Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HIBROCARBUROS444

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LOS HIDROCARBUROS Y SU IMPACTO

EN LA ECONOMIA DE BOLIVIA
Los Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos


orgánicos que contienen solo carbono e
hidrógeno. Se clasifican en cuatro
grupos: alcanos, alquenos, alquinos y
arenos. Los hidrocarburos son una fuente
de energía importante para Bolivia, que
tiene el segundo mayor reservorio de gas
natural en Sudamérica.
Historia de los
Hidrocarburos

La historia del sector petrolero en el mundo es


reciente, apenas ha pasado siglo y medio
(1859) desde que se perforó el primer pozo en
Estados Unidos. Sin embargo, a partir de 1900
los hidrocarburos se han convertido en el
principal motor energético de la industria
mundial. En la actualidad el transporte y la
industria dependen de esta fuente de energía.
• Dohodécada de los 30 1893
• En Colombia, Enron y Gulf Oil Company, 1925
• Venezuela, Royal Dutch- Shell,1908
• En Ecuador se perforo el primer pozo en 1911
• Finalmente Perú en la década
LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA:
HITOS HISTÓRICOS SECTOR
En 1921, todas las concesiones del estado boliviano fueron
transferidas a la empresa petrolera Standard la cual llega a poseer
3. 145. 00 hectáreas de concesión para la explotación de petróleo.
Luego de la guerra y la pérdida del Chaco Boreal, muchos
movimientos sociales cuestionaron los acuerdos y operaciones de la
empresa "Standard Oil" en el territorio de Bolivia, Se pagaron un
total de 1.750.000 dólares por la venta de todas todos sus derechos,
intereses y propiedades en Bolivia pero el 7 de enero de 1942,
cuando esta empresa llegó a un acuerdo con el gobierno de
Peñaranda. : El 17 de octubre de 1969 Standard fue expulsada de
Bolivia, quedando como responsabilidad exclusiva de YPFB la
gestión de todos los negocios.
Durante la administración de Hugo Banzer Suárez, se promulgó
una nueva ley de hidrocarburos que puso fin a los acuerdos de
cooperación y devolvió las concesiones a empresas extranjeras.
GOBIERNO HUGO BANZER SUAREZ CONTRATOS

SUSCRITOS CON COMPAÑIAS PETROLERAS EXTRANJERAS


COMPAÑIAS FECHAS DE SUSCRIPCION DE

LOS CONTRATOS

OIL UNION COMAPANI OF BOLIVIA 13/03/1973 MAR

OCCIDENTAL BOLIVIANA INC. 16/08/1973 AGO

TOTAL BOLIVIE – UNION OIL COMPANY OF 19/09/1973 SEP

BOLIVIA

PHILIPS PETROLEUM COMPANY 20/10/1973 OCT

AMACO BOLIVIA PETROLEUM COMPANY, 14/12/1973 DIC

BOLIVIAN SUN OIL COMPANY 18/1/1973

LONE STAR GAS BOLIVIA INC. 19/01/1974

TEXACO BOLIVIA INC. 29/05/1974 MAY

BOLIVIAN SUN OIL 14/06/1974 JUN

HISPANICA DE PETROLEOS S.A. 19/07/1974 JUL

BOLIVIA SUPERIOR OIL 22/07/1974 JUL

TESORO INTERNATIONAL BOLIVIA CORP. 07/10/1974 OCT

DECALTA INTERNATIONAL BOLIVIA CORP. 19/09/1974SEP


Marco Teórico
Desde su fundación YPFB se estableció como una fuente de recursos
importantes para el estado, y como pilar de desarrollo nacional. Junto con la
estatal empresa minera Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), hasta 1940
produjo 882 mil barriles de petróleo, una cantidad superior a la de Standard Oil

Después de la revolución nacional YPFB recibió una fuerte inyección de


recursos proveniente entonces de la nueva Comibol, en 1954 pudo producir lo
suficiente como para abastecer la demanda interna. Los largos años de estatismo
significaron para el país aportes cada ves mas grandes al estado.

Entre 1985 a 1995 YPFB aporto a las arcas estatales 3.500 millones de dólares
, convirtiéndose en el principal sostén económico del país.
APORTES DE YPFB A LOS INGRESOS FISCALES
CORRIENTES (En millones de dólares)
APORTES TOTAL

AÑOS DEL INGRESOS PORCENTAJE

PETROLEO FISCALES

1985 270.8 456.8 59.3%

1986 163.8 438.6 37.2%

1987 245.8 499.3 49.2%

1988 292.8 530.7 55.2%

1989 275.3 577.1 47.7%

1990 322.0 585.5 55.0%

1991 376.0 774.2 48.6%

1992 335.8 885.3 37.9%

1993 403.5 902.9 44.6%

1994 334.5 800.5 41.2%


ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE HIDROCARBUROS

(en miles de bolivianos)


AÑOS HIDROCARBUROS TOTAL PIB

1985 781.224 13.482.011

1986 580.050 13.485.735

1987 577.430 13.817.853

1988 622.230 14.219.987

1989 643.799 14.758.943

1990 663.842 15.443.136

1991 668.727 16.256.453

1992 674.965 16.524.115

1993 691.038 17.229.578

1994 752.407 18.025.601


BOLIVIA PERSONAL OCUPADO EN YPFB (1985-1994)

AÑOS TOTAL

1985 8.400

1986 7.040

1987 6.637

1988 5.657

1989 5.560

1990 5.676

1991 5.594

1992 5.440

1993 5.065

1994 4.927
Las nuevas operaciones petroleras:
de la época del petróleo al “boom”
del gas natural. -

En la economía boliviana el sector de la


explotación de
hidrocarburos tiene un lugar importante y
hasta fundamental.
Sin embargo aun siendo un sector
importante dentro de la economía
nacional, su estructura, la distribución del
excedente económico que en el sector se
genera y aporte real a la economía del
país se ha modificado, como consecuencia
directa de la capitalización y privatización.
Las nuevas concesiones hidrocarburiferas
Antes de la capitalización, producto de las concesiones hechas
desde la Dictadura de Hugo Banzer Suarez, más de 20 empresas
petroleras operaban junto con YPFB los yacimientos de
hidrocarburos bolivianos.
Contratos de Riesgo Compartido de la capitalización.
En total para realizar trabajos de Exploración la Empresa petrolera
Andina se adjudico1´032.150 hectáreas, y para explotación 82.250
hectáreas. Por su parte la Empresa petrolera Chaco en exploración
posee 374.218 hectáreas y en explotación 71.875 hectáreas.
Contratos de Riesgo Compartido de la Conversión.
Corresponden a los contratos de operación y asociación suscritos
bajo la anterior Ley, Fueron convertidos al régimen de riesgo
compartido adecuándose la norma legal vigente.
Contratos de Riesgo Compartido de la Licitación

Son los nuevos contratos de riesgo


compartido resultantes de las licitaciones de
áreas y de campos menores.
La nacionalización de los hidrocarburos
generó una histórica renta petrolera superior
a los 38.000 millones para el país entre 2006
IMAGEN AQUI y 2018, mientras que el periodo de la
privatización apenas generó una renta
petrolera de unos 3.000 millones de dólares.
Marco Conceptual:
Se refiere al conjunto de principios, normas y
criterios que orientan la política y la gestión
del sector hidrocarburífero en el país. Este
marco ha variado a lo largo de la historia,
según los diferentes modelos económicos,
políticos y sociales que han predominado en
cada época.
Marco Jurídico
-Según el artículo 351 de la Constitución, los hidrocarburos, cualquiera sea su estado o fase de
explotación, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponde al Estado su administración a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de la exploración, explotación, refinación,
industrialización,
transporte y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados.
-Según el artículo 359 de la Constitución, el Estado ejerce la soberanía sobre los recursos
hidrocarburíferos, y determina las condiciones de su aprovechamiento, en función del interés
colectivo y el desarrollo integral del país. El Estado también define las políticas de producción,
industrialización y comercialización de los hidrocarburos, así como los volúmenes y destinos de
exportación, priorizando el abastecimiento del mercado interno a precios equitativos.
-Según el artículo 360 de la Constitución, el Estado promueve la industrialización de los
hidrocarburos, con el fin de generar valor agregado, empleo, ingresos fiscales y desarrollo
tecnológico. El Estado también fomenta la participación de las empresas públicas, privadas, mixtas
y comunitarias en la industrialización de los hidrocarburos, bajo la dirección y el control de YPFB.
Marco Jurídico
-Según el artículo 351 de la Constitución, los hidrocarburos, cualquiera sea su estado o fase de
explotación, son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponde al Estado su administración a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de la exploración, explotación, refinación,
industrialización,
transporte y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados.
-Según el artículo 359 de la Constitución, el Estado ejerce la soberanía sobre los recursos
hidrocarburíferos, y determina las condiciones de su aprovechamiento, en función del interés
colectivo y el desarrollo integral del país. El Estado también define las políticas de producción,
industrialización y comercialización de los hidrocarburos, así como los volúmenes y destinos de
exportación, priorizando el abastecimiento del mercado interno a precios equitativos.
-Según el artículo 360 de la Constitución, el Estado promueve la industrialización de los
hidrocarburos, con el fin de generar valor agregado, empleo, ingresos fiscales y desarrollo
tecnológico. El Estado también fomenta la participación de las empresas públicas, privadas, mixtas
y comunitarias en la industrialización de los hidrocarburos, bajo la dirección y el control de YPFB.
FIN

También podría gustarte