Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cedemil Fechas Civicas 001

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

``CEDEMIL``

NOMBRES: BOMBILLA Y CHINA


MATERIA: HISTORIA
FECHAS CIVICAS
¿QUÉ ES UNA FECHA CÌVICA?

 ¿Qué es una fecha cívica?


Estas son las fechas que se conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentren en la memoria colectiva de
los ciudadanos de una nación.
FECHAS CIVICAS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
1 DE ENERO: AÑO NUEVO (FERIADO)

 1 de enero de aquel año se catalogó


como el primer Día de Año Nuevo en la
historia del mundo moderno gracias al
Papa Gregorio XIII
5 DE ENERO 1792: DIA DEL PERIODISTA

 Se conmemora el Día del Periodista


ecuatoriano. Instaurado en homenaje a la
publicación del primer número de
Primicias de la cultura de Quito en 1792,
periódico dedicado a exaltar las ideas
libertarias y fundado por Eugenio de
Santa Cruz y Espejo, precursor y prócer
de la Independencia americana.
29 DE ENERO DE 1941: FIRMA DEL PROTOCOLO DE. RÍO DE JANEIRO

 El tratado de paz de Río de


Janeiro, que puso fin al conflicto
ecuatoriano-peruano sobre la zona
fronteriza en donde se determinó
la pérdida real aproximada
de 20.000 kilómetros cuadrados
con la extensión de la Provincia
de El Oro y del sector oriental
hasta donde el Perú penetró en
1941, tras varios sobresaltos y con
una tranquilidad que realmente se
consolidó recién en 1995
17 DE FEBRERO DE 1949: DÍA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES

 Nace como una respuesta a la


situación física y sicológica en la
que quedaron la ciudad y sus
habitantes luego del terremoto del
5 de agosto de 1949, sismo que
destruyó la urbe y muchos de los
cantones que en aquella época
formaban la Provincia de
Tungurahua.
21 DE FEBRERO DE 1747: DÍA DEL MÉDICO ECUATORIANO

 Esta fecha se conmemora en honor


al natalicio de Francisco Javier
Eugenio de Santa Cruz y Espejo,
primer galeno del Ecuador nacido
el 21 de febrero de 1747,
el Ministerio de Salud
Pública (MSP) ha dado importantes
avances que benefician a los
profesionales de la salud
26 DE FEBRERO A 1 DE MARZO: CARNAVAL (FERIADO)

 No se sabe la fecha exacta en la que el


Carnaval comenzó, sin embargo, desde sus
inicios se le ha atribuido un carácter
religioso pues la mayoría de los países
católicos lo practican. Su origen se
remonta a las fiestas paganas celebradas
por los romanos y los griegos como las
Lupercales, las Saturnales y las fiestas en
honor a Baco. Todas estas eran
celebraciones rituales que culminaban en
excesos de comida, bebida y lujuria.
27 DE FEBRERO DE 1829: BATALLA DE TARQUI, DÍA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO

 El 27 de febrero de 1829, se libró la Batalla de


Portete de Tarqui, donde las tropas gran
colombianas, conformadas por cuatro mil
soldados; lideradas por Antonio José de Sucre
vencieron al Ejército peruano, comprendido
por ocho mil soldados al mando de José de La
Mar. Este recordado combate marca un hito
importante en la historia del Ejército
Ecuatoriano porque aquí se consolida la
libertad del país y toma forma nuestro Ejército
como parte del Ejército de la Gran Colombia.
Esta fecha, a más de ser establecida como Día
Clásico del Ejército ecuatoriano, ha sido
motivo para celebrar el Día del Civismo y de la
Unidad Nacional.
2 DE MARZO DE 1938: DÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

 Cada 02 de marzo, la Policía Nacional


conmemora un aniversario más de vida
institucional, al servicio de la seguridad
ciudadana y el orden público. En esta
efeméride, se recuerda la creación de este
organismo cuando el general Alberto
Enríquez Gallo, un 2 de marzo de 1938
creó la Escuela de Carabineros.
6 DE MARZO DE 1845: REVOLUCIÓN NACIONALISTA MARCISTA

 La Revolución marcista o la Revolución de


Marzo o la Revolución de 1845:, se desarrolló
entre el 6 de marzo y 17 de junio de 1845 fue
un movimiento armado revolucionario;
Ecuador se enfrentó a las fuerzas en apoyo al
presidente Juan José Flores y a las facciones
rebeldes opositoras marcistas.
 Fue un levantamiento en el puerto principal en
contra de las fuerzas de Flores: quien, casi al
terminar su periodo, quiso modificar la
Constitución para quedarse más tiempo en el
poder. Flores fue destituido
8 DE MARZO SIGLO XX: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 El Día Internacional de la Mujer surgió de


las actividades de los movimientos obreros
a finales del siglo XX en América del
Norte y Europa. Desde entonces, el Día
Internacional de la Mujer ha adquirido una
dimensión global para las mujeres de los
países desarrollados y en desarrollo por
igual.
10 DE MARZO 1535: DESCUBRIMIENTO DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

 Durante un viaje entre Panamá y Ecuador,


el obispo español Tomás de Berlanga fue
desviado de su ruta por una calma chicha y
las fuertes corrientes predominantes, y se
convirtió en el primer europeo conocido en
desembarcar en Galápagos
10 AL 16 DE ABRIL: SEMANA SANTA (FERIADO VIERNES SANTO)

 La Semana Mayor o Semana Santa dura del


domingo 10 de abril al sábado 16 del mismo
mes. De acuerdo con la tradición católica
13 DE ABRIL 1832: DÍA DEL MAESTRO ECUATORIANO

 El Día del Maestro Ecuatoriano, como


homenaje al escritor y educador Juan Montalvo,
quien nació el 13 de abril de 1832.
22 DE ABRIL 1616: DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL

 Cada 23 de abril se celebra, desde


el 2010, ​el Día del Idioma Español,
según aprobó el Departamento de
Información Pública de las
Naciones Unidas, así como crear
conciencia, entre los funcionarios,
de la historia, la cultura, el
desarrollo y el uso del español
como idioma oficial del organismo.
1 DE MAYO DE 1886: DÍA DEL TRABAJADOR (INTERNACIONAL)

 El 1 de mayo de 1886, los integrantes del


movimiento obrero de Chicago cansado de las
largas jornadas y falta de atención médica,
salieron a las calles a exigir jornadas laborales
de ocho horas
SEGUNDO DOMINGO DE MAYO: DÍA DE LAS MADRES

 El Día de la Madre es una


festividad que se celebra en honor a
las madres en gran parte del mundo
y en diferentes fechas del año,
dependiendo del país, cultura y
nación en que se celebre.
13 DE MAYO 1830: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 El 22 de septiembre de 1830 se
promulgó la primera
constitución ecuatoriana, que
declaró, entre otros artículos, que
los departamentos del Azuay,
Guayaquil y Quito quedaban
reunidos entre sí formando un solo
cuerpo independiente
con el nombre de Estado
del Ecuador
24 DE MAYO 1822: BATALLA DE PICHINCHA , MUERTE DEL PRESIDENTE JAIME ROLDÓS AGUILERA (FERIADO)

 El 24 de mayo es considerada una fecha


Cívica de los Héroes que ofrecieron sus
vidas por la Libertad. Con la Batalla del
Pichincha, se selló la Independencia
Política del Ecuador que marcó el
comienzo de la vida republicana y
autónoma del Ecuador.
 24 de mayo de 1981: Accidente que segó
la vida de Jaime Roldós y Martha
Bucaram. El avión en el que viajaban se
estrelló
26 DE MAYO 1968: ACUERDO DE CARTAGENA Y FIRMA DEL PACTO ANDINO

 El presente Acuerdo tiene por objetivos


promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la
integración y la cooperación económica y
social; acelerar su crecimiento y la generación
de ocupación; facilitar su participación en el
proceso de integración regional
 La Comunidad Andina, conocida hasta 1969
como Pacto Andino o Grupo Andino, ​es una
comunidad política de derecho constituida
como organización internacional, nacida para
alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo en común de los Estados y los
pueblos andinos
JUNIO

 1 de junio: Día del niño

 5 de junio: Revolución liberal, Día mundial


del medio ambiente
 Tercer Domingo de Junio: Día del Padre
9 DE JULIO 1925: REVOLUCIÓN JULIANA

 La Revolución Juliana​fue un movimiento


cívico-militar del Ecuador que, mediante un
golpe el 9 de julio de 1925 liderado por la Liga
Militar, un grupo secreto de jóvenes oficiales
del Ejército ecuatoriano, derrocó al presidente
Gonzalo Córdova​
17 DE JULIO 1823: BATALLA DE IBARRA

 La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera


de Tahuando​fue un enfrentamiento
ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas
independentistas lideradas por Simón
Bolívar y tropas realistas lideradas por
Agustín Agualongo.
25 DE JULIO 1537: FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL

 La primera fundación la realizó Sebastián


de Benalcázar, el 25 de julio de 1535, a
orillas del río Babahoyo y fue destruida
por los huancavilcas, La segunda se debe a
Francisco Zaerá en 1536. La tercera
fundación la efectuó Francisco de
Orellana, levantándola en el Cerro Verde el
25 de julio de 1538
2 DE AGOSTO 1810: INMOLACIÓN DE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA

 La masacre del 2 de agosto de 1810, fue una


rebelión civil en la ciudad de Quito, Ecuador,
en la que un grupo de patriotas asaltaron el
Cuartel Real de Lima (Quito era parte del
Virreinato del Perú) para liberar a los próceres
(persona ilustre y respetada).
10 DE AGOSTO 1809: PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA (FERIADO)

 El 10 de agosto de 1809 se dio el


acontecimiento histórico que se conoce
como el Primer Grito de independencia.
Ese día, varios quiteños firmaron un acta
en la que declaraban la instalación de una
junta soberana en Quito que no reconocía
la autoridad del imperio español, en esos
momentos bajo ocupación francesa.
14 DE AGOSTO 1830: PRIMERA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR

 El Este nombre fue elegido meses después


de que el país se separase de la Gran
Colombia, el 14 de agosto de 1830 en
Riobamba, donde se reunió la Primera
Asamblea Constituyente convocada por el
general Juan José Flores, La constitución
de 1830 fue firmada por: José Fernández
Salvador, el presidente del Congreso
Constituyente.
24 DE SEPTIEMBRE 1830: DECLARACIÓN DE QUITO COMO CAPITAL DEL ECUADOR

 El 24 de septiembre de 1830, durante el


gobierno de Juan José Flores, por decreto
expedido en la ciudad de Riobamba, Quito fue
declarada capital de la República del Ecuador.
26 DE SEPTIEMBRE 1820: DÍA DE LA BANDERA NACIONAL

 El Palacio de Gobierno amaneció


embanderado, en conmemoración al Día de la
Bandera Nacional, símbolo patrio que
representa la historia de gloria y el futuro de
esperanza de todos los ecuatorianos
9 DE OCTUBRE: INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL (FERIADO)

 La independencia de Guayaquil fue un


suceso que tuvo lugar el 9 de octubre del
1820, con el propósito de romper los lazos
coloniales que existían entre el territorio de
la Provincia de Guayaquil y el Imperio
español, y que dio paso al surgimiento de
la Provincia Libre de Guayaquil como
estado independiente.
12 DE OCTUBRE 1492: DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

 Es una fecha de enorme importancia en la


historia de Occidente: Es el día en
que Cristóbal Colón completó su viaje a
través del Océano Atlántico y llegó al
“Nuevo Mundo”. A donde Colón
realmente llegó ese día de octubre fue a
una isla que llamó San Salvador, que ahora
es parte de las Bahamas.
31 DE OCTUBRE: DÍA DEL ESCUDO DEL ECUADOR

 El Escudo de Armas del Ecuador fue


adoptado oficialmente por el Congreso el
31 de octubre de 1900, por lo que esa
fecha fue oficializada como su día
nacional.
2 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LOS MUERTOS (FERIADO)

 Esta fecha es para recordar a los difuntos,


los fieles visitan los cementerios. Cada 2
de noviembre se conmemora en Ecuador a
los seres queridos que han fallecido, con
ofrendas, visitas al cementerio y
tradiciones especiales de cada región y
cultura.
3 DE NOVIEMBRE: INDEPENDENCIA DE CUENCA (FERIADO)

 La Independencia de Cuenca fue un suceso


trascendental ocurrido el 3 de noviembre
de 1820, que inició el proceso de
emancipación de los territorios de la
Provincia de Cuenca, que hasta entonces
formaban parte de la Real Audiencia de
Quito y esta, a su vez, del Virreinato de la
Nueva Granada.
26 DE NOVIEMBRE 1865: DÍA DEL HIMNO NACIONAL

 Sus autores fueron el poeta ambateño Juan


León Mera Martínez creador de la letra y el
músico de origen francés Antonio Neumane
Marno compuso la música, el 14 de noviembre
de 1865.
3 DE DICIEMBRE: DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 En 1992, al término del Decenio de las


Naciones Unidas para los Impedidos, la
Asamblea General proclamó el día 3 de
diciembre Día Internacional de las
Personas con Discapacidad.
6 DE DICIEMBRE 1534: FUNDACIÓN DE QUITO

 En 1534 Sebastián de Belalcázar llegó a


Quito y fundó la ciudad con el nombre de
San Francisco de Quito el 6 de diciembre
de ese mismo año.
17 DE DICIEMBRE DE 1830: MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR

 El Padre de la Patria sufrió un paro


cardiorres- piratorio que le produjo la
muerte; producto quizás de una afección o
de varias afecciones.
 24 de diciembre: Nochebuena

 25 de diciembre: Navidad (FERIADO)

 31 de diciembre: Fin de año (FERIADO)


SOMOS LA TORMENTA QUE ARRASA LA SELVA Y DIVIDE EL
VERDE MANTO EN DOS MUNDOS DIFERENTES LA VIDA Y LA
MUERTE NUESTRA META ES ACABAR CON LA GUERRILLA Y
CRUZAR EL AMAZONAS

GRACIAS :3

También podría gustarte