Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trastornos Mentales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

U.

D 5 - PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES

INDICE

5.1 Los trastornos mentales y el estigma


5.2. Tipos de trastornos mentales
5.2.1 Trastornos del estado de ánimo
-Depresión mayor
-Trastorno bipolar
5.2.2 Trastornos de la personalidad
-Paranoide o delirante
-Esquizoide
- Esquizotípico
-Límite
5.2.3 Trastornos de ansiedad
-Ansiedad generalizada
-Crisis de angustia o ataque de pánico
-Estrés postraumático
-Fobias
-Trastorno obsesivo compulsivo
-Histeria
5.2.4 La esquizofrenia
-Paranoide
-Desorganizada
-Indiferenciada
-Residual

5.3 Vulnerabilidad de las personas con trastornos mentales


-Variables personales
-Variables de entorno

5.4 Necesidades y apoyos


5.4.1 Necesidades de tratamientos adecuados
-Diagnóstico temprano y acertado
-Acceso al tratamiento
5.4.2 Necesidades de rehabilitación social
5.4.3 Necesidades de integración educativa e inserción
laboral
5.4.4 Necesidades de integración social
5.5. Políticas y recursos
5.5.1 Políticas y normativa
-Normativa estatal
-Políticas y normativa autonómica
5.5.2 Servicios de atención al colectivo
- Servicios desde el ámbito sanitario
-Recursos de residencia alternativa
-Recursos de inserción sociolaboral
-Recursos de promoción de la autonomía personal y
social
5.5.3 Organización y asociaciones
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la SALUD es “un estado


de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.»

La SALUD MENTAL se define así como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad.
La ENFERMEDAD o EL TRASTORNO MENTAL es una alteración de tipo emocional,
cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos
básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la
conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que
dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea
alguna forma de malestar subjetivo.

No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental


sino que son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones
bioquímicas, metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto,
aprendizaje, etc.) y factores sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.) que
pueden influir en su aparición.
CURIOSIDADES (no estudiar diapositiva 5 – 8 )
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo alrededor
de 1 de cada 4 personas sufre un trastorno mental a lo largo de su vida.

• Se estima en un 2% la población vizcaína que padece actualmente un


trastorno mental. Esto significa que hay en torno a 23.000 personas
afectadas en nuestro territorio.

• La OMS calcula que aproximadamente el 20% de los/as niños/as y


adolescentes del mundo tienen trastornos mentales graves. Los
trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de
discapacidad entre los jóvenes. (OMS)
• En 2020 la depresión será la segunda causa mayor de incapacidad en el
mundo después de las enfermedades cardíacas.

• La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350


millones de personas en el mundo, afectando más a la mujer que al
hombre.
• La depresión representa un 4.3% de la carga mundial de morbilidad y se
encuentra entre las principales de causas de discapacidad, sobre todo entre las
mujeres.

• En nuestra sociedad existen un conjunto de barreras laborales y sociales


creadas por el estigma de la enfermedad mental.

• La depresión representa un 4.3% de la carga mundial de morbilidad y se


encuentra entre las principales de causas de discapacidad, sobre todo entre las
mujeres.
• En nuestra sociedad existen un conjunto de barreras laborales y sociales
creadas por el estigma de la enfermedad mental.

• La depresión representa un 4.3% de la carga mundial de morbilidad y se


encuentra entre las principales de causas de discapacidad, sobre todo entre las
mujeres.

• En nuestra sociedad existen un conjunto de barreras laborales y sociales


creadas por el estigma de la enfermedad mental.
• Las personas con enfermedad mental crónica tienen numerosas
experiencias de rechazo, especialmente en el ámbito laboral, los
amigos y la familia extensa: el 44% informa haber tenido experiencias
de discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los
amigos y el 32% con los vecinos.

• El empleo es uno de los principales ámbitos de estigmatización: se


estima que entre un 5 y un 15% de las personas con enfermedad
mental tiene un trabajo, y sólo el 5% lo tiene de forma regular. El 44%
afirma haber sufrido algún tipo de discriminación laboral.

• Porque cualquiera puede desarrollar una enfermedad mental. La


ciencia nos dice que personas con cierta predisposición genética
tienen más probabilidad de sufrir una enfermedad mental, pero los
factores ambientes también pueden determinar la aparición de una
enfermedad mental, por ello todos estamos expuestos

• La identificación y el tratamiento precoz son de suma importancia.


• Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona, sin
importar su edad, su raza, su religión o su clase social.

• Estudios recientes mantienen que un 83% de personas con


enfermedad mental alega que la discriminación social y el estigma
es uno de los principales obstáculos para su recuperación.

• Las enfermedades mentales no suelen ser comprendidas por la


sociedad. Un 83% de la población general afirma desconocer qué es
la esquizofrenia.
VERDADES Y MENTIRAS
Una persona con enfermedad mental no puede alcanzar las metas profesionales
que se plantee.

FALSO Muchas personas brillantes y que han alcanzado grandes éxitos


profesionales han tenido y tienen una enfermedad mental. Han aprendido a vivir
con ella y a desenvolverse y no por ello han dejado de alcanzar sus objetivos.
Ejemplo de ello son: Albert Einstein (físico), John Nash (matemático, ganador
del premio Nobel).

Las personas con enfermedad mental son agresivas o peligrosas.


FALSO La idea de que la enfermedad mental esta íntimamente relacionada
con la violencia no tiene base científica. La realidad nos dice que las personas
con enfermedad mental son más propensas a dañarse a sí mismas y no a otros y
son más susceptibles de ser objeto de actos agresivos que de cometerlos.

Las personas con enfermedad mental son muy dependientes.


FALSO Todo el mundo necesita ciertos apoyos a lo largo de su vida,
especialmente si estamos luchando con una enfermedad grave. Esto no quiere
decir que la persona no pueda desenvolverse de manera adecuada en distintos
ámbitos de su vida, ámbito familiar, laboral… y mantener una participación
activa en la sociedad.
La medicación es necesaria.

VERDADERO Para mantener controlados algunos de los síntomas


de la enfermedad y prevenir recaídas futuras es fundamental tomar la
medicación. Es muy importante que la persona tenga un tratamiento
farmacológico adecuado, que posibilite que pueda desarrollar su vida
diaria de la manera más normalizada posible sin la carga que muchos
síntomas de su diagnóstico le suponen

Las personas con enfermedad mental pueden tener largos períodos de


estabilidad.

VERDADERO Teniendo una adecuada adherencia a la medicación,


un entrenamiento adecuado en el manejo de los síntomas y en el
afrontamiento de situaciones de estrés, pueden mantener largos
períodos de estabilidad.
DIFERENCIAS ENTRE TRASTORNO MENTAL Y ENFERMEDAD
MENTAL

• Aunque algunas personas piensan que un trastorno mental y una enfermedad


mental son lo mismo, hay algunas diferencias cruciales entre los dos.

• Los términos “trastorno mental” y “enfermedad mental” generan gran


controversia y sus definiciones han dado lugar a debates.

• El término “trastorno mental” es más amplio que el de “enfermedad mental”


y se emplea para referirse a una alteración genérica de salud y bienestar
psicológico, sea o no consecuencia de una alteración somática conocida.

• Mientras que el término “enfermedad” suele utilizarse para hacer referencia a


los procesos patológicos en los hay una causa orgánica

 Trastorno mental: definición


 Concepto de enfermedad
 Principales diferencias entre trastorno y enfermedad mental
5.1- Trastorno mental y estigmas
Definimos un trastorno mental

Como una alteración que afecta a la función de la mente o el cuerpo, como


por ejemplo los trastornos de la alimentación.

El término trastorno es más general o amplio que el de enfermedad y se


emplea para hacer referencia a un deterioro general de la salud
independientemente de su causa. Los sistemas de clasificación actuales
usan este término y se han propuesto diferentes formas de entender el
trastorno mental:

 Ausencia de salud
 Desviación estadística de la normalidad psicológica
 Presencia de síntomas cognitivos, afectivos y motivacionales
 Existencia de sufrimiento psicológico
 Discapacidad social

Ninguno de estos criterios bastaría por sí solo para definir los trastornos
mentales que se incluyen en los sistemas de clasificación actuales.
Concepto de enfermedad

La enfermedad es una condición patológica de una parte del cuerpo, un órgano


o un sistema resultante de diversas causas, como una infección, un defecto
genético o estrés ambiental y se caracteriza por un conjunto identificable de
signos o síntomas, y cuya evolución es más o menos previsible.

Por tanto, se emplea cuando el deterioro en la salud se produce debido a una


causa directa orgánica.

Por lo que la principal diferencia que podemos deducir que estas definiciones
es el origen de la afección.
Principales diferencias entre trastorno y
enfermedad mental
• Los sistemas de clasificación DSM y CIE emplean el término trastorno,
sin embargo, en algunos contextos clínicos se entiende que los
trastornos mentales y psicológicos son enfermedades como otra
cualquiera.

• Pero los trastornos psicológicos no son enfermedades como por ejemplo


la diabetes, ya que las enfermedades son entidades naturales mientras
que los trastornos son entidades interactivas que pueden modificarse
por explicaciones, conocimientos, etc.
• Es decir, el trastorno no es algo fijo como una enfermedad, sino que es
susceptible de cambios.

• El concepto de trastorno mental está relacionado con el concepto de


salud psicológica mientras que el de enfermedad mental no. Por
ejemplo, una persona puede estresarse y estar demasiado ansiosa, y a
lo largo del tiempo puede desarrollar un trastorno mental por estos
niveles altos de estrés y ansiedad, pero no ha experimentado nunca una
enfermedad mental.
• Los trastornos mentales pueden ser el resultado de la presencia de
varias enfermedades mentales, mientras que la enfermedad mental
suele ser tratada como una condición por sí sola que implica cambios
en el pensamiento, emoción o el comportamiento (o una combinación
de estos) y se asocia con angustia y/o problemas en el rendimiento
social, laboral o familiar.

• Un trastorno mental no siempre es evidente de forma inmediata ya que


muchas personas que tienen trastornos mentales pueden seguir
teniendo un funcionamiento muy alto en diferentes áreas de su vida.
En muchos casos, es posible que la persona ni siquiera se dé cuenta de
que padece un trastorno hasta que un amigo o familiar le indican que
algo falla.
Trastorno y enfermedad : diferencias en el
tratamiento
• Un trastorno mental puede ser tratado mientras la persona continua en su
casa y con su vida, realizando algunos cambios en esta, pero una
enfermedad mental suele requerir intervención médica y generalmente es
más obvia para un observador externo.

• La enfermedad mental requiere medicamentos y un tratamiento


personalizado teniendo en cuenta las necesidades del paciente. La gran
mayoría de las personas con enfermedades mentales continúan
funcionando en su vida diaria.

• Un trastorno mental tiene lugar cuando un paciente comienza a


experimentar pensamientos y sentimientos que interfieren con sus
posibilidades de llevar un estilo de vida normal.

• Una enfermedad mental generalmente está presente desde la infancia y


agrava la capacidad de una persona de llevar una vida normal a un ritmo
muy rápido.
• Alguien que tiene una enfermedad mental no siempre puede seguir con su
vida normal sin ayuda, mientras que una persona con un trastorno mental
puede creer falsamente que no tiene un problema.
ESTIGMA DEL TRASTORNO MENTAL

Definición de estigma:
• El estigma es el prejuicio que predispone a actitudes negativas hacia la persona
con trastorno mental.
• Implica un conjunto de creencias erróneas, actitudes de rechazo social, temor y
acciones excluyentes que dificultan los procesos de recuperación y aumentan el
riesgo de exclusión social y de discriminación
• Esta actitud aparece también entre los familiares (que a su vez la sufren), los
profesionales y los mismos afectados (autoestigma).
• La tendencia a la negación de que se pueda padecer una enfermedad mental
suele propiciar el rechazo a la petición de ayuda profesional y, en
consecuencia, retraso en la detección, el diagnóstico y el inicio del
tratamiento.

Los estereotipos más frecuentes son: peligrosidad y relación con actos violentos,
responsabilidad sobre la enfermedad, incompetencia e incapacidad para tareas
básicas de la vida, impredecibilidad de sus reacciones y falta de control.
• El estigma se mantiene por el desconocimiento y por creencias y prejuicios
muy arraigados en la población, por lo que conlleva una fuerte resistencia a la
argumentación lógica.
• Los medios de comunicación pueden contribuir poderosamente a su
mantenimiento o bien a contrarrestar la dimensión del problema.
5.2 TIPOS DE TRATORNOS MENTALES

• Los trastornos mentales que afectan a más personas.


• Pero, ¿cuáles son los trastornos más comunes?
• ¿Cuáles son aquellos trastornos que afectan a una mayor cantidad de
personas?

A continuación os presento una breve explicación de los trastornos


mentales más frecuentes.
1. Trastornos de Ansiedad

• La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones


de estrés e incertidumbre.
• Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando varios
síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro
funcional en la vida del individuo que lo sufre.
• A una persona con un trastorno de ansiedad le puede resultar difícil
funcionar en distintas áreas de su vida: relaciones sociales y
familiares, el trabajo, la escuela, etc.
• Existen distintos tipos de trastornos de ansiedad:

1.1. Ataque de pánico

• Un ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o


terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los
síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y
malestar.
1.2. Trastornos fóbicos

• Muchas personas admiten que sienten miedo a las serpientes o las


arañas, pero pueden tolerar ese miedo.
• Los individuos que padecen una fobia, por el contrario, no son
capaces de tolerar ese miedo.
• Éstos experimentan un miedo irracional cuando se encuentran frente
a al estímulo fóbico, ya sea un objeto, un animal o una situación, y
esto suele acabar en un comportamiento de evitación.

• Hay distintos estímulos fóbicos que desencadenan este miedo


irracional: volar con un avión, conducir un vehículo, los ascensores,
los payasos, los dentistas, la sangre, las tormentas, etc. Algunos de
los más habituales son:
1.2.1. Fobia Social

• La fobia social es un trastorno de ansiedad muy habitual, y no debe


confundirse con la timidez.
• Es un fuerte miedo irracional hacia situaciones de interacción social, pues la
persona que padece este trastorno siente ansiedad extrema al ser juzgado
por otros, al ser el centro de atención, por la idea de ser criticado o
humillado por otros individuos e, incluso, al hablar por teléfono con otras
personas.
• Por tanto, es incapaz de realizar presentaciones en público, comer en
restaurantes o delante de alguien, ir a eventos sociales, conocer gente
nueva...

1.2.2. Agorafobia

• La agorafobia, de manera habitual, suele definirse miedo irracional a los


espacios abiertos, como las grandes avenidas, los parques o los entornos
naturales.
• Pero esta definición no es del todo cierta.
• El estímulo fóbico no son los parques o las grandes avenidas, sino la
situación de tener un ataque de ansiedad en estos lugares, donde puede ser
difícil o vergonzoso escapar, o donde no es posible el recibir ayuda.
1.3. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

• El Trastorno por Estrés Postraumático se manifiesta cuando la persona ha


sido expuesta a una situación traumática que le ha provocado al individuo
una experiencia psicológica estresante, lo que puede ser incapacitante.

• Los síntomas incluyen: pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad o fatiga


emocional, desapego hacia los demás, etc., cuando la persona revive el
hecho traumático.

• De manera frecuente, la persona intentará evitar las situaciones o


actividades que le traen recuerdos del evento que provocó el trauma.
1.4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

• El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición en la cual el individuo


experimenta pensamientos, ideas o imágenes intrusivas.

• Es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se caracteriza por estar asociado


a sensación de temor, angustia y estrés continuado de tal forma que supone un
problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida
de la persona.

• Los pensamientos que causan malestar (obsesiones), provocan que la persona


realice ciertos rituales o acciones (compulsiones) para reducir la ansiedad y
sentirse mejor.

• Las obsesiones incluyen: miedo a contaminarse, sentimientos de duda (por


ejemplo, ¿habré apagado el gas?), pensamientos de hacer daño a alguien,
pensamientos que van en contra de las creencias religiosas de la persona, entre
otros.

• Las compulsiones incluyen: comprobaciones, contar, lavarse, organizar


repetidamente las cosas, etcétera.
1.5. Trastorno de Ansiedad Generalizada

• Preocuparse de vez en cuando es un comportamiento normal, pero


cuando preocuparse y sentir ansiedad de manera continuada afecta e
interfiere en la normalidad de la vida de un individuo es posible que esa
persona sufra el Trastorno de Ansiedad Generalizada.

• Por tanto, el trastorno se caracteriza por preocupación y ansiedad


crónica.

• Es como si siempre hubiera algo de lo que preocuparse: problemas en los


estudios, el trabajo, o la relación de pareja, tener un accidente al salir
de casa, etcétera.

• Algunos de los síntomas son: náusea, fatiga, tensión muscular, problemas


de concentración, problemas de sueño, y más.
2. Trastornos del Estado de Ánimo
Su principal característica sería una alteración del estado de ánimo del
individuo.

2.1. Trastorno Bipolar

• El trastorno bipolar puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y


actúa.

• Se caracteriza por cambios exagerados en el estado de ánimo, desde


manía a la depresión mayor.

• Por tanto, va más allá de los simples cambios de humor, es decir, la


inestabilidad emocional: de hecho, afecta a muchos ámbitos de la vida, y
además de ser uno de los trastornos más comunes es frecuente que se dé
junto a la obesidad. Los ciclos del trastorno bipolar duran días, semanas
o meses, y perjudican seriamente al trabajo y las relaciones sociales de
la persona que lo sufre.

.
• El trastorno bipolar raramente puede tratarse sin medicación,
pues es necesario estabilizar el estado de ánimo del paciente.

• Durante los episodios de manía, la persona puede incluso


dejar su trabajo, aumentar sus deudas, y sentirse lleno de
energía a pesar de dormir solamente dos horas al día.

• Durante los episodios depresivos, la misma persona puede


incluso no salir de la cama.

• Existen distintos tipos de trastorno bipolar, y, además, existe


una versión leve de este trastorno, llamado ciclotimia
2.2. Trastorno Depresivo

• Muchas personas se sienten deprimidas en algún momento de sus vidas.


Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación,
son normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de
desaparecer de manera gradual.

• Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos pueden durar


meses y años, provocando problemas serios en su día a día.

• La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo


un individuo se siente, piensa y actúa.

• Puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos.

• Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar,


fatiga, etc.
3. Trastornos de la Conducta Alimentaria
Existen distintos tipos de trastornos de la alimentación. Los más comunes son los
que siguen:

3.1. Anorexia Nerviosa


• La anorexia se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de
comida que se consume.

• Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen


corporal.

• Las personas que sufren anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo


dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo.

• Casi no comen, y lo poco que ingieren les provoca un intenso sentimiento de


malestar.
3.2. Bulimia Nerviosa

• La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se


caracteriza por pautas de alimentación anómalas, con episodios de
ingesta masiva de alimentos seguidos por maniobras que buscan
eliminar esas calorías (inducirse al vómito, consumir laxantes, etc.)

• Tras estos episodios, lo habitual es que el sujeto se sienta triste, de


mal humor y tenga sentimientos de autocompasión.

• La bulimia nerviosa, además de ser uno de los trastornos más


comunes, está asociado a alteraciones en el cerebro.

• Entre ellas se encuentra la degradación de la materia blanca (que es


por donde pasan los gruesos conjuntos de axones neuronales) en la
corona radiata, que está relacionada entre otras cosas al
procesamiento de los sabores.
3.3. Trastorno por Atracón

• El trastorno por atracón es un trastorno grave en el que el individuo que


lo sufre consume con frecuencia grandes cantidades de comida y siente
que ha perdido el control durante el atracón.

• Después de la sobreingesta, la angustia severa o preocupación por el


peso suele aparecer.
4. Trastornos psicóticos
• Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves en los que las
personas pierden el contacto con la realidad.

• Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los


delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está
siguiendo.

• Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir


algo que no existe.

• A diferencia de los delirios, que son creencias erróneas de la realidad


sobre un hecho u objeto existente, es decir, una distorsión de un
estímulo externo, las alucinaciones son totalmente inventadas por la
mente y no son producto de la distorsión de ningún objeto presente, se
percibe algo sin tener en cuenta los estímulos externos.

• Por ejemplo, escuchar voces que salen de un enchufe. Los trastornos


psicóticos más comunes son:
4.1. Trastorno delirante

• El trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado


por una o varias ideas delirantes.

• Es decir, que estas personas están totalmente convencidas de cosas que


no son ciertas. Por ejemplo, que alguien les persigue para lastimarles.

4.2. Esquizofrenia

• La esquizofrenia es otro trastorno psicótico, pero, en este caso, la


persona sufre alucinaciones y pensamientos perturbadores que le aísla de
la actividad social.

• La esquizofrenia es una patología muy seria, y a pesar de no existir cura,


sí que hay tratamientos efectivos para que los pacientes con esta
alteración puedan disfrutar de su vida.
5. Trastornos de personalidad
• Un trastorno de personalidad es un patrón rígido y permanente en el
comportamiento de una persona que le genera malestar o dificultades en
sus relaciones y en su entorno.
• Los trastornos de la personalidad tienen su inicio en la adolescencia o al
principio de la vida adulta. Los más frecuentes son:

5.1. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

• El trastorno límite de la personalidad o borderline se caracteriza porque


las personas que lo sufren tienen una personalidad débil y cambiante, y
dudan de todo.
• Los momentos de calma pueden convertirse, al instante y sin previo
aviso, en momentos de ira, ansiedad o desesperación. Estos individuos
viven sus emociones al máximo, y las relaciones amorosas son intensas,
pues suelen idolatrar a la otra persona hasta el extremo.
• Algunos de sus síntomas son: ira intensa e incapacidad de controlarla,
esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario,
alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las
relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y
sentimientos crónicos de vacío.

5.2. Trastorno antisocial (TASP)

• El individuo que sufre este trastorno (mal conocido con etiquetas


como psicopatía o sociopatía) se caracteriza por su tendencia a no
relacionarse en sociedad, evitando cualquier interacción.

• Los diferentes síntomas y conductas que caracterizan el TASP


incluyen: robos, agresividad, tendencia a la soledad, violencia,
mentiras…

• Además, las personas afectadas por el TASP tienden a ser tímidas,


depresivas y tienen ansiedad social. Este último punto se debe a su
temor a ser rechazadas.

• A pesar de ello, la terapia psicológica es muy efectiva a la hora de


manejar los inconvenientes del trastorno antisocial.
5.2.1 TRASTRONO DEL ESTADO DE ÁNIMO
Introducción

• Algunas personas se sienten tristes o irritables de vez en cuando y


pueden decir que están de mal humor.

• Los trastornos del estado de ánimo son diferentes porque afectan a


diario el estado emocional de la persona.

• Aproximadamente, una de cada 10 personas mayores de 18 años, tiene


un trastorno del estado de ánimo. Estos trastornos incluyen depresión y
trastorno bipolar (también conocido como depresión maníaca)

• Los trastornos del estado de ánimo pueden incrementar los riesgos de


enfermedades del corazón, diabetes y otras enfermedades en una
persona.
• Los tratamientos incluyen medicinas, psicoterapia o la combinación de
los dos.
• La mayoría de las personas con trastornos del estado de ánimo pueden
llevar una vida productiva con el tratamiento adecuado.
Depresión: No Está Solamente en su Cabeza

• Todos, en diferentes momentos de la vida, nos sentimos tristes o


melancólicos. Es normal sentirse triste en algunas ocasiones.

• A veces esta tristeza es producto de los sucesos que se presentan en su vida:


se muda a una ciudad diferente y deja atrás a sus amigos, pierde su empleo o
un ser querido muere.

• Pero ¿cuál es la diferencia entre un sentimiento "normal" de tristeza y el


sentimiento causado por la depresión clínica?

• Magnitud en los cambios del estado de ánimo: La depresión es más que un


simple mal humor.

• Duración del estado de ánimo: Un mal humor normalmente desaparece en


unos días, pero la depresión dura dos semanas o más.

• Efectos que produce el estado de ánimo en su vida: Un mal humor no le


impide ir a trabajar, a la escuela o pasar el rato con los amigos. La depresión
lo puede privar de hacer estas cosas e incluso puede hacer que no desee salir
de la cama.
• A pesar de que es normal que las personas experimenten altos y bajos en sus
estados de ánimo a lo largo de sus vidas, aquéllos que sufren depresión
clínica experimentan síntomas específicos a diario por dos semanas o más, lo
cual les dificulta hacer su trabajo, ir a la escuela o mantener relaciones con
otras personas.

• La depresión clínica es una enfermedad tratable marcada por cambios en el


estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Esa es la razón por la
que es llamada trastornos en el estado de ánimo .

• Personas de todas las edades, razas, grupos étnicos y clases sociales sufren de
depresión. Aunque ésta puede aparecer a cualquier edad, la enfermedad a
menudo se desarrolla entre los 25 y 44 años. El porcentaje de mujeres que
sufre depresión durante toda la vida es de 24 por ciento y de 15 por ciento en
los hombres.
Trastorno Bipolar: Más que un Cambio del Estado de Ánimo

• El trastorno bipolar (también conocido como depresión maníaca), es una


enfermedad tratable marcada por cambios extremos en el estado de
ánimo, el pensamiento, la energía y el comportamiento.

• Es conocido como trastorno bipolar porque el estado de ánimo de una


persona puede cambiar en los "polos" de manía (estado de ánimo alto y
elevado) y depresión (estado de ánimo bajo y depresivo).

• Este cambio del humor o "cambio del estado de ánimo" puede durar
horas, días, semanas o incluso meses.

• Estos "altos" y "bajos" del estado de ánimo con frecuencia son


temporales. Muchas personas que sufren de trastorno bipolar manifiestan
sentir síntomas de depresión con mayor frecuencia en el invierno y de
manía con mayor frecuencia en la primavera.
• Al igual que la depresión y otras enfermedades graves, el trastorno
bipolar también puede afectar de manera negativa a los cónyuges y
parejas, familiares, amigos y compañeros de trabajo.

• Por lo general, comienza en la última etapa de la adolescencia (a


menudo aparece como depresión durante los años de adolescencia),
aunque puede empezar en la niñez temprana o hasta a los 40 ó 50 años.

• Un igual número de hombres y mujeres desarrollan esta enfermedad y


ésta se encuentra entre todas las razas, grupos étnicos y clases sociales.
La enfermedad tiende a ser hereditaria en las familias.
Los Trastornos del Estado de Ánimo Son Tratables

• La mayoría de las personas que sufren de trastornos del estado de ánimo


pueden encontrar tratamientos adecuados para ellos.

• La terapia del habla, los medicamentos o una combinación de ambos ayudan


a la persona a sentirse mejor.

¿Cómo Se Diferencia la Depresión del Trastorno Bipolar?

• Trastorno bipolar, también conocido como síndrome maniático depresivo, es


una enfermedad médica tratable en donde el estado de ánimo de la persona
alterna "estados" de depresión y manía; ésta última un estado de
hiperactividad.
5.2.2 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
• Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el
cual tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento
marcado y poco saludable.

• Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para


percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa
problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las
actividades sociales, el trabajo y la escuela.

• En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un


trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte
te parece natural. Y es posible que culpes a los demás por los
problemas que tienes.

• Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la


adolescencia o la adultez temprana. Existen muchos tipos de
trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven menos obvios en
el transcurso de la mediana edad.
Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan


por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños.

Incluyen;
- Trastorno paranoide de la personalidad,
- Trastorno esquizoide de la personalidad y
- Trastorno esquizotípico de la personalidad.

• Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos


• Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
• Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
• Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que
usarán la información en tu contra
• Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como
si fuesen insultos o ataques personales
• Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
• Tendencia a guardar rencor
• Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual
es infiel
• Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastornos de la personalidad del grupo B

 Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se


caracterizan por pensamientos o comportamientos dramáticos,
excesivamente emotivos o impredecibles.
 Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite
de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y
trastorno narcisista de la personalidad.

• Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás


• Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
• Problemas legales recurrentes
• Violación constante de los derechos de los demás
• Comportamiento agresivo, a menudo violento
• Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
5.2.3 TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD
¿Qué es la ansiedad?
• La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta
ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da
en todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la
capacidad de anticipación y respuesta.
• La función de la ansiedad es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y
dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se
produzcan o se minimicen sus consecuencias.
• La ansiedad, pues, nos empuja a tomar las medidas convenientes (huir, atacar,
neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.), según el caso y la naturaleza del riesgo o
del peligro. El peligro viene dado por la obstaculización de cualquier proyecto o
deseo importante para nosotros, o bien por la degradación de estatus o logros
ya conseguidos. El ser humano desea lo que no tiene, y quiere conservar lo que
tiene.
• La ansiedad pues, como mecanismo adaptativo, es buena, funcional, normal y
no representa ningún problema de salud.
• Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma
alterada, es decir, produce problemas de salud y, en lugar de
ayudarnos, nos incapacita.

¿Qué factores pueden influir en que un mecanismo normal, saludable y


adaptativo deje de serlo?
• Factores predisposicionales
• Factores biológicos, algunos de ellos genéticos
• Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del estrés.
Estilo de vida
• Factores ambientales. Aprendizaje. Contextos y apoyos sociales
• Factores activadores o desencadenantes
• Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de
nuestros recursos
• Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen
importantes esfuerzos adaptativos.
• Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad
para alcanzarlos o mantenerlos
• Consumo de estimulantes u otras drogas
¿Cuáles son los trastornos de ansiedad más frecuentes?
• Una cuidadosa evaluación permite identificar los diferentes tipos de trastornos y
así poder aplicar con más precisión los tratamientos adecuados para cada uno de
ellos, aunque no es infrecuente que algunos tipos coincidan en un mismo
paciente.
• Esta clasificación también facilita las tareas docentes y de investigación
interprofesionales y de información a los enfermos.
• Algunos de los principales trastornos de ansiedad son los siguientes:
Fobia específica
Estas personas tienen un miedo intenso y persistente ante (o de manera anticipada)
determinados objetos o situaciones “específicas”.
Algunos ejemplos son volar en avión, ver sangre, algunos animales, etc.
Fobia social
• Estas personas tienen un miedo intenso y persistente cuando se encuentran
ante otras personas ya que temen quedar de una forma humillante o
vergonzosa ante ellas.
• Las personas con este trastorno perciben que la gente los juzgará
negativamente y frecuentemente tienen la sensación de ser inferiores,
diferentes o inaceptables.
• Muchas veces se preocupan por síntomas como ruborizarse, sudar o temblar
ante los demás.
• En algunas personas este miedo se da en situaciones concretas (por ejemplo,
hablar en público o comer en público) y en otras en la mayoría de las
relaciones sociales.
Crisis de angustia/ataques de pánico

• Una crisis de angustia o ataque de pánico es un episodio repentino de


miedo muy intenso que se acompaña generalmente de síntomas físicos (por
ejemplo taquicardia, palpitaciones, escalofríos, sensación de ahogo,
mareo, temblores, etc.) y pensamientos negativos sobre estos síntomas
(por ejemplo, miedo a sufrir un infarto, miedo a perder el control, miedo a
volverse loco, miedo a desmayarse, miedo a morir).

• En una crisis de angustia estos síntomas son muy “rápidos”, llegan al


máximo de intensidad en unos minutos y duran generalmente menos de una
hora.

• Algunas personas, después de sufrir una crisis de angustia, suelen estar muy
preocupadas y notan mucha inseguridad.

• Cuando alguien tiene crisis de angustia de forma repetida decimos que


tiene un trastorno de angustia o de pánico.
Agorafobia
• Estas personas tienen miedo a estar en determinados espacios o situaciones,
porque perciben que puede ser difícil escapar de ahí o recibir ayuda si tienen
una crisis de angustia. O sea, la persona tiene “miedo de tener miedo”.
• Algunos ejemplos de estos espacios o situaciones temidas son: las multitudes
de gente, determinadas tiendas, los trenes, los túneles, cruzar puentes, los
ascensores, etc.
• Algunos pacientes sólo poden realizar estas actividades si van acompañadas de
una persona de confianza. La mayoría de veces, el trastorno de angustia y la
agorafobia se dan juntas.
Trastorno de ansiedad generalizada
• Estas personas son “sufridoras”, es decir, se preocupan por muchas cosas (por
ejemplo, la economía doméstica, el trabajo, la familia, la salud, etc.) durante
la mayor parte del día y durante muchos meses.
• Además, estas preocupaciones van acompañadas de otros síntomas físicos,
como sentirse inquieto o impaciente, con tensión muscular, con problemas
para dormir, incapacidad para relajarse, no poderse concentrar, con mucha
fatiga o sentirse en general irritables.
Trastorno obsesivo-compulsivo
• Estas personas tienen pensamientos o ideas recurrentes y persistentes que
temen (obsesiones) y realizan comportamientos repetitivos o rituales con el
intento de controlar el miedo (compulsiones).
• Estos comportamientos pueden llegar a limitar en gran medida la actividad
diaria de la persona que los sufre.
• Por ejemplo, estas personas pueden estar obsesionadas con la suciedad y
lavarse las manos repetidamente, o tener miedo de un ladrón y comprobar
repetidamente si la puerta de casa está cerrada.
• Otros rituales pueden ser la necesidad de revisar cosas repetidamente,
tocar objetos o contar.
• Las personas con un trastorno obsesivo-compulsivo también pueden
preocuparse por el orden y la simetría, o tener dificultades para
deshacerse de cosas (acumulación de objetos).
• Aunque la mayoría de personas con esta enfermedad se sorprenden ante lo
que les pasa, es posible que algunos adultos y la mayoría de niños no sean
conscientes.
Trastorno por estrés postraumático
• Este trastorno de ansiedad puede aparecer después de un
acontecimiento que es vivido con miedo muy intenso, frecuentemente
ligado a sufrir daños físicos graves o ante la amenaza a la vida de uno
mismo o de otros (por ejemplo, es común en combatientes de guerra,
agresiones, etc).
• Estas personas se pueden asustar con facilidad, paralizarse en el
ámbito afectivo, perder interés para disfrutar, sentirse más irritables o
agresivas y evitar situaciones que les recuerden el accidente original.
• Además, habitualmente reviven el suceso traumático en sus
pensamientos durante el día y tienen pesadillas al dormir.
5.2.4 LA ESQUIZOFRENIA

¿Qué es?
• La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas
funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las
emociones y la conducta.

SÍNTOMAS
• En cuanto a sus síntomas se engloba dentro de los trastornos psicóticos,
aquellos en los que las pacientes pierden el contacto con la realidad.

¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia?

• Como sucede con otras enfermedades crónicas comunes, tales como la


diabetes y las cardiopatías, se piensa que existen distintos factores que
actúan conjuntamente y contribuyen al desarrollo de la esquizofrenia.
 Entre las posibles causas de aparición de la enfermedad, la
esquizofrenia tiene un componente genético demostrado.
 Además del componente genético, en la mayoría de los pacientes se
pueden añadir una serie de factores externos o precipitantes que
desencadenan la enfermedad. Algunos de estos factores son los
siguientes:
 Consumo de drogas (cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.)
 Cambios en el patrón del sueño
 Acontecimientos vitales estresantes
 Factores Sociales/Competitividad/Sobreesfuerzo
Cuáles son los síntomas más comunes de la esquizofrenia?
Delirios o ideas delirantes

Son creencias falsas que la persona sostiene firmemente y que son


irreductibles a la lógica. Para ello la persona que padece el trastorno psicótico
se apoya en algunos detalles de la realidad, aunque los interpreta de un a
manera errónea. Estos pensamientos son de los siguientes tipos:
 Delirios de persecución: la persona cree que hay alguien o algo que lo está
siguiendo o vigilando. “En casa me espían con cámaras, cuando voy por la
calle noto que alguien me sigue...”
 Delirios de grandeza: la persona cree que posee poderes especiales. “Me
siento elegido para hacer una misión, me comunico directamente con Dios”
 Delirio de perjuicio: cuando la persona cree que hay alguien intentando
dañarle o perjudicándole de alguna forma. “Sé que están montando un complot
en mi contra, hay gente que intenta envenenarme”
 Delirios somáticos: cuando la persona cree que tiene sensaciones extrañas
en su propio cuerpo y normalmente sospecha que están provocados por algo o
alguien que intenta dañarle. “Creo que partes de mi cuerpo se desvanecen, o
cambian de forma, no me funciona el intestino desde hace meses...”
 Delirios erotomaníacos: cuando la propia persona cree que es el
objeto de enamoramiento de otra. “El Rey de España está siempre
pendiente de mí, no para de mandarme señales”
 Delirios celotípicos: la persona sospecha que está siendo engañado
por alguien. “Mi marido se está viendo con otra, olí perfume en su
chaqueta”
 Delirio de referencia o autorreferencialidad: la persona sospecha
que la gente de habla de él, incluso desde los medios de
comunicación. “Me miran en el metro, me observan y están pendientes
de todo lo que hago, hablan de mí en las canciones...”
Alucinaciones

Son percepciones en las que la persona escucha, ve o siente cosas que


se originan en el interior de su propio cerebro y que, aunque él las vive
como si fueran reales no lo son. Estas sensaciones se tienen a través de
los órganos de los sentidos y son las siguientes:
 Auditivas: cuando la persona escucha dentro de su cabeza una voz
que le habla. Son las alucinaciones más frecuentes y características de
la esquizofrenia y más fundamentalmente cuando la persona se queja
de no poder pensar ni actuar con libertad. En ocasiones estas voces
les insultan y les dan órdenes y es entonces cuando la propia conducta
de la persona puede estar determinada por lo que le digan esas
voces. “Hay alguien que me habla y se dedica a comentar todo lo que
hago, a veces me da incluso órdenes de lo que debo hacer, me roba lo
que pienso y me siento como una marioneta que no controla lo que
hace”
 Táctiles o cenestésicas: la persona tiene sensaciones anormales en
el cuerpo sin que le toquen. “Cuando como en casa de la vecina noto
calambres, pinchazos, hormigueos...”
 Olfativas: cuando se perciben olores extraños. “Cuando entro a mi
casa, huele a azufre, alguien ha estado aquí...”
 Gustativas: cuando se tienen sabores diferentes a los
habituales “Noto un sabor a cemento cuando mi madre me cocina...”
 Visuales: cuando ven en los demás algo que antes no
veían. “Cuando me ingresaron en el hospital, veía chorros de agua
que caían sobre mi cama...”
Alteraciones en el pensamiento

El pensamiento en ocasiones se desorganiza, se pierde la capacidad de


asociar ideas y éstas cambian de un tema a otro sin conexión. Cuando ésta
pérdida es grave y el contenido es incoherente lo denominamos
desorganización del pensamiento.

Alteraciones en la afectividad
El paciente puede tener dificultad para expresar lo que siente
(aplanamiento o embotamiento afectivo), pueden desaparecer los
sentimientos de calor y afecto hacia los demás y puede tener cierta
dificultad para mostrarlos.
Alteraciones en la conducta

En cuanto al comportamiento, el paciente puede abandonar su aseo


personal, puede aislarse de sus familiares y amigos al perder la motivación y
la energía, tener un sentimiento de vacío e incluso presentar conductas
extravagantes o no adecuadas que pueden ser influenciadas por lo que le
dicen sus alucinaciones y por el contenido de sus delirios.

Alteraciones en la cognición

El paciente puede tener cierta dificultad para mantener la atención y para


atender a varias tareas a la vez, así como puede tener algunos fallos de
memoria. También puede presentar una disminución en sus capacidades
para realizar algunas conductas creativas y socialmente
aceptadas. Debemos destacar también que a pesar de que estos síntomas
puedan aparecer en los momentos más agudos de la enfermedad, el
paciente si cumple adecuadamente con su tratamiento puede llevar una
vida normal.
5.3 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS CON
TRASTORNO MENTAL
Vulnerabilidad es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede
sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales,
desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.

Variables personales:
 Edad, género y cultura
 Economía
 Educación
 Reconocimiento del trastorno , tratamiento y personalidad.
 Experiencias…
Variables del entorno:
• Tipo de contexto político, social, demograía…
• Ayudas, cultura y estilo de vida…
5.4. NECESIDADES Y APOYOS (no estudiar diapositiva 60/70 )

ARTICULO SOBRE NECESIDADES DE TRATAMIENTOS ADECUADOS


En el tratamiento de los trastornos mentales, hay que evitar posturas dogmáticas y
buscar la mejor ayuda para el paciente”
Julio Sanjuán, uno de los psiquiatras más prestigiosos de España, ha ofrecido la
lección inaugural del curso de la Facultad de Psicología, en la que ha abogado por
una integración de la psicoterapia y los psicofármacos para tratar las
enfermedades mentales
Julio Sanjuán es profesor de Psiquiatría de la Universidad de Valencia, adjunto de Psiquiatría del
Hospital Clínico y coordinador de la Unidad de Primeros Episodios INCLIVA. Coordina también el
programa de Esquizofrenia de la red de investigación de salud mental CIBERSAM.

En la lección inaugural que ofreció en el acto de inauguración de curso de Facultad de Psicología, el


pasado 10 de octubre, Sanjuán repasó la historia de los psicofármacos y la psicoterapia en el
tratamiento de las enfermedades mentales y abogó por superar la eterna dicotomía entre los
aspectos biológicos y los psicológicos, para avanzar hacia una integración que resulte más
beneficiosa para los pacientes.
- ¿Por qué hay siempre tanta controversia cuando se habla de
la Psiquiatría y sobre cómo deben abordarse los trastornos o
enfermedades mentales?

- El problema es la ya larga batalla en la conceptualización de


la enfermedad mental, y más ampliamente de la mente
humana. Por un lado, están los defensores de que toda
actividad mental es una actividad cerebral y que, por tanto, la
solución es farmacológica o biológica. Por otro, los que
defienden que dichos trastornos obedecen a causas sociales,
familiares e interpersonales y que lo más apropiado es una
intervención psicosocial.

El dilema entre lo biológico y lo psicológico ha sido una


constante en la historia de la psiquiatría y la psicología. Y en
estos últimos años, esta batalla, lejos de resolverse, se ha
recrudecido, cuando lo que deberíamos hacer es establecer un
trabajo conjunto, un diálogo permanente entre psiquiatras y
psicólogos clínicos, para hablar de cada paciente, ver qué
tratamiento le conviene y potenciar los aspectos mas
beneficiosos de ambos abordajes para que haya una suma de
efectos.
- El concepto de trastornos mentales es muy amplio, deben
requerir tratamientos diferenciados…

- Por supuesto, lo que en Medicina es una moda


relativamente reciente, “la medicina personalizada”,
cobra carta de ley cuando hablamos de trastornos
mentales. Cada sujeto es único en su personalidad y su
contexto y su tratamiento también debería serlo.

Este tratamiento no tiene por qué ser excluyente entre


fármacos o intervenciones psicosociales. Yo trabajo en
una unidad de pacientes psicóticos y creo que sí que hay
que prescribir fármacos, sobre todo para los pacientes
más graves, aunque desde luego no se acaba ahí nuestra
labor terapéutica. En todos los casos buscamos también la
ayuda psicoterapéutica y el apoyo social.
- ¿Cuál es su opinión respecto a los tratamientos actuales con
psicoterapia y con psicofármacos?

- Creo que estamos en un momento especialmente delicado. En


relación a los psicofármacos, desde finales de los años 60
hemos mejorado la tolerabilidad, pero no tenemos moléculas
más eficaces. En relación a las psicoterapias, hemos avanzado
en la aparición de nuevas técnicas que han demostrado ser
eficaces, pero faltan estudios comparativos para saber cuál
puede ser la más indicada en un trastorno concreto. En
cualquier caso, toda técnica que empleemos, tanto si es
farmacológica como psicoterapéutica, debería estar basada en
datos empíricos, es decir, que hayan demostrado su eficacia.

El otro problema, muy importante, es que casi no se ha


estudiado la interacción entre psicofármacos y psicoterapia.
- ¿Qué se podría hacer para mejorar estos tratamientos?
Usted habla de una intervención integrada.

- Esto es lo que trato de exponer en mi libro “¿Tratar la


Mente o Tratar el Cerebro?”. Mi postura se basa en estas
propuestas:

-
Primero, debemos alejarnos de posturas dogmáticas y
ser mas humildes respecto a lo que sabemos y no
sabemos

- Segundo, buscar la mejor ayuda -con evidencia empírica- para el


paciente. Ellos son lo único que justifica nuestro trabajo. Da igual
que uno se dedique a estudiar modelos animales de esquizofrenia o a
nuevas técnicas psicoterapéuticas.

Tercero, entender que integrar no es simplemente combinar, hay que


dar un tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico, con
equipos que trabajen conjuntamente.
- Cuarto, tenemos que encontrar un marco teórico común. El que yo
propongo, desde hace ya tiempo, es el de la Antropología y la Teoría
de la Evolución. Hay una Antropología Biológica y otra Cultural y
deberían ser la base teórica de la Psiquiatría y la Psicología Clínica.

Finalmente, estamos obligados a un compromiso ético, que incluya el


respeto a los derechos humanos, a incorporar al paciente en la toma de
decisiones y a luchar contra la estigmatización de las personas que
padecen estos trastornos.
.
- ¿Qué pasos se están dando para esta intervención
integrada?

- Hasta donde yo sé, cada investigador o terapeuta da


pasos en la dirección de su propia escuela terapéutica,
pero no hay pasos oficiales para una integración. Esa es
una labor
¿Existe que
una queda por demostrada
vinculación hacer. científicamente entre
estos trastornos y la biología?

- La buena noticia es que los psicofármacos son bastante


eficaces para algunos trastornos y pueden aliviar el
sufrimiento y mejorar la calidad de vida de muchos
pacientes si se usan de forma correcta. La mala noticia es
que desconocemos el mecanismo íntimo de por qué son
eficaces y no tenemos marcadores objetivos que nos den
una predicción de la respuesta al tratamiento.
- Y en el ámbito de la psicoterapia, ¿Cuál es la situación actual y
qué abordajes innovadores se están potenciando?

- El problema es que en el momento actual hay más de 500


técnicas psicoterapéuticas oficiales. Son demasiadas, debería
haber un esfuerzo por simplificar y extraer los mecanismos
comunes que las hacen eficaces. Algunas estrategias, como
el mindfullness, no sólo se han preocupado de demostrar su
eficacia empírica, sino que han buscado los correlatos biológicos
de los cambios cerebrales que se producen al realizar dicha
terapia. Es un excelente ejemplo a seguir de un modelo
integrador.

- ¿Qué importancia tiene la relación del psiquiatra o el psicólogo


con su paciente para el tratamiento de su trastorno?

- Es vital establecer una alianza terapéutica con el paciente. No


hay ninguna terapia que funcione sin ella. Hay un estudio sobre
el pronóstico de los pacientes con trastorno mental grave que
indica que el terapeuta es la segunda figura más importante para
ellos, después la de la madre. Este vínculo terapéutico, ya sea
con el psicólogo o con el psiquiatra, es esencial para el
pronóstico de la enfermedad.
- El consumo de psicofármacos ha aumentado mucho en
los últimos años. ¿A qué cree que se debe?

Las razones son múltiples, la primera es que la industria


farmacéutica, como cualquier industria, vive de vender
fármacos y cuantos más mejor. La segunda es que al
carecer de marcadores biológicos para el diagnostico,
los diagnósticos son laxos y se puede sobre-
diagnosticar y sobre-medicalizar sobre todo problemas
leves, que o no deberían tratarse o que podrían
tratarse sin fármacos.

- ¿Cree que estamos abusando de ellos, tanto los consumidores


como los prescriptores?

- Sí, creo que en lo que se refiere sobre todo a los trastornos


menores, a los problemas de la vida, se está abusando de los
antidepresivos y las benzodiacepinas. Creo que estamos en una
sociedad con muy baja tolerancia a la frustración, la ansiedad o la
tristeza. Parece que el mensaje es “deberías ser feliz todo el rato”.
Por eso hay tanto mercado para recetas de la felicidad, sea en
forma de pastillas, de libros de autoayuda o de cualquier tipo de
estrategia. El principal prescriptor de antidepresivos/ansiolíticos es
- ¿Qué beneficios ha conllevado su prescripción a los
pacientes?

- Los principales beneficios que hemos obtenido de la


psicofarmacología están en los pacientes con trastorno
mental grave. Los antipsicóticos, aunque no curan la
enfermedad, pueden provocar una remisión de los síntomas y
esto ha facilitado la utilización del uso de técnicas de
intervención psicosocial y, a la postre, ha mejorado la
calidad de vida de muchos de estos pacientes.

- También deben haber habido malos usos…

- Por supuesto, ha habido abusos y sobre-medicalización,


sobre todo en problemas estados de ansiedad o de
depresión adaptativos a situaciones o cambios del entorno,
que podrían enfocarse de otra forma. O, sencillamente, no
tratarse.

- .
- Hay quien dice que si mejoraran las condiciones de vida de
muchas personas se reduciría la prevalencia de los trastornos
mentales. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- Yo siempre comento que si en mi consulta tuviera la posibilidad de


dos “recetas especiales”, una para dar un trabajo estable y la otra
para dar una relación afectiva estable, sin duda me ahorraría no sólo
muchas recetas, sino que podría dar muchas mas altas de pacientes
de las que doy en la actualidad
5.4.2 NECESIDADES DE REHABILITACION SOCIAL

Rehabilitación psicosocial: definición y objetivos


La Rehabilitación Psicosocial pretende ayudar a las personas con
discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a
mejorar su funcionamiento psicosocial, de manera que pueda
mantenerse en su entorno natural y social en unas condiciones de
vida lo más normalizadas e independientes posibles (Rodríguez,
1997).
La normalización de las personas con discapacidad no es sinónimo de
normalidad (igualar unos patrones a lo estadísticamente mayoritario);
se trata de ofrecer oportunidades y apoyo para permitir a estas
personas un estilo de vida similar al resto de los miembros de su
comunidad.
Las intervenciones psicosociales pretenden recuperar o afrontar los
déficit del sujeto, potenciar sus fortalezas así como desarrollar una
intervención sobre el propio entorno.
Esto implica la individualización del proceso, la participación activa
por parte del sujeto y una actitud de esperanza, también por parte del
profesional.
Una de las necesidades que implica trabajar en rehabilitación
psicosocial es la de acercar los recursos al entorno natural del sujeto
en lugar de sacar a éste, como se hacía tradicionalmente
Acogida
La voluntariedad de este tipo de tratamientos, su novedad para
la persona y la necesidad de reducir el impacto del estrés, hace
necesario cuidar la acogida de la persona y sus familias. El
objetivo es facilitar la adaptación del recurso y de la persona
atendida al proceso de rehabilitación individualizado. Es un
proceso donde la responsabilidad es compartida.
Evaluación
La evaluación se realiza de forma interdisciplinar por el equipo.
Es importante recoger información de diferentes fuentes
(usuario, distintos familiares y profesionales, etc.) así como en
múltiples contextos. Las actividades que se realizan en el
propio centro sirven de marco natural para valorar las
habilidades y necesidades de cada persona.
Establecimiento del Plan Individualizado de Rehabilitación
Se persigue mantener siempre una implicación directa del
usuario en todo el proceso rehabilitador, mediante la oferta
continua de información, así como a través de la generación de
acuerdos para fijar objetivos a corto, medio y largo plazo y llegar
a consensuar con el usuario y, si es posible, con la familia, el
mejor medio de alcanzarlos; todo esto queda plasmado en el Plan
Individualizado de Rehabilitación.
Los objetivos de rehabilitación no deben ser extensos o
inalcanzables, se trata de integrar a una persona en un medio
social determinado y no de diseñar un superhombre. Además,
deben ser revisados en caso de producirse cambios en la
situación de la persona para adaptarlos a las nuevas necesidades
y posibilidades
Intervención
El proceso y duración de esta fase, varía entre un sujeto y otro de
manera significativa según el Plan Individualizado de
Rehabilitación fijado. No se puede llamar rehabilitación psicosocial
a una intervención que ofrezca la misma trazabilidad para todas
las personas atendidas. Durante este tiempo el usuario es
acompañado por un profesional que le mantiene informado e
implicado en su proceso terapéutico.
Para alcanzar los objetivos se cuenta con programas de
intervención muy diversos. El equipo rehabilitador debe huir de la
oferta sistemática de "paquetes de intervención predefinidos y
listos para ser usados", adaptando los programas existentes de
eficacia contrastada a la realidad de cada sujeto, ofertándole sólo
aquellos que realmente puedan serle útiles.
La intervención debe ser práctica y realista. La metodología
cognitivo conductual es un excelente marco teórico de
intervención. De nada vale que el usuario mejore sus
competencias en los programas de intervención, si cuando sale
del centro no mantiene unos hábitos de higiene básicos, no
participa de ninguna actividad de ocio ni se relaciona con alguna
persona. Cuanto más natural sea el contexto en el que se
realice la intervención, más se asegurará la generalización de lo
aprendido.
Seguimiento
Es la última fase del proceso una vez cumplidos los objetivos.
Es fundamental buscar la mayor autonomía de la persona, de
forma que no necesite de por vida esta intervención. Sin
embargo, en algunos casos es complicado, por lo que para
esas personas el plan de atención debe contemplar un apoyo
sostenido en el tiempo, bien desde centros específicos o desde
otros programas que aseguren
5.4.3 NECESIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA E
INSERCIÓN LABORAL

 Información y sensibilización a las empresas para la incorporación laboral de


personas con trastorno mental
 Asesoramiento a las empresas en cuanto a la legislación laboral existente .
 Diseño de procesos de inserción laboral de forma personalizada
 Acciones individuales y grupales de orientación profesional
 Intermediación laboral.
 Diseñar y ejecutar acciones o proponer recursos para mejorar la empleabilidad de los
usuarios.
 Realizar el seguimiento de las personas que se incorporan a un puesto de trabajo,
facilitando su adaptación y apoyando su evolución en el tiempo.
 Coordinación con otros servicios o recursos comunitarios que sean necesarios para
alcanzar sus objetivos (familia, centros educativos, centros de ocupación,
asociaciones específicas,…).
5.4.4 NECESIDADES DE INTEGRACIÓN SOCAIL

Factores que pueden suponer barreras en la


integración social:

 Aislamiento relacional
 Aislamiento de participación social.
 Enfoque en la persona
 Enfocado en la familia
 Enfocado en la comunidad
 Enfocados al sistema
5.5. POLITICAS Y RECURSOS
Estudiar por el tema páginas 98,99 y 100
Trabajo de investigación

1. ¿Qué es el/la TRASTONO QUE SEA?


2. ¿Cómo saber si una persona tiene ESE TRASTORNO?
3. ¿Cuáles son sus síntomas?
4. ¿Cuales son los tipos de ESE TRASTORNO?
5. Causas
6. ¿Cómo evoluciona?
7. ¿Existe un tratamiento eficaz para este desorden?
8. Vídeo

También podría gustarte