Urgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
Hernia Onfalocele y
diafragmática gastrosquisis
1era
semana
Obstrucción
Meilomeningocele
intestinal
Enterocolitis
necrotizante
2da
semana
Atresia
Hernia
duodenal
Torácicas
Incidencia de 1/3000 nacidos vivos
esófago y fistula
traqueoesofágic Las más frecuentes son las cardíacas (el 20 %),
a como la comunicación interventricular, la
tetralogía de Fallot, la coartación de aorta o la
comunicación interauricular.
V= vertebrales,
A= anorectales,
C= cardiopatía congenita
T= fístula traqueoesofágica,
E= atresia esofágica
R= renales o radiales.
Diagnostico
Antes del parto: Polihidramnios materno
Crecimiento pulmonar
anormal que provoca
desarrollo Defecto diafragmático
diafragmático primario que origina
anormal. hipoplasia pulmonar
secundaria.
Anormalidades asociadas
Síndromes de
Goldenhar,
Beckwith-
Persistencia del Hipoplasia de
Pentalogía de Trisomías 13, 18 Wiedemann,
conducto ventrículo
Cantrell y 45X0 Pierre-Robin,
arterioso 20% izquierdo.
Gorlin-Goltz y
de la rubéola
congénita.
Fisiopatología
Congénitas Adquiridas
Hernia Hernia
Bochdalek Morgagni
Manifestación clínica
Insuficiencia
respiratoria
progresiva
Aparente
Cianosis
dextrocardia.
DIAGNOSTICO
Realizar un
Presencia en la
ecocardiograma, para ver
radiografía de imágenes
las estructuras cardíacas,
hidroaéreas en el tórax
tipo de circulación y
con desviación del
además el flujo y la
corazón a la derecha.
presión pulmonar.
MANEJO PREOPERATORIO
• Colocar al recién nacido en posición semilateral, semisentado,
descansando sobre el lado afecto.
• Pasar catéter a estómago, aspirar y mantener aspiración.
• Procurar una atmósfera enriquecida en oxígeno y humidificada.
• No ventilarlo con bolsa, ni mascarilla, ya que ello podría distender .
• Insertar catéter en arteria umbilical y corregir la posible acidosis
metabólica.
• Prescribir sangre para transfundir
MANEJO TRANSOPERATORIO
• Intubación con el recién nacido despierto si este no ha sido ya previamente
intubado.
• No utilizar óxido nitroso ya que podría distender más la víscera herniada.
• Realizar gasometría seriada.
• Debido a la hipoplasia pulmonar mantener la presión en las vías aéreas
entre 25 y 30 cmH2O.
• Al final de la operación no intentar expandir el pulmón ipsilateral ya que
ello podría producir un neumotórax contralateral.
• Monitorizar electrocardiograma, frecuencia cardíaca, tensión arterial,
temperatura corporal, saturación de oxígeno y CO2 espirado.
MANEJO TRANSOPERATORIO
GRUPO
II-30%
GRUPO
III-100%
ONFALOCELE Y
GASTROSQUISIS
EMBRIOLOGIA
• Falla del intestino medio para regresar al
abdomen quizá debido a alteraciones
GAST vasculares que provocan isquemia
ROQU • En la décima semana de gestación
ISIS
Presencia de
En el onfalocele
vísceras fuera
cubiertas por un
de la cavidad
saco
abdominal
En la
gastrosquisis
están libres y
edematosas.
Diagnostico
ESTENOSIS
PILORICA
40-60 % son hijos primogénitos
Vómitos
Presencia de
Distensión abdominal
asas digestivas
dilatadas y
Falta de eliminación de polihidramnios.
materia fecal y gases
ATRESIA DUODENAL
Presentan distensión
Radiografía de tórax, se
abdominal con vómitos
observan dilataciones
biliosos en las primeras
intestinales.
24 horas de vida.
Tipo I: no es una atresia verdadera,
pero se presenta una membrana que
obstruye la luz del intestino.
Tipo II: es una atresia verdadera que
consiste en dos tubos ciegos
conectados por un cordón fibroso.
A partir de la décima o
La incidencia es de
duodécima semanas de
1/5000 nacidos vivos.
gestación
Las anormalidades
Incidencia es un caso por cada genitourinarias acompañan con
5 000 nacidos vivos. frecuencia a esta patología
(48%)
Reparación
principal o Cierre de la
Colostomía en
plastia del colostomía en
el periodo
defecto en el un periodo
neonatal,
periodo de la posterior
lactancia
MANEJO ANESTESICO
• Sonda de aspiración nasogástrica y realizar una reposición
hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-básico adecuada.
• Realizar pruebas cruzadas y reservar un concentrado de hematíes.
• Canalizar uno o dos accesos venosos periféricos y de una vía central,
• Intubación de secuencia rápida (succinilcolina en dosis de 1-2 mg/kg).
• Paciente está hemodinámicamente estable uso de catéter epidural o
caudal con anestesia inhalatoria. En caso contrario, se aconseja el uso
de opioides para el control analgésico.
• Mantenimiento se realiza con sueros isotónicos. Cuando existe un
tercer espacio importante con edema intestinal, puede ser necesaria
la administración de bolos de albumina al 5 %, plasma o concentrado
de hematíes en función de la presión arterial y las alteraciones
hematológicas asociadas.
• En mala rotación intestinal, la liberación del vólvulo va a provocar la
liberación de sustancias vasoactivas y ácido láctico a la circulación,
lo que provocará hipotensión y depresión miocárdica, necesitando
soporte inotrópico y corrección de las alteraciones del equilibrio
ácido-básico.
• La mayoría de los pacientes van a precisar permanecer intubados y
con soporte ventilatorio en el postoperatorio inmediato.
Se presenta en el
paciente neonato 80% de los pacientes
prematuro con una afectados son
edad menor de 32 prematuros.
semanas de gestación
ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
La incidencia mundial
Mortalidad se de ECN varía de 2.5 a
encuentra en torno al 30% y la prevalencia
20-40 %. global oscila entre 3
y 5%.
Isquemia intestinal –
necrosis del intestino
que conduce a la
perforación y la sepsis.
Sustrato de exceso de
Colonización de
proteína en la luz
bacterias patógenas.
intestinal.
Etiopatogenia
Multifactorial,
Nutrición
Cateterización enteral
de la arteria hipertónica en
umbilical. pacientes
pretérmino
Disminución de
Infección por
la perfusión
enterobacterias
intestinal
Manifestaciones clínicas
• Distensión abdominal
• Isquemia intestinal
• Sepsis y shock con inestabilidad hemodinámica
• Insuficiencia respiratoria
• Acidosis metabólica
• Trombopenia
• Coagulación intravascular diseminada
Estadio 1: enfermedad en estadio medio con síntomas no
específicos (vómito, apnea, bradicardia y guayaco positivo en
heces). No hay evidencia radiológica