Masculinidades 7 de Junio Direccià N Normales 2
Masculinidades 7 de Junio Direccià N Normales 2
Masculinidades 7 de Junio Direccià N Normales 2
¿para qué?
Mtro. Mauro Arroyo Arteaga
Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales,
construidas en cada cultura y momento histórico, basadas en
las diferencias sexuales, a partir de lo cual se construyen
conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, que determinan
el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la
valoración y las relaciones entre hombres y mujeres. Un
elemento muy importante a resaltar es que se trata de
construcciones socioculturales que pueden modificarse, dado
que han sido aprendidas y son construidas socialmente
(Jiménez, 2016: 145).
MASCULINIDAD HEGEMÓNICA
Tipificación/Triada de la violencia
Masculinidad como dispositivo de poder
Masculinidad hegemónica
Más que implicar un modelo ejercido en su totalidad por
todos los hombres, se refiere a un ideal de lo masculino que
presenta una serie de preceptos que se privilegian y que son
mantenidos y respaldados por el poder institucional, dichos
beneficios son denominados por Conell como “dividendos del
patriarcado”, por tanto, no se refiere a sujetos específicos o
contextos específicos: “la hegemonía no significa control total.
No es automática y puede ser fracturada (...) las relaciones
que construyen la masculinidad son de tipo dialéctico: no
corresponden a la causalidad unidireccional del modelo de
socialización” (Connell, 2015: 67- 68).
Masculinidad hegemónica
Feminización
Sé importante
Se agresivo y
Sé duro tomar riesgos.
Hegemonía
Subordinación
Complicidad
Marginación
Las categorías que expone Connell, no son estáticas; son dinámicas y
las interrelaciones que se suscitan entre los distintos grupos se sitúan
en sociedades específicas con procesos históricos y sociales
específicos, sin embargo, ésta tipologización sirve como marco de
referencia en el análisis de las masculinidades y su relación con la
hegemonía masculina.
Explica Domínguez (2017) que el estado mexicano
es homosocial, regido por las relaciones entre
hombres, es decir, la masculinidad heterosexual;
dentro de esta configuración, la misoginia y la
homofobia son mecanismos que sirven para
legitimar el orden homosocial-heterosexual y
confinar a lo que salga de ese orden.
Decálogo
• Los hombres reconocen sus sentimientos y emociones.
• Los hombres pueden ser sensibles y mostrar emociones de vulnerabilidad, temor,
tristeza, dolor.
• Los hombres tenemos los mismos derechos que las mujeres
• Los hombres van al médico y se preocupan por el cuidado de su salud.
• Los hombres saben escuchar y escuchan las necesidades de mujeres y niños.
• Los hombres realizan actividades en casa como limpiar, lavar, cocinar y les gusta la ropa
de color rosa.
• Los hombres pueden decidir sí quieren tener hijos o no.
• Los hombres pueden pedir ayuda (autosuficiencia).
• Los hombres no necesitan exhibir parejas jóvenes.
• Los hombres se pueden divertir sin alcohol.
• Los hombres no se arriesgan y tienen relaciones sexuales con condón.
Masculinidades en el ámbito
escolar
• Desorientación de los varones de manera general, síntoma
coyuntural e histórico de cómo nos interpela el movimiento
feminista.
• Reacciones ofensivas: impedir los esfuerzos democratizadores y
de ampliación de derechos.
• Reacciones elusivas: “no todos los hombres”.
• Resistencias:
• Asumirnos como sujetos de género.
• La violencia siempre es del “otro”.
• Se vigila y sanciona el cumplimiento de la norma.
(Fabbri, 2020)
¿Qué hacer?
• Dar cuenta de las resistencias.
• Carcácter productivo de la incomodidad: nuestra labor pedagógica, no debe estar orien-
tada a evitar el conflicto, sino a encuadrarlo en un ámbito de respetuoso intercambio, para
que sea productivo y favorable al cambio. Es bueno introducir estos aspectos desde el
principio, acordando criterios de convivencia y procurando se sostengan a lo largo del
taller.
• Movilizar creencias y problematizar prácticas, y no solo a expresar ideas “politicamente
correctas”.
• Es posible que como personas adultas no compartamos crencias y opiniones con el
alumnado, el objetivo no es promover nuestra mirada suponiendo que es la correcta.
• Carácterísticas del grupo destinatario
• Escuchar, repreguntar, respetar límites y comunicación.
• Sistematizar y evaluar
• Politizar lo personal y colectivizarlo.