Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque I y II de Historia de México II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Historia de México II

Profesora Claudia Aureoles Rodríguez


Bloque I.

Ideologías que formaron a


México como Estado Nación.
Introducción.

En este primer bloque conocerás a los


personajes , motivos y circunstancias internos y
externos que dieron origen a México como
nación independiente, luego de tres siglos de
virreinato. Conocerás las nuevas ideas que
influyeron en esos personajes para emprender la
lucha armada por la independencia
¿Con qué propósito?

Identificar las distintas ideologías que


existieron en Europa y que llegaron a
México entre 1790 y 1821 y su influencia en
distintos personajes que iniciaron y
continuaron el movimiento de
independencia.
Identificar también las ideas que influyeron
en la constitución de diferentes proyectos de
nación, una vez que México se había
independizado.
Reflexiona

Después de la consumación de la
Independencia, surgieron fuertes disputas
por establecer el modelo de gobierno que el
país iba a adoptar. Unos optaban por el
imperio; otros por una república centralista,
lo que ocasionó fuertes diferencias. La
corriente liberal logró echar abajo el
imperio de Agustín de Iturbide y diseñar
una Constitución en 1824, que daba origen a
una república.
Conoce un poco más sobre algunos pensadores
europeos
Juan Jacobo Rousseau, pensador
ilustrado Escritor ginebrino del siglo
XVIII, radicado en Francia. Fue,
probablemente, el autor más leído y
seguido por los políticos y criollos
ilustrados de la Nueva España antes
de la independencia y en los años que
siguieron a ésta, por sus ideas a favor
de la democracia, la libertad y la
soberanía popular, con criterio
liberal, individualista y
revolucionario.
El pensamiento de éste y
otros autores franceses e
ingleses también influyó en
las 13 colonias de
Norteamérica, que habían
concretado su independencia
en 1776 al constituirse como
Estados Unidos de América.
Para 1808, la monarquía española Cuando esto sucedió, los criollos en la
pasaba por uno de los momentos más Nueva España intentaron formar una
débiles de su historia. El rey Carlos Junta de representantes, encabezada
IV había confiado en su ministro por el virrey José de Iturrigaray, pero
Manuel Godoy para permitirle el fue apresado y el descontento
paso por España a Napoleón aumentó. Con la familia real
Bonaparte, quien, una vez en el país, destituida y extranjeros en el poder,
hizo que el rey y su heredero, ¿qué motivación podrían tener los
Fernando VII abdicaran a favor de su novohispanos para obedecer unas
hermano, José Bonaparte. leyes que consideraban injustas?
La organización social de los habitantes de la nueva
España era a principios del siglo XIX
Criollos Estaban cansados de no poder accedr a los puestos más importantes de poder

Indígenas En medio de una sociedad racista, fueron relegados y marginados, realizaban los
trabajos peor pagados.
Mestizos Aun siendo mayoría de la población, no tenían representación en los catgos
públicos, ni podían influir en las disposiciones que afectaban fundamentalmente
su forma de vida.

Las sequias y heladas habían elevado mucho los precios del maíz y
otros alimentos indispensables para vivir; también jubo epidemias e
inundaciones, además de la mayor desigualdad entre ricos y pobres.
Conclusión.
Los españoles compondrán un décimo del total de la población y todos ellos
tienen casi toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras dos clases, que
componen los nueve décimos, se pueden dividir en dos tercios, las dos castas
(todos los mestizajes del país) y una de indios puros. Indios y castas se ocupan
en ejercicios domésticos de los trabajos de agricultura y en los menesteres
ordinarios de las artes y oficios. Es decir, que son criados, sirvientes o
jornaleros de la primera clase. Por consiguiente, resulta entre ellos la oposición
de intereses y afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo
tienen todo. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de los unos; el
desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros. Estas resultas son comunes
hasta cierto punto en todo el mundo; pero en América suben en muy alto
grado, porque no hay graduaciones y medianías, son todos ricos o miserables,
nobles o infames.
Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal y
conservadora

Una vez consumada la independencia, dos posiciones ideológicas pretendieron


imponer su modelo de organización para el país: liberales y conservadores.
Destacaron en nuestro País, por el lado liberal José María Luis Mora, quien
había sido ordenado sacerdote, pero después abandonó el clero, tomando una
actitud radicalmente distinta. Estudió leyes y perteneció a la masonería. Llegó
a ser el principal pensador de los liberales. Para él, la moral pública era la libre
obediencia que los ciudadanos como individuos prestaban a las leyes civiles y
al gobierno, establecidas por los mecanismos de la representación política. La
religión no tendría nada que ver con la organización social
Consideraba indispensable una revolución mental en el pueblo, una obra de reforma de las
costumbres conducida por las autoridades mediante la educación y la afirmación de la
preponderancia de las leyes y las autoridades civiles sobre los dogmas, los fueros y los medios
de influencia social de la Iglesia. Y, del otro lado, Lucas Alamán, intelectual e historiador, fue
uno de los políticos más influyentes en esa época, diputado en España y ministro de Relaciones
en tres gabinetes diferentes en México. Durante este periodo hubo un importante desarrollo de
la masonería yorkina en México, partidaria del federalismo y de la amistad con Estados
Unidos, en tanto que su rival, la masonería escocesa —que existía desde la época virreinal y
recibía lineamientos europeos— optó por el centralismo.
El Partido Conservador fue fundado por Lucas Alamán, Ministro de Relaciones
Exteriores y del Interior. Participaron con él Anastasio Bustamante, Nicolás Bravo,
Miguel Barragán y Miguel Miramón. Los cuales se mantuvieron fieles a la Iglesia y
luchaban por mantener su situación económica y social. Entre sus principales
postulados se encontraba el mantener la religión católica como la única, de todos los
mexicanos.
También querían que siguiera siendo responsable de la educación, para evitar que se
infiltraran ideas liberales. Del mismo modo, trataron de mantener los fueros militares y
la autonomía del ejército.
Antonio López
de Santa Anna
El brigadier Antonio López de Santa Anna, el 2
de diciembre de 1822, desconoció al imperio y
exigió la restauración del Congreso y el
establecimiento de un gobierno republicano.
Iturbide envió tropas a combatir a Santa Anna,
pero las propias tropas imperiales firmaran el
Plan de Casa Mata, que exigía la “instalación del
Congreso a la mayor brevedad”. Iturbide
atendió lo solicitado; sin embargo, el malestar
seguía, y finalmente las presiones políticas y
económicas lo llevaron a abdicar el 22 de marzo
de 1823; poco después fue exiliado y fusilado. El
Congreso nombró entonces un triunvirato para
ejercer el Supremo Poder Ejecutivo formado por
Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y
Nicolás Bravo.
El 4 de octubre del año siguiente, la república fue Su periodo presidencial pudo iniciar con desahogo
formalmente instituida con la promulgación de la porque el Congreso negoció con el gobierno y la
Constitución de 1824, que establecía una república banca inglesa un préstamo de 12.2 millones de pesos.
representativa, popular y federal. Mantenía al En las cinco décadas posteriores a la independencia
catolicismo como religión de Estado, sin tolerancia de de México, Guadalupe Victoria fue el único
otra. Y decretaba que el gobierno se dividía en tres presidente que pudo terminar su mandato de cuatro
poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, años. Por ese tiempo nació la masonería de rito
considerando a este último como dominante. Días yorkino en México, impulsada por Poinsett.
después, el 10 de octubre, fue nombrado el primer
presidente de la república: Guadalupe Victoria, —
cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón
Adaucto Fernández y Félix— con Nicolás Bravo
como vicepresidente.
Otro acontecimiento importante fue
la rendición de los españoles en la
fortaleza de San Juan de Ulúa, el 18 de
noviembre de 1825. El gobierno
mexicano, al considerar que España no
había abandonado las esperanzas de
recuperar su dominio, decretó la
expulsión de todos los hispanos del
país, lo cual impactó a México en
varios aspectos: económico, cultural y
demográfico, porque disminuyó la
población.

Guadalupe Victoria
Bloque II
Dificultades internas y externas para consolidar a México como país.
Introducción.

En este segundo bloque conocerás las dificultades que enfrentaron los mexicanos
independientes en la conformación de una nación, su forma de organización, constitución,
instituciones y leyes, pues no existía una visión única y todos luchaban por defender lo que
pensaban, para implantar sus proyectos de nación. Esto provocó cambios de modelos de
gobierno federalistas y centralistas, en muy corto tiempo, generando incertidumbre e
ingobernabilidad en el territorio independiente. En este proceso de definiciones, que va de
1821 a 1876, se promulgaron dos constituciones liberales y algunas centralistas, el país perdió
más de la mitad de su territorio, enfrentó intervenciones extranjeras, tuvo un segundo imperio
con un gobernante extranjero e incluso vivió momentos de guerra civil, hasta consolidar las
bases de una república federal. Vencido el segundo imperio, Benito Juárez consolidó el Estado
mexicano moderno.
Propósito.

Conoces los motivos de las luchas entre los mexicanos por imponer un modelo
de gobierno, toda vez que el México independiente no acababa de consolidarse,
e identificas las presiones externas que amenazaban la soberanía nacional, hasta
la formación de un Estado estructurado como república federal.
Reflexiona

En un periodo de 46 años (1821 a 1867) México independiente experimentó dos modelos de


organización política:
• Imperial:
Primer imperio mexicano: 1822-1823, con Agustín de Iturbide. Segundo Imperio Mexicano:
1864-1867 con Maximiliano de Habsburgo.
• Republicano:
Surgido a partir de la Constitución de 1824. La confirmación de la República, en la
Constitución de 1857, con bases liberales En tu opinión. ¿Cuáles son los principales cambios
que hubo entre la Constitución de 1824 y la de 1857?
Primeros gobiernos independientes.

Al abdicar Iturbide, se formó un gobierno provisional de triunvirato, del 1 de


abril de 1823 al 10 de octubre de 1824. Durante su vigencia se integró un
Congreso más representativo que trabajó más de un año en la elaboración de la
Constitución de 1824. Esta Carta Magna estableció una república
representativa, democrática y federal, mantuvo al catolicismo como religión de
Estado y contemplaba la división de poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo,
que se consideraba el poder dominante.
Presidencia de Guadalupe Victoria, del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de
1829. Con base en la Constitución de 1824, el Poder Ejecutivo recayó en los
insurgentes Guadalupe Victoria (que tenía visión federalista) y Nicolás Bravo
(con visión centralista), presidente y vicepresidente, respectivamente. En 1828
hubo elecciones para renovar la presidencia. Los federalistas se dividieron en
dos grupos: moderados y radicales. Los moderados postularon como candidato
a Manuel Gómez Pedraza, quien también contaba con el apoyo de los
centralistas. Por su parte, los radicales, encabezados por Lorenzo de Zavala
postularon como candidato a Vicente Guerrero. Manuel Gómez Pedraza ganó
las elecciones pero el general Antonio López de Santa Anna inició un
movimiento que culminó en la renuncia de Pedraza, siendo designado como
presidente Vicente Guerrero y Anastasio Bustamante vicepresidente.
Esta administración no prosperó: no había programas de gobierno ni orden ni control. La
economía se desajustó más, llegando al extremo de que no había recursos para pagar los
sueldos de los empleados y los miembros del ejército, ni para cubrir los abonos de la deuda
externa. En 1830 Anastasio Bustamante desconoció el mando de Guerrero y asumió la
presidencia nombrando a Lucas Alamán como Ministro de Relaciones Exteriores, personaje
que al principio se mostró un tanto liberal y posteriormente conservador. Alamán buscó
mejorar las condiciones económicas del país, fundó el Banco del Avío, que otorgaba préstamos
a empresarios para la compra de maquinaria, materias primas y pago de salarios.
Con éstas y otras medidas gubernamentales, como combatir al bandolerismo,
cubrir los compromisos del gobierno y apoyar la reorganización educativa, el
país se recuperó y alcanzó cierto nivel de prosperidad económica. Sin embargo,
los liberales no estaban conformes con la forma en que el país se estaba
gobernando. En 1831 Guerrero y otros radicales fueron fusilados. Santa Anna
acusó a Bustamante de ser el autor intelectual. Aunado a que el presidente
destituyera a gobernadores y legisladores en funciones, generó una oposición
que llegó a convertirse en lucha civil. Cuando la situación se hizo complicada,
Bustamante aceptó ceder la presidencia a Gómez Pedraza quien estuvo tres
meses en el cargo y lo entregó a Antonio López de Santa Anna a principios de
1833.
La primera reforma liberal (1833)

El primer año de su primer mandato, Santa Anna presidía pero no gobernaba. Mientras él se
retiró al campo, ejerció el poder el vicepresidente Valentín Gómez Farías. Gómez Farías, con
la asesoría de José María Luis Mora, intelectual liberal, puso en marcha una reforma con tres
vertientes: económica, educativa y militar. En lo económico, promulgó leyes que decretaban la
utilización de los bienes de la Iglesia para pagar la deuda nacional, designaban al gobierno
como responsable de elegir a quienes ocuparían los curatos vacantes y sustituían al clero
regular con voluntarios; imponían multas y llegaban a desterrar. En lo educativo, el gobierno
de Gómez Farías clausuró el Colegio de Santa María de Todos Santos y la Pontificia
Universidad. En cambio, fundó un Directorio de Instrucción Pública y estableció la laicidad de
la educación superior.
En lo militar, suprimió los fueros del ejército, es decir, las leyes y tribunales exclusivos para
los militares y procuró sustituir al ejército por ciudadanos comunes. La reacción ante estas
reformas, provocó que Santa Anna retomara el poder, destituyera a Gómez Farías, nombrara
un gabinete más moderado y suspendiera la mayor parte de las leyes descritas.
Gobiernos centralistas de 1836 a 1846

En diciembre de 1836, se promulgó la primera constitución centralista, llamada Las Siete


Leyes. Entonces se disolvieron las gubernaturas de los estados y los gobernadores y sus
empleados quedaron sujetos al gobierno central. El presidente que puso en vigor la nueva
Constitución en 1836 fue José Justo Corro. Durante su mandato, Santa Anna fue capturado en
Texas, y Corro intentó por muchos medios liberarlo, pero no tuvo éxito. Estuvo en el poder
hasta abril de 1837 y lo entregó a Bustamante, quien asumió la responsabilidad por segunda
ocasión y la conservó hasta el 18 de marzo de 1839. Durante el gobierno de Bustamante,
España reconoció la independencia de México, el 28 de diciembre de 1836. Bustamante se
encontró en medio de muchas dificultades: pronunciamientos liberales, rebeliones indígenas y
el reclamo francés por los daños ocasionados al negocio de un pastelero, que dio lugar a la
famosa “Guerra de los pasteles”.
Santa Anna destituyó a Bustamante, retomó el poder, lo entregó a Nicolás Bravo y lo volvió a tomar.
Continuamente había conflictos internos que afectaban a todo el país. Debido a los graves problemas
económicos, el presidente Santa Anna dispuso de los bienes de la Iglesia y elevó los impuestos. La conducta de
Santa Anna, apartada de las normas constitucionales y otros motivos de descontento dieron lugar a una
sublevación que encumbró a José Joaquín Herrera el 6 de diciembre de 1844.
En diciembre de 1845, el general Mariano Paredes y Arrillaga, derrocó a Herrera, y ocupó la
presidencia de enero a julio de 1846. Durante su gobierno mejoró la economía y el ejército.
Aprovechando que Estados Unidos había declarado la guerra a México en mayo de 1846, los
federalistas iniciaron una revolución contra el presidente y el Congreso restableció la
constitución federalista de 1824. Santa Anna y Gómez Farías quedaron nuevamente al frente
del país. Esos pocos años fueron muy complicados, México tuvo dieciocho gobiernos con once
personas distintas. El que permaneció más tiempo fue Anastasio Bustamante, que en dos
periodos gobernó casi cuatro años. En este lapso, Antonio López de Santa Anna gobernó
cuatro veces en periodos que suman poco más de dos años. En los casos de Francisco Javier
Echeverría y Javier Valencia, los gobiernos duraron unos cuantos días.
La guerra de Reforma

Después de la proclamación del Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, en el que se desconocía


a Santa Anna y tras casi año y medio de guerra, Santa Anna abandonó la presidencia. Un
triunvirato estuvo al frente del país y al año siguiente, en octubre de 1855, Juan Álvarez ocupó
el primer puesto. El Plan de Ayutla repudiaba la venta de la Mesilla y exigía elegir un
congreso constituyente para reinstaurar una república representativa y federal.
Álvarez formó un gabinete de liberales radicales: Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga,
Guillermo Prieto, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. El único moderado fue Ignacio
Comonfort, a quien designó un sustituto pocos días después. Durante su gobierno se
promulgaron varias leyes: 1. Ley Juárez, 2. Ley Lerdo, 3. Ley Iglesias y 4. Ley Lafragua.
Éstas se incluyeron en la Constitución de 1857, lo que causó descontento en la Iglesia, el
Ejército y parte de la sociedad. Con ello se inició otra lucha: la guerra de Reforma o de los
Tres Años. El 5 de febrero de 1857, el presidente Comonfort —liberal moderado y conciliador
— promulgó la Constitución. Hubo oposición de grupos conservadores en defensa de libertad
de culto, así como la educación. El presidente propuso reformas para atenuar las medidas
radicales, pero no fue atendido.
La promulgación de Ley del Registro Civil y la disposición que ordenaba, a todos los empleados públicos, el
juramento obligatorio de la Constitución generó descontentos. Entonces la Iglesia amenazó con excomulgar a
todos los que lo hicieran. Con el fin de derogar la Constitución, el general conservador Félix Zuloaga, emitió el
Plan de Tacubaya pidiendo una nueva Constitución. El 17 de diciembre de 1857, el presidente desconoció la
Constitución que había jurado poco tiempo antes. Benito Juárez - en ese tiempo Presidente de la Suprema Corte
de Justicia-, el presidente de la Cámara de Diputados y tres diputados más, fueron encarcelados. Semanas
después, el presidente Comonfort, arrepentido al ver los extremos a que estaban dispuestos a llegar los militares,
obligado por las circunstancias dejó en libertad a Juárez, quien —de acuerdo con lo previsto por la Constitución
— asumió la presidencia y se fue a establecer su gobierno en Guanajuato. Comonfort se vio obligado a dejar el
poder y se marchó al destierro.
Mientras, en la capital, una junta de representantes declaró presidente a Zuloaga. Su gobierno fue reconocido
por el cuerpo diplomático acreditado en México, incluido el ministro norteamericano John Forsyth. Esta
situación llevó a que México tuvo dos presidentes.
Durante los siguientes tres años, México se vio envuelto en una guerra que se prolongó de enero de 1858 a
diciembre de 1860, llamada Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años. México estaba dividido y las
facciones liberal y conservadora peleaban sin tregua. Durante 1958, los conservadores, por las acciones
militares de los generales Leonardo Márquez y Miguel Miramón, dominaron en las principales ciudades del
interior del país. Aunque inicialmente Estados Unidos apoyó al gobierno conservador, lo desconoció por
haberse negado a vender Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa más un paso a perpetuidad por el istmo
de Tehuantepec.
El 2 de enero de 1859, Miramón fue nombrado presidente en sustitución de Zuloaga -a los 27 años- el más
joven de la historia. El nuevo gobierno conservador recibió un cuantioso y muy caro préstamo de casa Jecker y,
procurando el apoyo de España, firmó el Tratado de Mon Almonte el 6 de septiembre de 1859. En él se
comprometía a pagar adeudos ajenos, dar castigo a asesinos de españoles e indemnizar a las familias. Por su
parte, el 14 de diciembre del mismo año, Juárez firmó el Tratado de McLane-Ocampo buscando el
reconocimiento y apoyo de Estados Unidos a su gobierno. No fue ratificado por este país - en el que se estaba
fraguando la guerra de secesión- porque los políticos del norte veían el tratado como una maniobra del
presidente Buchanan y de los esclavistas para ganar territorio en la frontera sur. Después de la derrota de
Miramón en Calpulalpan Estado de México, en 1860, Juárez entró triunfante a la ciudad de México.
Intervenciones extranjeras

La separación de Texas Tiempo atrás, en 1817, en vista de la actitud expansionista de Estados


Unidos, España convenció a este país de fijar sus fronteras con Nueva España. La metrópoli
renunció a Florida a cambio de terminar con la pretensión norteamericana de considerar Texas
como parte de Luisiana, que había sido comprada en 1803 a los franceses. En 1821, queriendo
poblar esas lejanas tierras, España concedió permiso a Moisés Austin —antiguo súbdito
español— y a su hijo Esteban para llevar colonos anglosajones a Texas. La concesión era
generosa: se otorgaban poco más de 250 hectáreas a cada jefe de familia, 125 por su esposa y
40 más por cada hijo; también se exentaba el pago de impuestos por los artículos importados.
Se exigía que los colonos fueran católicos y que no hubiera esclavitud, requisitos que en
muchas ocasiones no fueron cumplidos, inclusive los habitantes de este lugar pelearon por
legalizar esta práctica.
La afluencia de colonos fue tan numerosa
que pronto hubo diez veces más ciudadanos
norteamericanos que mexicanos. El general
Mier y Terán, propuso un proyecto que
incluía la colonización de Texas con
mexicanos y la colocación de aduanas y
guardias en la frontera. Los texanos, para
combatir este proyecto, apoyaron una
revuelta contra el presidente Bustamante que
finalmente fue derrocado- dieron a conocer
una Constitución propia que no seguía la
mexicana y finalmente decretaron su
independencia respecto de México el 6 de
marzo de 1836.
Las principales causas de la separación de
Texas fueron:
• Una ley de colonización promulgada en 1830, que suspendía la entrada de norteamericanos y
daba facultades al gobierno federal para controlar todo lo relacionado con el establecimiento
de colonos en esas tierras.
La lejanía con el centro y las malas comunicaciones que ocasionaron un gran abandono en esa
región. • La gran influencia política y comercial de Estados Unidos sobre los habitantes de
Texas. • La insistencia en mantener la esclavitud, que estaba prohibida en México. • La gran
riqueza agrícola de sus tierras.
Los políticos norteamericanos dirigidos por el general Jackson y con el apoyo de algunos mexicanos,
impulsaron y reconocieron la independencia de Texas. Ése fue el primer paso para sumar el estado al país
vecino. Se iniciaron operaciones militares del ejército mexicano contra los rebeldes y el Gobierno decretó la
pena de muerte contra los extranjeros que ayudaran al separatismo, calificándolos de “piratas”. En los primeros
meses de 1836, Santa Anna, con un ejército de seis mil hombres mal preparados y con armas deficientes,
combatió a los rebeldes y pudo tomar los fuertes de Goliad y el Álamo, San Antonio Béjar, El Refugio, y
Cóporo que eran los principales bastiones de los texanos. En este último, no aceptó la rendición de extranjeros y
mandó fusilar a todos los prisioneros. Este rencor y un descuido de Santa Anna ocasionaron que, poco después,
los sediciosos pudieran sorprenderlo y tomarlo prisionero en San Jacinto.
La guerra de los pasteles

en 1838, Francia bloqueó los puertos de Veracruz y Tampico para exigir un pago como
indemnización por daños y perjuicios contra negocios franceses en México. El contraalmirante
Charles Baudín, plenipotenciario de Francia reclamaba el pago de 600 mil pesos, alegando que
las revueltas cotidianas de la vida nacional habían causado pérdidas considerables a un
pastelero de Tacubaya y a otros comerciantes. Como México no pagó, la escuadra francesa
bombardeó y tomó el fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz y de esta manera se declaró la
guerra entre México y Francia el 30 de noviembre de 1838. En la batalla participó el general
Antonio López de Santa Anna, quien, como comandante del puerto de Veracruz, trató de
detener a los enemigos, pero no lo logró.
La guerra con Estados Unidos

En 1845, Texas decidió anexarse a Estados Unidos. Cuando se dio la incorporación, México
rompió relaciones diplomáticas con el gobierno norteamericano. Entonces era presidente
James Polk, quien quería reafirmar su dominio sobre Texas y además comprar Nuevo México
y la Alta California. En vista de que el gobierno mexicano se negó a venderlos, decidió
tomarlos por la fuerza.
Por estos motivos, y con el pretexto de que las tropas mexicanas habían atacado a los
americanos en el territorio en disputa, el 11 de mayo de 1846, Polk pidió al Senado declarar la
guerra a México, aludiendo dos causas principales:
1. “El incumplimiento e insultos constantes de México”.
2. “El derramamiento de sangre norteamericana en suelo norteamericano”, lo cual era
falso, pues esas tierras todavía no pertenecían a Estados Unidos.
El 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra a México. La invasión que empezó por la toma de
Matamoros, Tamaulipas, duró dos años. En la guerra, los norteamericanos obtuvieron varias victorias:
• Angostura, en la que Santa Anna se retiró por falta de abastecimientos, a pesar de que las fuerzas de ambos
ejércitos eran equivalentes.
• Cerro Gordo, cuando el ejército estadounidense se dirigía a la ciudad de Mé
xico para tomarla.
• Tabasco.
• Puebla.
• Convento de Churubusco.
• Chapultepec, donde vencieron a los jóvenes cadetes del colegio militar que lucharon valerosamente. Después
de esta última victoria, el 15 de septiembre de 1847, el ejército de Estados Unidos tomó la capital de México e
hizo ondear su bandera en el centro de la ciudad. Santa Anna renunció a la presidencia y su lugar lo tomó
Manuel de la Peña y Peña.
En febrero de 1848, con un país agotado, el gobierno mexicano, a cargo de Manuel de la Peña
y Peña, firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se confirmó la Independencia de
Texas. México perdió más de la mitad de su territorio, lo que ahora son los estados de:
Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y
Oklahoma. Estados Unidos recorrió sus límites hasta el Río Bravo haciendo un pago de 15
millones de pesos.
La segunda intervención francesa y el II
Imperio Mexicano
Al terminar la guerra de Reforma, México tenía una muy mala situación económica, por lo que
el gobierno de Juárez decidió suspender el pago de la deuda externa por dos años. Los países
más afectados por esta suspensión, Inglaterra, España y Francia, se reunieron el 31 de octubre
de 1861 en Londres. Acordaron ocupar el territorio mexicano, bloquear los puertos del golfo y
presionar al gobierno para asegurar el pago de la deuda y garantizar la seguridad de sus
compatriotas. La alianza tripartita surgida de esta convención envió a México una expedición
militar conjunta que ocupó Veracruz a finales de 1861.

También podría gustarte