Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pólipos Intestinales...

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Pólipos intestinales

Definicion
El término pólipo es meramente descriptivo y se refiere a cualquier formación que
se eleva desde una superficie mucosa, independientemente de su naturaleza
histológica. Según su morfología, los pólipos pueden ser pediculados,
subpediculados o sésiles y por su número, únicos o múltiples. Su tamaño puede
variar desde menos de 1 mm hasta varios centímetros; cuando un pólipo es muy
grande, y particularmente si es sésil, es más correto hablar de tumor.
La descripción macroscópica aporta datos valiosos, pero tiene escaso valor clínico
si no se acompaña del diagnóstico histológico. Sólo éste permite conocer su
probable comportamiento y seleccionar la conducta más adecuada.
pediculados, subpediculados o sésiles
Clasificación
La más utilizada es la histológica, propuesta por Morson. que diferencia cuatro
grupos:
I. Pólipos neoplásicos o adenomas (tubular, velloso y
tubulovelloso o mixto).
II. Hamartomas (pólipo de Peutz-Jeghers y pólipo juvenil).
III. Pólipos inflamatorios (seudopólipos y pólipo linfoide
benigno).
IV. Pólipo hiperplásico o metaplásico. En cada una de estas variedades los pólipos
pueden ser únicos o múltiples.
Pólipos
neoplásicos
• Por su frecuencia y por la posibilidad de su
transformación maligna conforman el grupo de
mayor importancia.
Hay tres variedades de adenoma:
• el tubular: Si el aspecto tubular es el dominante y
el componente velloso es inferior al 15 %.
• el velloso: si el componente velloso supera el 50
%.
• el tubulovelloso o mixto: entre esos dos
porcentajes se lo denomina tubulovelloso o
mixto.
Epidemiología
• Varía según se la determine mediante exámenes endoscópicos, radiológicos o de
autopsia, estos últimos los más exactos.
• Múltiples series colonoscópicas revelan que dos tercios de todos los pólipos son
adenomas y que entre éstos el 75 % son tubulares, el 10 % vellosos y el 15 %
tubulovellosos.
• En un elevado porcentaje de casos hay más de un pólipo; la multiplicidad es más
frecuente en los adenomas tubulares (50 %) que en los vellosos (15 %).
Anatomía patológica. Macroscopia
• El adenoma tubular típico es redondeado, de color algo más rojizo que la
mucosa normal, y tiene una superficie lisa con delgados surcos que le
confieren un aspecto multilobulado. Este aspecto es más marcado en los
pólipos de mayor tamaño.
• Habitualmente sésiles cuando son pequeños, suelen ser subpediculados
o pediculados al aumentar de tamaño. Aunque pueden llegar a medir 4
cm o más. El 85 % de los adenomas tubulares tienen menos de 1 cm.
• El adenoma velloso es más plano y su superficie presenta finas
vellosidades, en tanto que su coloración es semejante a la del adenoma
tubular. Tiene mayor tendencia a permanecer sésil a pesar de adquirir
grandes dimensiones. Su tamaño es habitualmente mayor que el del
adenoma tubular, tanto que en ocasiones llega a medir 10, 15 o más
centímetros. Crece a veces en forma de manto o carpeta, y puede cubrir
la totalidad de la circunferencia intestinal. Cuando el tamaño supera los 3
o 4 cm, se utiliza con frecuencia el término "tumor velloso" .
Displasia y cáncer invasor
• Displasia o atipia su grado se la califica en leve, moderada o severa.
• Displasia severa es sinónimo de carcinoma in situ o cáncer intraepitelial; sin
embargo, y a efectos de evitar confusiones, se recomienda utilizar sólo el
término displasia.
• En la displasia severa, la atipia es sólo intraepitelial, mientras que cuando las
células atípicas transponen la barrera de la muscularis mucosae, el cáncer es
invasor.
• En términos generales, se estima que el 60 % de los adenomas tienen displasia
leve, el 30 % displasia moderada y el 10 % displasia severa; esta última
proporción crece con el aumento de tamaño de los pólipos, y es también
mayor en los adenomas vellosos.
• Al igual de lo que ocurre con la displasia, los factores más estrechamente
relacionados con la presencia de cáncer invasor en un pólipo son su tamaño y
la presencia de componente velloso. La incidencia de malignidad es del 5 % en
los adenomas tubulares, del 30 % en los vellosos y del 20 % en los
tubulovellosos.

Sistema de estadificación niveles de invasión Haggit


(1985)
Diagnóstico
• Presentación clínica.
• La mayoría de los pólipos son diagnosticados en etapa
asintomática, durante un examen endoscópico o un estudio
radiológico.
• Los de mayor tamaño pueden presentar síntomas, los cuales
dependen de su dimensión y su localización.
• El más frecuente es el sangrado, que suele ser leve y puede
acompañarse de mucus. La hemorragia severa es
infrecuente, pero se puede llegar a ia anemia crónica por
sangrado oculto.
• El síndrome de depleción hidroelectrolítica es un cuadro
poco frecuente que se presenta sólo en el 2 % de los
tumores vellosos. Se caracteriza por grandes pérdidas de
mucus, sodio y potasio, que pueden llevar a cuadros de
deshidratación extrema, obnubilación mental, debilidad
muscular, oliguria, uremia y acidosis.
Métodos
diagnósticos
• Incluyen el tacto rectal, la endoscopia rígida, la
fibroendoscopia y el examen radiológico del colon.
• Para investigar el resto del colon puede recurrirse a una
colonoscopia total o a una radiografía de colon por
enema con doble contraste.
Tratamiento
Consiste en la extirpación completa del pólipo
con su pedículo en las lesiones pediculadas y con
su base de implantación, es decir, con la capa
submucosa, en los sésiles. En caso de pólipos
múltiples es conveniente su tratamiento
simultáneo en una sola sesión. Si el examen
histopatológico revela que no existe cáncer
invasor, el tratamiento se considera suficiente.

La gran mayoría de los pólipos pediculados o


subpediculados y los sésiles de menor tamaño
pueden ser extirpados endoscópicamente, con
el auxilio de un asa de diatermia.
Pólipos adenomatoso
• Denominada también poliposis colónica familiar o adenomatosis
colónica familiar, es una afección caracterizada por la presencia de
cientos a miles de adenomas a lo largo del colon y el recto De
carácter hereditario, es transmitida por un gen autosómico
dominante; la alteración genética se localiza en el brazo del
cromosoma
Manifestaciones extracolónicas
• Osteomas que pueden presentarse en cualquier hueso pero son más frecuentes en el cráneo y particularmente
en el maxilar, donde también suelen existir quistes paradentarios.
• Malformaciones dentales.
• Quistes epidérmicos.
• Cambios pigmentarios a nivel de la retina, que dan lugar a manchas e características. Se encuentran
aproximadamente en el 50 % de los casos y están presentes desde el nacimiento, lo cual permite determinar si
el recién nacido va a padecer la afección.
• Pólipos gástricos y duodenales, presentes en 30-40 % de los casos; los adenomas de la zona periampular son los
que tienen mayor potencial maligno, estimado en un 10 %.
• Pólipos en el intestino delgado: mucho menos frecuentes y de bajo potencial maligno.
• Tumores del sistema nervioso central, de los cuales los más frecuentes son ei meduloblastoma y el
glioblastoma.
• Tumores desmoides presentes en un 10 % de los casos.
Manifestacion clinica
• Assintomático
• Sintomas principais
1 Sangramento retal
2 Hematoquezia
3 Diarreia mucoide profunda
• La inmensa mayoría de los pólipos colorrectales en
esta afección son adenomas tubulares. Los pólipos
recién comienzan a hacerse presentes en la
adolescen cia, se tornan sintomáticos alrededor de
Historia los 30 años, a los 40 años ya suele haber un cáncer
invasor y con frecuencia, el cáncer es múltiple, y

natural antes de los 50 años los pacientes falle cen por


cáncer. Se la reconoce por ello como la
enfermedad que conduce más irremediablemente
al cáncer.
Diagnóstico
• Los síntomas más frecuentes son la proctorragia y la diarrea en etapa más avanzada. En
un elevado numeros recién aparecen manifestaciones clínicas cuando se ha desarrollado
un cáncer. La rectosigmoidoscopia suele ser diagnóstica ya que siem pre hay pólipos en el
recto. esencial la biopsia de alguno de ellos para confirmar que la poliposis es
adenomatosa. La ra diografía contrastada del colon de pólipos, y cuando su densidad es
muy marcada da una imagen caracteristica llamada "en panal de abejas".. Puede
tambien alertar sobre presencia de un carcinoma. La colonoscopia total permite evaluar
la poliposis con mayor precision
• El estudio del paciente debe incluir una endoscopia gastroduodenal para saber si existen
pólipos a ese nivel.
Tratamiento
• El riesgo de cáncer colorrectal en esta en fermedad es del 100 % y la única forma de evitarlo es mediante el
tratamiento quirúrgico. Este presenta tres opciones:

• La colectomia total con anastomosi seguida del tra tamiento endoscópico de los pólipos rectales

• proctocolectomía total con ileostomía definitiva.

• proctocolectomía total con anastomosis ileoanal y reservorio ileal

• Si el paciente es ya portador de un cáncer, la conducta puede variar de acuerdo con su localización y su estadio.
Cuando la enfermedad es diagnosticada en la niñez con viene diferir la cirugía hasta que. El riesgo de cáncer
colorrectal en esta en fermedad es del 100 % y la única forma de evitarlo es median te el tratamiento quirúrgico
presenta tres opcioneses:

• se haya completado el creci miento, pero no mucho después porque la transformación maligna puede ocurrir
incluso antes de los 20 años.
Pólipos hamartomatosos
El hamartoma es una malformación caracterizada por el crecimiento
excesivo y desorganizado de tejidos maduros, propios de la zona.
Pólipo juvenil Su denominación obedece a que ocurre habitualmente en
niños, aunque pueden presentarse a cualquier edad. No se les reconoce
potencial maligno. Suelen ser pediculados, y su aspecto se asemeja al de
un adenoma tubular; sin embargo, la imagen histológica es bien distinta y se
caracteriza por la presencia de cavidades quísticas, lo cual le ha valido a
estos pólipos la denominación de pólipos de retención. El síntoma más
frecuente es la proctorragia. Se ha descrito la posibilidad de
autoamputación observada con exclusividad en esta variedad de pólipos y
que es muchas veces un mecanismo de curación espontánea. De lo
contrario, su tratamiento consiste en la resección endoscópica.
Poliposis juvenil familiar

Es una afección hereditaria, que al igual que la adenomatosis colónica


familiar, se transmite por un gen autosómico dominante. Se describe la
presencia de cientos o de miles de pólipos a lo largo del colon y el recto,
aunque también pueden asentar en el estómago y el intestino delgado. Se
mencionan en esta poliposis cambios de tipo adenomatoso en el interior de
los pólipos, así como la asociación con pólipos adenomas, y es por ello que
se discute su posible evolución maligna.
El tratamiento consiste en la colectomía total con anastomosis ileorrectal, y
se reserva la proctocolectomía total con anastomosis ileoanal y reservorio
ileal en los casos de compromiso masivo del recto.
Poliposis de Peutz-Jeghers
Lo más característico es una anomalía en la disposición de la muscularis
mucosae que se ramifica en la lámina propia dando el aspecto de múltiples
ejes conjuntivos. Los pólipos se localizan en el intestino delgado y el
estómago, y en un tercio de los casos, también en el colon. Frecuentemente
se asocian con la presencia de depósitos melánicos en la mucosa yugal, los
labios, la palma de las manos y las plantas de los pies, lo cual conforma el
denominado síndrome de Peutz-Jeghers.
La afección es hereditaria y la provoca un gen autosómico dominante. Los
pólipos del intestino delgado pueden llegar a medir 2 o 3 cm, y en ese caso
dan lugar a cólicos o a cuadros de intususcepción
Sólo en estas circunstancias o cuando llegan a provocar anemia
por sangrado crónico tiene indicación su tratamiento quirúrgico,
el cual debe limitarse a la extirpación de los pólipos de mayor
tamaño, a través de múltiples enterotomías.
hay evidencia de que cuando estos pólipos adquieren gran
tamaño tienen potencial maligno.
Pólipos hiperplásicos
También llamados metaplásicos, son pequeñas excrecencias
sésiles de 2 a 3 mm de diámetro y del mismo color que la
mucosa normal. Son producto de algún desequilibrio entre la
multiplicación y la descamación celular y no tienen potencial
maligno. Se trata de lesiones sumamente frecuentes que se
encuentran en casi el 50 % de los exámenes endoscópicos si se
busca en forma minuciosa. Sólo es necesario biopsiarlos para
conocer su naturaleza, y no requieren otro tratamiento.
Pólipos inflamatorios
Comprenden el pólipo linfoide benigno y los seudopólipos. Estos
últimos se presentan en diversas formas de colitis. Son siempre
múltiples y se los llama seudopólipos por su mecanismo de
aparición: ocurren en pacientes que han tenido uno o más
episodios de colitis de intensidad suficiente como para que se
pierdan sectores enteros de mucosa y se desprendan áreas de
submucosa, que quedan entonces como excrecencias que se
proyectan hacia la luz.
La curación a la que se llega con la reepitelización de esas
excrecencias da como resultado los seudopólipos. Estos no
tienen ninguna relación con el riesgo aumentado de cáncer
asociado a la colitis ulcerosa. Los pólipos linfoides benignos son
producto del agrandamiento de los folículos linfoides que se
encuentran en la mucosa y submucosa del recto. Pueden ser
únicos o múltiples y se desconoce su causa.

También podría gustarte