 6.Acción de grupo. Ley 472/98.
Horizontes del contencioso administrativo: Tomo II. El Contencioso Administrativo jurisdiccional. Volumen I: El contencioso jurisdiccional por fuera de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo